Browsing by Author "Castiblanco Arroyave, Héctor David"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Franco Idárraga, Sandra Milena; Vásquez Gómez, Ana Cecilia; Valencia Rico, Claudia Liliana; Vidarte Claros, José Armando; Castiblanco Arroyave, Héctor David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento. - Efectividad del método cluster sobre la fuerza y la velocidad en jugadores de rugby
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cardona Vélez, Luis Miguel; Castiblanco Arroyave, Héctor David
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Determinar la efectividad del método clúster sobre la fuerza y la velocidad en jugadores de rugby. Metodología: 24 jugadores de rugby divididos en grupo experimental Ge (n=12 10H-2M) o de EFC y grupo control Gc (n=12 9H-3M) o de EFT. Resultados: El EFC mejoró la VMP y VMAX de todas las cargas, excepto Cmax (VMP Dif 0,01 ± 0,85 - VMAX Dif 0,03 ± 0,61). El EFT mejoró la VMP y VMAX del CP, siendo significativa la VMAX frente a CL (Dif 0,10 ± 0,02 - p < 0,05). El EFC mejoró la VMP frente a todas las cargas sin llegar a tener cambios significativos, hubo mejoras significativas de la VMAX para las CM (Dif 0,10 ± 0,02 - p < 0,05), no hubo cambios para las CA. El EFT mejoró significativamente la VMP frente a Cmax de la BS Cmax (Dif 0,06 ± 0,05 – p < 0,05), la VMAX frente a CM y CA no tuvieron mejoras y las que tuvieron mejoras no fueron significativas. El EFC mejoró significativamente la VMP y VMAX de las CL (VMP Dif 0,08 m/s ± 0,02 - p < 0,05 – VMAX Dif 0,07 ± 0,04 - p < 0,05), no hubo mejoras frente a CM. El EFT mejoró la VMP del BP frente a todas las cargas y de la VMAX hubo cambios significativos para las CA (Dif 0,15 ± 0,01 - p < 0,05). Entre grupos solo mejoró significativamente la VMAX frente a CM de la BS (Dif 0,08 ± 0,04 - P < 0,05). Al comparar intergrupal mente las medias pre y post sobre la potencia y capacidad de repetir sprint no hubo cambios significativos en ninguna de las variables. Conclusiones: El EFC no parece mejorar significativamente la fuerza cuando se compara con configuraciones tradicionales. 6 semanas de entrenamiento de fuerza no parecieron ser suficientes para mejorar la potencia medida a través del salto vertical y la capacidad de repetir sprint.
Items seleccionados: 0