Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cardona Rivas, Dora"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • A proposito de las comunidades académicas

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    El conocimiento ha jugado papel central en procesos de desarrollo acelerado de otros países. Las innovaciones de los países desarrollados muestran una tendencia creciente a suprimir las ventajas comparativas que poseen los países latinoamericanos en la producción de bienes básicos de origen natural, situación a la que fueron relegados los países del tercer mundo. Desde antes del Siglopasado, la especialización de estos países en la producción de materia prima, impidió que se gestaran políticas, programas y proyectos que permitieran el desarrollo económico, político y social requerido para solucionar sus propios problemas. Se creó así una situación de dependencia que nos ha mantenido en las condícíonesde países del tercer mundo, pobres y subdesarrollados.
  • Caracterización de eventos adversos en una E.S.E. de primer nivel en Caldas 2007 – 2009

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Otálvaro Ospina, Ana M.; Valencia Velásquez, María A.; Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: caracterizar los eventos adversos presentados en una E.S.E de primer nivel en Caldas entre 2007 y 2009. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, que analizó la información obtenida de los eventos adversos (E.A) registrados en los años 2007 a 2009 en una institución de primer nivel de Caldas. Se revisó la base de datos de reporte de E.A de la institución, que contenía 112 registros; se descartaron 63 registros y se seleccionaron los que podían ser evaluados a partir de la historia clínica (49). Se les aplicó un instrumento a través del cual se identificaron variables socio-demográficas, características del evento y calidad del registro. Resultados: de los E.A registrados, 38 corresponden al sexo femenino y 11 al sexo masculino, los E.A más frecuentes fueron los obstétricos (40,8%), muerte por inatención (16,3%), los menos frecuentes fueron fallos en la seguridad (2,0%); según gravedad, 18,4% muertes; 57,1% leves y 8.2% moderados. En el 30,6% de los casos no se instauró manejo, en el 22,4% pequeña cirugía y otros manejos 20,4%. Con respecto a la calidad del registro, el 32,6% eran malos, el 44,8% regulares y el 20,4% eran de buena calidad. Conclusiones: el 100% de los eventos adversos no contaban con actas individuales de seguimiento, solo se cuenta con un acta de reporte de los eventos adversos más relevantes, pero estas no implican un seguimiento del evento, ni contienen los datos específicos de la situación ocurrida y del paciente.
  • Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Bernal Cortés, Diana Patricia; Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Caracterizar la mortalidad perinatal en Manizales entre 2009 y 2012, según variables  sociodemográficas, clínicas, de atención en salud, régimen de afiliación y sus relaciones. Método: Estudio  descriptivo retrospectivo que incluyó todas las muertes perinatales (desde las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso, hasta los 7 días de vida) ocurridas entre enero de 2009 y diciembre de 2012. Se analizaron  212 fichas de mortalidad perinatal del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Resultados: La frecuencia de  mortalidad perinatal y sus características es similar en ambos regímenes de afiliación (contributivo 50,9% y  subsidiado 49,1%). La causa de muerte más frecuente fue la prematurez extrema e hipoxia intrauterina no  especificada; la mortalidad mayor se presentó dentro de las primeras 24 horas de vida. La comuna más  afectada fue Cumanday (29,1 x 1000 nv). Se observó baja correlación entre las variables de estudio; no obstante, a través de análisis de regresión se identificó que el número de controles prenatales, el peso al  nacer y el momento en el que ocurrió la muerte, explican el 83% de las semanas de gestación al momento de morir. La mayor parte de los controles prenatales se realizaron en el primer nivel de atención, las muertes  perinatales en el tercer nivel de atención. Conclusiones: Se plantea la hipótesis de una falla en la  identificación del riesgo en la madre, en el control prenatal. Estos controles se realizan en el primer nivel; sin  embargo, la atención al parto y la presentación de las muertes perinatales ocurren en el tercer nivel de atención.
  • Construction of the femininity in adolescents from 12 to 17 years, La Dorada municipality of Caldas

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Jaramillo Ortegón, Diana Patricia; Giraldo Patiño, Milena; Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Objectives: to determine the relation between learning styles and academic performance in 2012 second term Nursing students of Universidad Cooperativa de Colombia, with its headquarters in Santa Marta.Methodology: a 186-students sample was taken. They were administered the Honey- Alonso learning style questionnaire. In addition, grade records were used to obtain their cumulative averages.Results: it was found that there are no statistically significant differences amongst the means of students’ academic performance. Reflexive was the preferred learning style, with a 15,61 mean. The standard deviation of the four styles was between 2,56 and 3,3. The percentage distribution of learning styles preferred by students, which were included in this study, was: active 21%, reflexive 13,5%, theoretical 39,5% and pragmatic 26%.Conclusions: there was no significant influence of learning styles in academic performance of students who participated in this study. This study also concludes that some factors, such as personal and familial characteristics, as well as teachers’ teaching style, affect students’ academic performance.
  • Cáncer gástrico, tabaquismo, consumo de licor, estrato socioeconómico y polimorfismo en el codon 72 del gen p53 en una población de Manizales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Cardona Rivas, Dora; Castaño Molina, Eduardo; Marín Marmolejo, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    PROPÓSITO: las variantes polimórficas del codon 72 del gen supresor tumoral P53 (TP53), han sido relacionadas con incrementada susceptibilidad a ciertos tipos de neoplasias, y por esta razón exploramos la posible relación de estos polimorfismos, e interacción con factores sociodemográficos como el hábito de fumar, el consumo de licor y el estrato socioeconómico, con el cáncer gástrico (CG) en una población colombiana de alto riesgo. MATERIALES Y MÉTODOS: durante 18 meses fueron colectados los casos de cáncer gástrico identificados en el Hospital de Caldas de la ciudad de Manizales, Colombia. Inicialmente se identificaron 75 pacientes, de los cuales 65 cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. De cada participante se obtuvo una muestra de sangre periférica en EDTA. Se extrajo el ADN por el método de salting out y la genotipificación de p53 se determinó por medio de la técnica PCR-RFLP. RESULTADOS: no se encontraron diferencias significativas en las frecuencias para las variantes del codon 72 del gen supresor P53, entre pacientes y controles (Arg/Arg=47.7; Arg/Pro=38.5; Pro/Pro=13.8%; y Arg/Arg=49.2; Arg/Pro=41.5 y Pro/Pro=9.2, respectivamente), ni tampoco cuando se estimó la interacción con el tabaquismo. Hubo una leve interacción con el estrato socioeconómico, pero es más fuerte su efecto independiente sobre el riesgo a CG. CONCLUSIÓN: estos resultados no identificaron una asociación entre el polimorfismo del codon 72 de p53, ni interación de estas variantes polimórficas, con el tabaquismo, el consumo de licor y el riesgo a CG en esta población. Se evidencia un efecto mayor del tabaquismo y el estrato socioeconómico con el riesgo a CG.
  • Desigualdades en mortalidad relacionadas con características socioeconómicas en el departamento del Huila, Colombia 2009-2013

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Montalvo Arce, Carlos A.; Carmona Patiño, Carlos A.; Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: determinar las desigualdades en la mortalidad por causas específicas relacionadas con características socioeconómicas, en municipios del Huila 2009-2013. Métodos: estudio ecológico que comparó las mortalidades por Infección Respiratoria Aguda, cáncer de estómago, enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares, accidentes de tránsito, homicidio, diabetes y mortalidad en niñez, con base en su situación socioeconómica, según las variables socioeconómicas Cobertura en Educación Media, NBI, Ruralidad, Suficiencia Económica, Valor Agregado Municipal y el Índice de Calidad del Agua en los 37 municipios del Huila. Se calcularon tasas ajustadas por edad con el método directo y medición de desigualdades confrontando las variables descritas, usando medidas basadas en rango, regresión y desproporcionalidad, usando el software Epidat 4.0. Resultados: en la mortalidad por cáncer gástrico, por enfermedades hipertensivas y en la mortalidad en niñez se identificó constante desigualdad frente a las variables socioeconómicas evaluadas, en contra de los municipios menos favorecidos. En la mortalidad por infecciones respiratorias agudas y homicidios, se observaron mayores tasas en los municipios con mejores condiciones socioeconómicas. Conclusiones: existe gran variabilidad entre las condiciones socioeconómicas de los municipios y entre las mortalidades por los eventos evaluados, observando aceptable correlación entre las diferentes medidas de desigualdades utilizadas.
  • Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de Colombia, 2010-2011.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Casas Piedrahíta, María Cristina; Chavarro Olarte, Liliana María; Cardona Rivas, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Establecer la relación entre la adhesión al tratamiento con los factores demográficos y  socioeconómicos, satisfacción con los servicios de salud, percepción de la calidad de la atención por parte del personal médico y conocimientos sobre la enfermedad de pacientes del Programa de Hipertensión Arterial  de los dos municipios de Colombia en 2010-2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria (95% nivel de confianza, error 5%) de 295 usuarios. Se utilizaron el test de Morisky  para medir la adherencia, y la encuesta y la hoja de registro para las variables incluidas en el estudio.  Resultados: La adherencia promedio fue de 45% en los dos municipios. Se observaron diferencias  estadísticamente significativas, entre usuarios adherentes y no adherentes, en los conocimientos sobre la  enfermedad. Considerar que los tratamientos se realizan si las cifras de tensión son elevadas es un factor  protector, en los adherentes (RM 0,263; IC 0,08-0,83) en Viterbo. La relevancia que se otorga al tratamiento  medicamentoso es un factor de riesgo para los no adherentes (RM 3,8; IC 1,9-6,5). En La Dorada son riesgo  para no adherir al programa el que la hipertensión pueda controlarse con dieta, ejercicios y medicación (RM  1,8; IC 1,56-2,11) y que los tratamientos solo se realizan si las cifran de tensión son elevadas (RM 3,8; IC 1,02- 13,83). Conclusiones: En igualdad de condiciones sociodemográficas, socioeconómicas y relacionadas con la  atención en salud, solo los conocimientos sobre la enfermedad se constituyen en factor de riesgo o factor  protector.
  • Resultados parciales de la evaluación del currículo de la facultad de odontología

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Cardona Rivas, Dora; Peñaloza T., Martha Lucia; López soto, Olga Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    ANTECEDENTESLa Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales, abordó en el año de 1990 un proceso de evaluación curricular, que culminó en un replanteamiento del programa. el cual se implementa a partir del segundo semestre de 1993. La organización curricular contempla 4 niveles de formación. así
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional