Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cardona-Arias, Jaiberth"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Calidad de vida relacionada con la salud en personas con artritis reumatoide: caracterización de los estudios publicados entre 2003-2013

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Franco-Aguirre, John Querubín; Cardona-Arias, Jaiberth

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: la artritis reumatoide (AR) disminuye la actividad física, afecta la funcionalidad social e incrementa el estrés psicológico, con el subsecuente deterioro de la calidad de vida. Objetivo: caracterizar las publicaciones sobre calidad de vida en pacientes con AR. Materiales y métodos: revisión sistemática de la literatura, en cuatro bases multidisciplinarias de datos, a partir de un protocolo exhaustivo y reproducible; los análisis se basaron en frecuencias. Resultados: se caracterizaron 244 investigaciones; 55,3% hechas en Europa y 25,4%, en América, de las cuales el 60% fueron en Estados Unidos; 59% fueron evaluaciones de la calidad de vida como desenlace primario; 29,1%, estudios de intervención con medición de la calidad de vida como desenlace secundario; y 11,9%, estudios de validación de escalas. Los principales instrumentos de medición fueron Medical Outcome Study Short-Form 36 (51,6%) y Stanford Health Assessment Questionnaire (39,7%). Alrededor de la mitad de los estudios no hicieron clasificación clínica de los pacientes con AR. Conclusión: los resultados evidencian el interés creciente por investigar la calidad de vida de pacientes con AR, la disponibilidad de múltiples escalas genéricas y específicas para su estudio y la concentración de las publicaciones en Europa y Norteamérica.
  • Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Cardona-Arias, Jaiberth; Rivera-Palomino, Yennifer; Carmona Fonseca, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Introducción: la desnutrición, el parasitismo intestinal y la anemia son graves problemas de salud, estos comparten factores de riesgo y se manifiesta en forma conjunta, principalmente en grupos con condiciones de vida de alta vulnerabilidad como los niños indígenas. Objetivo: determinar la prevalencia de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia, y su asociación con condiciones de vida, en niños emberá-chamí de Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal y prospectivo con 184 niños. Se aplicó una encuesta sobre condiciones de vida y se realizaron mediciones antropométricas, hemograma, ferritina y parásitos intestinales por los métodos directo y de concentración formol-éter. Los datos se analizaron en SPSS 21, Anthro y Anthro plus, con frecuencias, medidas de resumen, chi cuadrado de Pearson, exacta de Fisher, U de Mann Whitney y t Student. Resultados: el 76% tienen viviendas con piso de cemento, 53% alcantarillado y 26% pozo séptico. El hacinamiento domiciliario afecta a 35% de las familias, la mediana de los ingresos monetarios familiares mensuales fue US$ 133 (48% del salario mínimo mensual). Se halló ferropenia en 2%, anemia en 13%, desnutrición global o en riesgo de desarrollarla 17%, desnutrición crónica 8% y en riesgo de desnutrición crónica 21%. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 93,5%, la prevalencia de parásitos patógenos fue 83,4% siendo mayor en niños con desnutrición global y crónica, cefalea y con dolor abdominal. Conclusiones: este estudio contribuye a los objetivos plasmados en Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. El resguardo presenta altas prevalencias de parásitos intestinales, anemia y desnutrición y sus principales factores de riesgo, lo que evidencia la necesidad de mejorar programas de educación, atención en salud, control y seguimiento, dadas las graves consecuencias de estas infecciones y enfermedades en la salud individual y colectiva.  
  • Occupational stress and physical activity in employees

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Suárez, Gustavo Ramón; Zapata Vidales, Santiago; Cardona-Arias, Jaiberth

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Physical activity is a protective factor for occupational stress. The objective in this study was to analyze the relationship between physical activity and occupational stress among universities employees of Medellin, through a relational study with 120 ramdomly selected employees. We used the International Physical Activity Questionnaire and the Maslach-Jackson test. Frequency, chi-square, confidence intervals for the mean difference and Spearman correlation were used for the analyses. Findings include sedentarism in 71 % of the sample, high emotional exhaustion in 29 %, depersonalization in 38 % and low personal accomplishment in 91 %. An inverse correlation was found between physical activity and emotional exhaustion, and positive for depersonalization with emotional exhaustion and personal accomplishment. With these results we concluded that physical inactivity and occupational stress have a high prevalence; physical activity has a protective effect on occupational stress.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional