Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Boshell, Jorge"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Epidemiología molecular de la fiebre amarilla en Colombia: análisis filogenético

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Méndez, Jairo A.; Bernal, M. P.; Calvache, D.; Boshell, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-03-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, y es el responsable de una enfermedad hemorrágica aguda que aún hoy en día afecta a más de 200.000 personas al año en regiones tropicales de África y Suramérica. El virus puede ser transmitido de un humano infectado a un humano susceptible por el mosquito doméstico Aedes aegypti o de primates no humanos a primates humanos por vectores selváticos, principalmente del género Haemagogus spp. (1-5). La infección con el virus puede ser asintomática o cursar con fiebre moderada en 40% a 65% de los pacientes, hasta convertirse en una infección fatal fulminante caracterizada por postración, daño hepático, renal, cardíaco y choque en 35-60% de los casos; la letalidad en casos graves varía entre 20% y 50%.(1-2). Aunque el virus puede ser detectado mediante técnicas serológicas (MAC-ELISA) o virológicas (aislamiento viral en células o en ratón) (1,6), estos sistemas no ofrecen ninguna información acerca del origen epidemiológico de las cepas analizadas, ni ponen en evidencia relaciones genéticas inter-cepa; por esta razón y para mejorar la sensibilidad de la clasificación viral, hemos realizado un análisis filogenético de las cepas del virus fiebre amarilla que han circulado en nuestro país y que han generado brotes epidémicos durante el último año. Se procesaron 20 muestras de pacientes (incluyendo suero y tejido hepático) con diagnóstico previo de fiebre amarilla, obtenidas entre el 1º de junio de 2003 y el 20 de enero de 2004 y 4 muestras obtenidas entre 1954 y 1973, las cuales fueron tratadas con Trizol LS para la extracción del ARN; mediante RT-PCR utilizando iniciadores previamente reportados (6), se amplificaron fragmentos de 569 pb correspondiente a la región de unión de los genes E/ NS1, (7,8) los cuales fueron purificados y secuenciados en un secuenciador automático Abiprism 310 (Applied Biosystem); las secuencias generadas se alinearon con el programa CLUSTAL W donde además se generaron los árboles filogenéticos que posteriormente se visualizaron en el programa Treview. Los análisis preliminares indican un porcentaje de homología cercano al 97% entre las cepas analizadas, lo cual refleja la estabilidad genética del virus a través del tiempo, y nos permite pensar que los brotes recientemente ocurridos obedecen al incremento de la actividad selvática del virus, con el humano como huésped accidental al intervenir con su ecosistema, más que a la reintroducción de nuevas cepas de mayor virulencia (9-12).   REFERENCIAS 1. GROOT H, BOSHELL J. Dengue, dengue hemorrágico y fiebre amarilla. En: CHALEM F, ESCANDÓN JE, CAMPOS J, ESGUERRA R, editores. Medicina interna. Bogotá. Doyma Andina S.A.; 1992: 1389-1395. 2. MONATH TP. Yellow fever: an update. Lancet Inf Dis 2001; 1:11-20. 3. TESH R. Viral hemorrhagic fevers of South America. Biomédica 2002; 22:287-295. 4. BARROS MLB, BOECKEN G. Jungle yellow fever in the central amazon. Lancet 1996; 348:969-970. 5. GROOT H, MORALES A, ROMERO M, FERRO C, PRÍAS E, VIDALES H, et al. Estudios de arbovirosis en Colombia en la década de 1970. Biomédica 1996; 16:331-344. 6. MÉNDEZ JA, RODRÍGUEZ G, BERNAL MP, CALVACHE D, BOSHELL J. Detección molecular del virus de la fiebre amarilla en muestras de suero de casos fatales humanos y en cerebros de ratón. Biomédica 2003; 23:232-238. 7. RICO-HESSE R. Molecular evolution and distribution of dengue viruses type 1 and 2 in nature. Virology 1990; 174:479-493. 8. RICO-HESSE R, HARRISON LM, SALAS RA, TOVAR D, NISALAK A, RAMOS C, et al. Origins of dengue type 2 viruses associated with increased pathogenicity in the Americas. Virology 1997; 230: 244-251. 9. DEUBEL V, PAILLIEZ JP, CORNET M, SCHLESINGER JJ, DIOP M, DOGOUTTE JP, et al. Homogeneity among Senegalese strains of yellow fever virus. Am J Trop Med Hyg 1985; 34: 976-983. 10. WANG E, WEAVER SC, SHOPE RE, TESH RB, WATTS DM, BARRET ADT. Genetic variatiopn in yellow fever virus: duplication in the 3´noncoding region of strains from Africa. Virology 1996;225: 274-281. 11. BRYANT J, WANG H, CABEZAS C, RAMIREZ G, WATTS D, RUSSELL K, et al. Enzootic transmission of yellow fever virus in Peru. Emerg Infect Dis 2003; 9:926-933. 12. BRYANT JE, BARRET AD. Comparative phylogenies of yellow fever isolates from Peru and Brazil. FEMS Immunol Med Microbiol 2003; 39:103-118.
  • Epidemiología molecular de la rabia urbana en Colombia, 1994-2004. La rabia en ecosistemas silvestres como amenaza para la población humana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Páez, Andrés; Núñez, Constanza; Saad, Cecilia; Boshell, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-03-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En Colombia la rabia ocurre en dos ciclos epidemiológicos principales: la rabia urbana con el perro como principal reservorio y transmisor principalmente a humanos, y la rabia silvestre con especies animales de la vida silvestre como los quirópteros y zorros entre otros, como reservorios y transmisores principalmente a especies ganaderas y eventualmente a humanos que se convierten en víctimas accidentales. Durante los últimos años la rabia silvestre en Colombia ha cobrado mayor relevancia como problema de salud pública que la rabia urbana, a juzgar por el número de víctimas humanas. Con el fin de perfeccionar el diagnóstico y la tipificación del virus de la rabia en Colombia, el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud estandarizó técnicas para amplificar y secuenciar un fragmento de ADN complementario (cADN) a una fracción de 902 nucleótidos seleccionados del ARN del virus, con el fin de adelantar estudios de epidemiología molecular. La fracción mencionada contiene secuencias que codifican para los aminoácidos 447-525 de la glicoproteína y 1-35 de la proteína L. Además contiene la región intergénica no codificante conocida como Pseudogen Psi. Las técnicas estandarizadas fueron las siguientes: a) extracción de ARN total a partir de cerebro de ratón infectado. b) amplificación molecular por transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa. c) secuenciación del fragmento amplificado. Mediante estas técnicas de epidemiología molecular viral se determinó que durante 1994-2004, la rabia urbana se concentró en tres regiones geográficas definidas, con epizootias en el antiplano cundiboyacense, departamento de Arauca y la región Caribe. Las dos primeras se controlaron por vacunación en 1997 y los virus transmitidos pertenecieron a una única variante genética (variante genética colombiana I). La tercera epizootia, aunque ha disminuido notablemente su magnitud debido a los intensos programas de vacunación y control en la zona, continúa siendo un grave problema de salud pública y en la actualidad los zorros silvestres además de los perros actúan como reservorios y transmisores. Los virus transmitidos en la región Caribe pertenecen a una única variante genética (variante genética colombiana II). Mediante análisis filogenéticos computarizados se llegó a determinar que esta variante ha circulado en Colombia desde los años 1960 y es la variante ancestral a partir de la cual evolucionó la variante genética colombiana I. Un tercer grupo de virus de la rabia que fue caracterizado, corresponde a variantes genéticas características de quirópteros. Estas variantes representan una gran amenaza para las poblaciones humanas sin importar el lugar que habiten en el país. Recientemente, alrededor de 14 muertes humanas fueron atribuidas a rabia transmitida por quirópteros en una comunidad indígena del departamento del Chocó. En el presente trabajo se destaca y discute la importancia de las técnicas de virología molecular aplicadas a la vigilancia epidemiológica de la rabia.   REFERENCIAS 1. TORDO N, CHARLTON K., WANDELER A. Rhabdoviruses: rabies. In: Topley & Wilson´s Microbiology and Microbial Infections. L.H. Collier Editors. Arnold. London. 1998: 666-692. 2. PÁEZ A, GARCÍA C, BOSHELL J. Estandarizacion de la obtencion de amplficados del genoma del virus de la rabia para su uso en estudios de epidemiologia molecular. Biomédica 2002; 22(1): 71-6. 3. PÁEZ A, NUÑEZ C., GARCÍA C, BOSHELL J. Molecular epidemiology of rabies epizootics in Colombia: Evidence for human and dog rabies associated with bats. J Gen Virol 2003; 84: 795-802. 4. PÁEZ A, NUÑEZ C., GARCÍA C, BOSHELL J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada a quirópteros. Biomédica 2003; 23(1): 19-30. 5. HUGHES GJ, PÁEZ A, BOSHELL J, RUPPRECHT CE. A phylogenetic reconstruction of the epidemiological history of canine rabies virus variants in Colombia. Infect Gen Evol 2004; 4(1): 45-51.
  • Genotyfication and philogenetics analysis of Colombian isolated, the Denge Virus Type 2

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Méndez, Jairo A.; Bernal, María del P.; de Calvache, Dora de; Boshell, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Dengue virus is a flavivirus transmitted by the mosquito Aedes spp.and is the causative agent for an increasing public health problem in tropical areas over the world, with almost 3.000 million people at risk of infection. Dengue virus produces a broad spectrum of symptoms, varying from a mild flu-like illness called dengue fever, to a severe and some times fulminating haemorrhagic fever disease with shock. Genetic caracterization of distinct virus serotypes allow us to understand the epidemiological patterns of distribution as well as to demonstrate the presence of specific haemorrhagic strains causing very severe disease and death. In this report, we have determined the evolutionary origins of Dengue Virus Type 2 circulating in Colombia before and after the first reported haemorrhagic fever case at the ends of 1989, by means of sequence and further analysis of a 240 pb PCR amplified fragment from the E/NS1 joining region; with the sequences obtained from 5 strains isolated before 1989 and 10 from strains isolated years after, a phylogenetic tree was constructed which showed the presence of 2 different genotypes in our country; comparison with strains previously isolated from around the world determined that one of the genotypes found corresponds to the native American genotype circulating before the appearance of haemorrhagic fever, while the later isolated strains of the second genotype belonged to a Southeast Asian genotype, suggesting displacement of the native strains by more virulent genotypes.
  • Genotipificación y análisis filogenético de cepas colombianas del virus Dengue Tipo 2

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Méndez, Jairo; Bernal, María del P.; de Calvache, Dora; Boshell, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El virus del Dengue, un flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes, es responsable de un creciente problema de salud pública en áreas tropicales de todo el mundo, con más de 3.000 millones de personas en riesgo de infección. Este virus produce un espectro de síntomas que varía desde un malestar semejante al resfriado común, conocido como dengue clásico, hasta una enfermedad que puede ser fulminante denominada «dengue hemorrágico». La caracterización genética de los diferentes serotipos del virus permite no sólo entender los patrones epidémicos de distribución sino, además, demostrar la presencia de cepas hemorragíparas específicas como responsables de los casos más severos de la enfermedad. En este trabajo determinamos los ancestros evolutivos de los virus Dengue tipo 2 que han circulado en Colombia antes y después de la aparición del dengue hemorrágico a finales de 1989, mediante la secuenciación y análisis de un fragmento de 240 pb de la región de unión de los genes E/NS1 del virus; así, con las secuencias obtenidas de 5 cepas aisladas antes de 1989 y 10 identificadas en años posteriores, se construyó un árbol filogenético que sugiere la presencia de 2 genotipos diferentes en nuestro medio; la comparación con cepas aisladas de diferentes partes del mundo demuestra que uno de estos genotipos corresponde a cepas nativas americanas aisladas antes de la aparición del dengue hemorrágico, mientras que los virus encontrados posteriormente pertenecen al genotipo asiático, indicando el posible desplazamiento de las cepas autóctonas por genotipos posiblemente más agresivos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional