Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castellaro, Mariano"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de datos textuales como metodología para el abordaje de la argumentación: una investigación con estudiantes de pregrado en universidades chilenas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

    Autores: Peralta, Nadia; Castellaro, Mariano; Santibanez, Cristián

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo de este artículo es presentar cómo se puede aplicar el análisis de datos textuales para el estudio de la argumentación. Se trata de una metodología alternativa que permite rastrear datos cualitativos masivos que representan manifestaciones de competencias cognitivas, y cuyo análisis permitiría retroalimentar, por ejemplo, al sistema educativo. El análisis de datos textuales se realizó en dos dimensiones claves de la competencia argumentativa: la contraargumentación y la revisión epistémica. El análisis utilizó la producción lingüística de 86 estudiantes de pregrado de diferentes universidades chilenas (tres públicas y nueve privadas) de las regiones Metropolitana y Coquimbo de Chile, de carreras de ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, e ingenierías. En este estudio correlacional, no experimental, los estudiantes respondieron una entrevista semiestructurada que buscaba examinar la forma como esta comunidad ecológica se comporta argumentativamente. Se concluyó que el análisis de datos textuales permite detectar el vocabulario específico para cada tipo de respuesta, proporciona el análisis en contexto de los verbos seleccionados, tanto a nivel intradiscursivo como interdiscursivo, y posibilita una vuelta a la realidad de los datos. Esto se debe a que la complejidad del análisis responde a la complejidad inherente a las unidades de estudio, pues integra distintos tipos de datos cuantitativos con datos textuales.
  • Niños y adultos armando un rompecabezas digital e interactivo en el hogar

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Sartori, Mariana; Castellaro, Mariano; Peralta, Olga

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Esta investigación se propuso explorar y analizar las características que presenta la interacción entre niños y adultos con un juego digital e interactivo que implica la solución de un problema, el armado de rompecabezas en una tablet. Se realizaron observaciones seminaturalísticas en los hogares y se indagó mediante un cuestionario la tenencia y hábitos de uso de tecnologías. Las interacciones se analizaron con un sistema de categorías construido inductivamente. Adultos y niños participaron de manera activa en la tarea. Los adultos ayudaron a los niños en su mayoría por medio de preguntas, guías e informaciones, acompañadas con frecuencia de acciones no verbales como señalamientos y arrastre de las piezas. Las intervenciones infantiles fueron en su mayoría no verbales. A pesar de encontrar una fuerte presencia de tecnologías en los hogares, se diferenciaron dos grupos respecto a hábitos de uso: un grupo reportó un bajo uso y los niños no accedían a tablets, otro expresó mayor uso y los niños las utilizaban con frecuencia. Las intervenciones en el armado del rompecabezas se diferenciaron en función de la experiencia infantil con tecnologías. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas sobre la interacción adulto-niño con herramientas analógicas y digitales.
  • Lectura colaborativa de tablas de frecuencias: análisis secuencial del proceso sociocognitivo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Castellaro, Mariano; Roselli, Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El trabajo se inscribe en un programa general de investigación cuyo propósito es trasladar el estudio de la interacción entre pares al ámbito de la apropiación de diferentes sistemas externos de representación. Así pues, en el presente artículo de investigación científica y tecnológica se analiza el proceso sociocognitivo involucrado en la comprensión colaborativa de una tabla cruzada de frecuencias (en díadas), desde una perspectiva secuencial. Se diferenciaron tres fases: posicionamiento inicial frente a la consigna, elaboración y toma de decisión final. Participaron 120 díadas (240 estudiantes) de 6° y 7° grado, de la ciudad de Rosario y cercanías (Argentina). Las diferenciaciones principales refirieron al momento de elaboración. En general, predominó el acuerdo sobre el conflicto, sin fundamentación; cuando se registraron modalidades fundamentadas, predominaron las unilaterales; en los casos de conflicto, prevaleció su resolución relacional. Estas tendencias se acentuaron o debilitaron según menor o mayor dificultad del ítem. La composición sociocognitiva también registró diferenciaciones significativas en las fases de elaboración y resolución, oponiendo díadas simétricas avanzadas, respecto a las simétricas básicas y asimétricas. Los resultados condicen con los postulados de la teoría del conflicto sociocognitivo y se corroboran los niveles de comprensión reportados por la literatura.
  • Comprensión individual y diádica de tablas de frecuencias en alumnos de escolaridad primaria

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Castellaro, Mariano

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objetivo. Analizar la integración entre comprensión individual y diádica de una tabla de frecuencias en estudiantes de primaria, cuyo foco estuvo en la calidad y cualidad del producto cognitivo. Método. Participaron 90 estudiantes de 6º y 7º grado (edad: M=12.3; DE=0.5), seleccionados no probabilísticamente. Primero, los sujetos resolvieron de forma individual la tarea de comprensión de una tabla de doble entrada. Luego fueron agrupados en díadas que resolvieron la tarea colaborativamente. Se utilizó un cuestionario para evaluar niveles de complejidad de dicha comprensión y centrar el análisis en: (a) la comparación de desempeños individual y diádico generales, (b) las modalidades de integración entre producción individual y diádica, y (c) las modalidades según complejidad del ítem y composición sociocognitiva diádica. Resultados. Se encontró: (a) superioridad del desempeño diádico sobre el individual, (b) se identificaron diferentes modalidades de integración entre comprensión individual y diádica, y (c) la influencia del nivel de complejidad del ítem y la composición sociocognitiva sobre modalidades específicas de respuesta construidas por la díada. Conclusión.Se corrobora la hipótesis de la superioridad de las actuaciones interindividuales sobre las intraindividuales, aunque con variaciones generadas por las variables mediadoras. Los hallazgos se discutieron según la diferenciación conceptual entre producto y proceso.
  • Group size, argumentation and table reading in university students

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Curcio, Juan Manuel; Peralta, Nadia Soledad; Castellaro, Mariano

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Argumentation is an important variable to understand the learning process. Despite there are several papers about it, its relation with the group size is a novelty. The relationship between the group size (dyad-triad) and the argument distribution (symmetric-asymmetric) in a double-entry table reading task, in addition to its relationship with the type of answer used, are analyzed. A quasi-experimental design was used with only a post-test, in a sample of 89 university students. The results show that the dyads obtained the highest values of symmetry, whereas the triads obtained higher values of asymmetry. No significant relationships were found between the group size and the final answers types, neither between the group size and the answer type. This would indicate that the size of the group affects the possibility of people to provide arguments during the interaction, as well as the type of task that would condition the type of arguments used.
  • Modalidades de razonamiento en díadas durante la resolución de problemas lógicos: Modalities of reasoning in dyads during problem solving

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Morguen, Nicolás Jorge; Castellaro, Mariano; Peralta, Nadia Soledad

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Resumen Objetivos: a) Identificar cualitativamente modalidades de razonamiento en díadas que resuelven problemas lógicos; b) explorar si estas varían en función de tres tipos de composición diádica: dos compañeros de baja competencia (simetría baja), dos compañeros de alta competencia (simetría alta) y un compañero de baja competencia junto a otro de alta competencia (asimetría). Método: Participaron 36 díadas (72 sujetos, edad: M=11 años, 3 meses; DE= 7 meses), de alumnos de quinto y sexto grado de primaria de Rosario (Argentina) La tarea consistió en una serie de diez ítems lógicos de dificultad creciente (matrices progresivas). Esta fue realizada de dos maneras: primero, de modo individual; segundo, bajo una modalidad colaborativa (en díada). El análisis de contenido se concentró en ítems seleccionados intencionalmente y estuvo basado en la construcción recursiva de categorías (método comparativo constante). Resultados: El análisis de las interacciones permitió identificar seis modalidades básicas de razonamiento, que fueron desde un nivel inicial basado en una selección arbitraria de la respuesta, hasta un nivel de   alta complejidad basado en la construcción de sentido lógico integrando filas y columnas. Por otra parte, las modalidades más rudimentarias (ensayo-error) predominaron en las díadas con simetría baja (40,0%), mientras que las más avanzadas (de construcción de sentido entre filas y/o columnas) así lo hicieron en las díadas asimétricas (47,4%). Conclusiones: Los resultados permiten ahondar en la comprensión de los procesos sociocognitivos entre pares, especialmente en relación a los fundamentos lógicos propuestos en la actividad. Al mismo tiempo, se discute el concepto de modalidad de razonamiento y se lo diferencia del concepto de modalidad sociocognitiva.
  • Estudio secuencial de la interacción sociocognitiva durante la resolución de problemas lógicos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Castellaro, Mariano; Peralta, Nadia Soledad; Curcio, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo del presente estudio fue analizar, desde una perspectiva secuencial, la interacción sociocognitiva durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria, con composiciones sociocognitivas asimétricas y simétricas. Se trató de un estudio cuasi-experimental de casos, de dos fases: la primera consistió en la resolución individual de ítems lógicos, para evaluar el nivel de competencia específica inicial de cada sujeto. Con base en dicho criterio, se conformaron díadas asimétricas (un compañero de alta competencia con un par de baja competencia) y simétricas (ambos compañeros de baja competencia), que resolvieron la tarea de manera colaborativa. La interacción sociocognitiva fue codificada por un sistema de categorías adaptado. Se realizó un análisis secuencial de la interacción, es decir, de probabilidades de transición entre códigos (eventos); esto se dio al interior de cada condición (asimétrica y simétrica), para detectar patrones secuenciales diferenciales. Los resultados indican patrones de interacción diferentes según la composición de la díada: en las díadas asimétricas, la posibilidad de establecer secuencias de co-construcción de conocimiento depende principalmente de la intervención inicial emitida por el sujeto más competente; en cambio, en las díadas simétricas se constataron niveles altos de alternancia de la participación por ambos compañeros durante la secuencia de interacción. Se ratifica la hipótesis de la influencia de la composición sociocognitiva de la díada sobre la interacción, pero con aporte de considerar a ésta desde una perspectiva secuencial y diacrónica. 
  • Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios. Un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Lenguaje

    Autores: Peralta, Nadia Soledad; Castellaro, Mariano; Tuzinkievicz, María Agustina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este artículo fue realizar un análisis desde la perspectiva francesa del Análisis de Datos Textuales de producciones escritas de estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de una carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. El análisis se enfocó en los recursos lingüísticos (verbos, marcadores discursivos, cantidad y diversidad de palabras, segmentos). Adicionalmente, esto fue considerado en función de variables descriptivas: presencia de información gráfica adicional, uso de información, momento de cursado, posición valorativa y tipo de texto logrado. Los resultados indican escaso uso de marcadores discursivos argumentativos; utilización de palabras proporcionadas para argumentar (sin incluir palabras nuevas); uso frecuente de verbos específicos; influencia de la información adicional en la estructura argumentativa/contraargumentativa pero no en la mayor diversidad y cantidad de palabras. Se destaca la importancia de este análisis porque rescata el carácter dialógico de la argumentación y la singularidad del escrito y su contexto.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional