Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cáceres Manrique, Flor de María"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Causas y determinantes de la mortalidad perinatal, Bucaramanga, 1999

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Díaz Martínez, Luis A; Cáceres Manrique, Flor de María; Becerra Mojica, Carlos H; Pérez Vera, Luis A; Uscátegui Dacarett, Angélica M

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenSe presenta el análisis de la mortalidad perinatal de Bucaramanga, Colombia durante 1999. Se encontraron 109 casos luego de la búsqueda exhaustiva en todas las fuentes posibles, como el sistema de vigilancia epidemiológica de la Secretaria de Salud y Medio Ambiente de Bucaramanga, los registros de nacimiento institucionales y los certificados de defunción. La tasa de mortalidad perinatal promedio fue de 11,23 casos por cada 1000 nacidos vivos (IC 95% entre 9.23 y 13,53). Las principales causas de muerte se pudieron establecer claramente en el 76,1% de los casos, siendo las más frecuentes hipoxia (49,5%), infecciones (22,9%) y malformaciones (17,4%).Palabras clave: Mortalidad perinatal, mortalidad neonatal, óbito fetal.
  • Cobertura de vacunación contra sarampión en menores de 5 años, comuna Provenza, Bucaramanga, marzo de 2003*

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Silva Bohórquez, Carolina; Serrano García, Mónica Rocío; Fontecha Ibarra, Lizeth Carolina; Betancourt Rojas, Lucy Alexandra; Salazar Niño, José Yohanny; Ruiz Salazar, Diana Milena; Sánchez Villamizar, Jacqueline; Hernández Herrera, Laura Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenIntroducción: El sarampión es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que causa epidemias graves sobre todo en niños. en el año 2002 se presentó una epidemia que afecto a Venezuela y Colombia cxausando gran morbimortalidad. las medidas tomadas fueron: vacunar todo niño entre 6 meses y 5 años de edad, alcanzar coberturas de vacunación de mayores del 95% y evaluar dichas coberturas.[Cáceres FM, Silva C, Serrano MR, Fontecha LC, Betancourt LA, Salazar JY, et al. Cobertura de vacunación contra sarampión en menores de 5 años, comuna Provenza, Bucaramanga, marzo de 2003. MedUNAB 2003: 6(17):76-79].Palabras clave: sarampión, vacunación, cobertura de vacunación.
  • Costo de un brote de influenza en los trabajadores de la ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1999

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Jerez Rodríguez, Hernando; Cáceres Manrique, Flor de María; Jara Consuegra, Jorge H; Herrera, Diana C

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEntre julio y septiembre de 1999 se presentó un brote de influenza A(H3N2) en el personal trabajador de la ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia. Se notificaron 117 casos con un cuadro clínico de predominio respiratorio agudo, caracterizado por tos persistente, fiebre, malestar general, cefalea, odinofagia y mialgias; la tasa global de ataque fue del 13% (n=902); el personal más afectado fue el de bacteriólogos y auxiliares del banco de sangre y del laboratorio clínico (tasas de ataque 35% y 31%, respectivamente).Palabras clave: Brote, tasa de ataque, incapacidad médica, costo del brote.
  • Enfermedades de notificación obligatoria inmediata

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Díaz Martínez, Luis A

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLa vigilancia epidemiológica es el sostén del proceso de prevención y control de enfermedades desde el punto de vista de salud pública, ya que aporta información para la toma de decisiones. En Colombia existen un listado de enfermedades, la mayoria infectocontagiosas, que deben ser reportadas por el médico a la autoridad sanitaria de su jurisdicción inmediatamente hace el diagnóstico o se plantea la sospecha diagnóstica.Palabras clave: Vigilancia epidemiológica, Enfermedades de Notificación Obligatoria, Control de Infecciones.
  • Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Cáceres Manrique, Flor de María; Rivero-Rubio, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La vivencia del embarazo depende de la etapa del ciclo vital, de su planificación, del apoyo familiar y los recursos económicos con los que se cuenta. En edades tempranas condiciona el nivel educativo, económico y social de las madres, los padres y los hijos. Se realizó un estudio cualitativo, con abordaje interpretativo y con métodos de la teoría fundamentada. Se aplicaron 27 entrevistas a 19 madres y 8 padres estudiantes universitarios. El muestreo fue mediante la técnica de bola de nieve. Los resultados indican que solo un embarazo fue planeado. Para hombres y mujeres fue difícil asimilar la noticia, pero la aceptan con el avance del embarazo. Se presentan repercusiones en el rendimiento académico, alteraciones en estado de salud y preocupación económica. En conclusión, el embarazo en estudiantes universitarios genera alteraciones en su proyecto de vida y trae consigo la adopción de nuevos y múltiples roles que complejizan la finalización exitosa de sus estudios superiores, enfrentándolos a procesos de retención o deserción escolar.
  • Factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal, 2000

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Meza Durán, Erika E; Arias Barrera, Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-09-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal (MN) ocurrida en el Hospital Universitario Ramon Gonzáles Valencia de Bucaramanga durante el año 2000.Palabras clave: Mortalidad neonatal, mortalidad neonatal temprana, mortalidad neonatal tardía, factores de riesgo.
  • Gestión institucional bajo la presión del mercado competitivo en el sistema de salud colombiano, 2007-2008

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Molina Marín, Gloria; Cáceres Manrique, Flor de María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: comprender la dinámica de las decisiones en salud y su relación con el acceso y la calidad de los servicios, en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano, durante 2007-2008. Métodos: se optó por una metodología de investigación cualitativa; se hicieron 179 entrevistas en profundidad a médicos, enfermeras y administradores de instituciones de salud, en seis ciudades colombianas; también se realizaron grupos focales con usuarios de los servicios de salud. Se grabaron, transcribieron, sistematizaron y analizaron las entrevistas mediante el método de codificación y categorización, y se generaron mapas conceptuales. Resultados: emergieron 13 categorías relacionadas con las decisiones en salud. Este artículo solo se ocupa de los modelos de gestión de las instituciones de salud, dados en un contexto de mercado competitivo. El propósito de la gestión en dichas instituciones tiene dos tendencias: la mayoría optan por un modelo centrado en obtener rentabilidad financiera, estableciendo mecanismos encaminados a disminuir los costos, lo que afecta el acceso y la calidad de los servicios de salud y las condiciones laborales de los empleados. Una minoría, en contraste, centra la gestión en la defensa de la salud y la vida de los usuarios, con procesos de garantía de calidad de los servicios y condiciones laborales dignas.  
  • Conocimientos y prácticas sobre infección respiratoria aguda en cuidadores de menores de 5 años de dos comunas de Bucaramanga, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Ruiz Rodríguez, Myriam; Álvarez Pabón, Yelitza; Güiza Argüello, Daniela Jimena; Aguirre Pinzón, Paula Vanessa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: Describir los conocimientos y las prácticas sobre infección respiratoria aguda por parte de cuidadores de menores de 5 años, de las comunas más pobladas y pobres de Bucaramanga, Colombia, y su asociación con variables sociodemográficas y del contexto. Metodología: Estudio de corte. Se realizó muestreo secuencial de cuidadores de menores de 5 años de edad, usuarios de centros de salud de primer nivel de atención de las comunas más pobres de la capital de Santander. Se realizó entrevista sobre conocimientos y prácticas de prevención y control de infección respiratoria aguda. Se calificaron como adecuados o no, usando lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Se compararon con base en el grupo de mayor prevalencia de conocimientos y prácticas adecuados, y se exploraron asociaciones con las variables sociodemográficas. Resultados: Participaron 403 cuidadores, 92,6 % mujeres, 45,9 % mayores de 24 años. En total, 236 tenían conocimiento adecuado y 286 reportaron prácticas adecuadas de prevención. El análisis multivariado mostró que cuidadores con 25 años o más, y escolaridad de 5 o más años, tienen mayor prevalencia de conocimientos y prácticas adecuados. Conclusión: La edad y el nivel educativo de los cuidadores están asociados a prácticas adecuadas de prevención y control de la infección respiratoria aguda. Estos hallazgos orientan a focalizar la educación en cuidadores jóvenes con baja educación, recomendaciones contempladas en la ruta de promoción de la salud del Modelo de Atención Integral en Salud en Colombia.
  • Atención prenatal: Entre la búsqueda de los derechos y la resignación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Molina Marín, Gloria; Hernández Quirama, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Comprender las estrategias que usan las gestantes para obtener servicios de atención prenatal  con calidad. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con sustento teórico en el Interaccionismo Simbólico  y uso de los métodos de la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad a 18 gestantes y  se hizo observación de las interacciones entre las gestantes, y de ellas con el personal de salud en los  escenarios de atención prenatal. La información fue analizada paralelamente con su recolección, mediante  codificación y categorización, aplicando la comparación constante y el muestreo teórico, hasta lograr  saturación de las categorías emergentes. Resultados: Emergieron dos categorías: atención satisfactoria a  toda costa y resignación. La primera, presente en los discursos de las gestantes que, empoderadas de sus  derechos, se valen de estrategias como acudir al servicio de urgencias, argumentar y resaltar sus necesidades, consultar con profesionales familiares o conocidos, poner quejas, llamar la atención, buscar  información adicional, rezar y hasta llorar, con el fin de hacer efectivo el derecho a ser atendidas. Mientras  que otro grupo de gestantes, se resignan con la atención que les brindan, a veces justifican la baja calidad y  agradecen. Conclusiones: Estas categorías dan cuenta, por un lado, del empoderamiento que algunas  gestantes han logrado construir alrededor del derecho a la salud, pero también de las profundas inequidades en la obtención de servicios integrales de atención prenatal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional