Browsing by Author "Bonilla Ovallos, María Eugenia"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Jurídicas CUC
Autores: Sorzano Rodríguez, Deisy Milena; Galván Vela, Esthela; Bonilla Ovallos, María Eugenia; Ravina-Ripoll, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo tuvo por objetivo abordar la red conceptual de la acepción “víctima”, a través del señalamiento de los orígenes, recorrido teórico y revisión de las aportaciones científicas al concepto, para ser aterrizado en el ejemplo ilustrativo de la victimización a partir del análisis del caso del conflicto armado colombiano, con el ánimo de establecer el alcance y las limitaciones existentes del objeto de estudio. Aunado a esto, se realizó también un análisis documental, por lo que se presentan los datos obtenidos de la revisión bibliométrica, referente a los trabajos de este campo publicados desde 1984 hasta el año 2020. Para este propósito se hizo búsqueda de datos en Scopus, base de datos bibliográfica global y de alta calidad, localizando 1 mil 928 documentos, de los que se destacan los autores, las regiones, las afiliaciones instituciones, los periodos de publicación, las definiciones más representativas, entre otros datos relevantes, concluyendo en la necesidad de reivindicar los vacíos existentes en cuanto a la claridad del concepto, la notoria ausencia de investigación en países como Colombia frente al considerable aporte de territorios como Estados Unidos y, en términos generales, la invisibilidad de la producción de calidad latinoamericana. - Características del liderazgo político en Bucaramanga 2003-2015
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Fernández de Mantilla, Carmen Lya; Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
El liderazgo político es un tema poco analizado a nivel local, no solo en Colombia sino en América Latina, en donde los estudios de este tipo se han centrado principalmente en las elites parlamentarias y los liderazgos populistas de orden nacional. El presente artículo tiene el propósito de describir las características del liderazgo político en Bucaramanga, Colombia, durante el periodo 2003 y 2015, mediante el análisis de una muestra integrada por veintitrés representantes que iniciaron su carrera política en el Concejo de la ciudad y que lograron en dos o más oportunidades ocupar cargos de elección popular en las distintas instancias de representación política de orden local, departamental o nacional. - Parches, pandillas y sistema educativo en Bucaramanga: el reto de la inclusión
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia; Jaimes Vargas, Sol Lucero
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: El artículo pretende caracterizar las representaciones sociales de jóvenes pertenecientes a ‘parches’ y pandillas de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), frente al proceso de educación inclusiva, determinando si sus experiencias vivenciales en el sistema son explicativas de su deserción escolar. Metodología: Se realizaron procesos de observación no participante para reconocer el contexto en el que operan los ‘parches’ y las pandillas de Bucaramanga, además se aplicaron 30 encuestas de caracterización del perfil de la población y 30 entrevistas semiestructuradas en las que se indagó sobre la concepción y las representaciones sociales de los jóvenes frente a su experiencia dentro del sistema educativo. Resultados: La población objeto de estudio se caracteriza por niveles altos de deserción escolar como consecuencia de que el sistema educativo no ha sido capaz de incluirlos y satisfacer sus demandas complementarias al proceso formativo. Conclusiones: El sistema educativo colombiano debe promover estrategias alternativas de inclusión como medida preventiva de la vinculación de los niños, niñas y adolescentes con el delito y las contravenciones. - Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
El artículo presenta el debate teórico sobre la relación vinculante entre consolidación democracia y desempeño policial. Para ello, aborda las implicaciones políticas, sociales y económicas de la democracia, la consolidación del régimen y el desempeño institucional e identifica las características que debe tener un cuerpo policial coherente con los principios y fundamentos democráticos. - Democracia y desarrollo económico en América Latina
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Los conceptos de democracia y desarrollo económico han presentado a lo largo del tiempo grandes modificaciones que han complejizado su estudio y su medición. Pese a ello, varias investigaciones han establecido la existencia de relaciones causales entre democracia y desarrollo económico. Este trabajo realiza un análisis comparativo entre la evolución de estas dos variables en algunos países de América Latina, a partir de la idea de que mejores índices de democracia son el resultado del progreso en el nivel de desarrollo de los países, como consecuencia de que las decisiones políticas, sociales y económicas que han sido promovidas, han contribuido a satisfacer las demandas sociales existentes. - Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Después de décadas de represión de movimientos sociales y de defensa, por parte de las instituciones de seguridad,de los intereses económicos y políticos de la oligarquía salvadoreña, los Acuerdos de Paz de Chapultepec se centraronprincipalmente en torno a la reestructuración de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el fin de laviolencia política ha representado retos inmensos para el país en materia de seguridad ciudadana, los cuales se hanconvertido en un obstáculo para la consolidación de instituciones de seguridad democráticas, debido a la implementaciónde políticas de seguridad de mano dura, las cuales le han devuelto las facultades, privilegios y el papel protagónicoa dichas instituciones.Security Institutions in the Peace Accords in El SalvadorAbstractSecurity institutions in El Salvador were reformed in the context of transition to democracy and peaceful conflictoresolution. After decades of repression of social movements and advocacy on the part of these institutions in the interestsof the salvadoran oligarchy, the peace agreements focused mainly on the restructuring of the National Guard and ArmedForces. However, the post-conflict scenario has shown immense challenges in terms of security, which have because anobstacle to the consolidation of democratic security institutions in the country. - Liderazgo político en el Área Metropolitana de Bucaramanga
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Fernández de Mantilla, Lya; Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
El liderazgo político y la profesionalización de la política son temas de incidenciaimportante en la calidad de la democracia representativa. Reconociendo dicharelevancia el presente artículo tiene el propósito de presentar algunas precisionesteóricas y metodológicas sobre el proyecto de investigación orientado a describirlas características del liderazgo político y la profesionalización de la política en elÁrea Metropolitana de Bucaramanga - Colombia, el cual aborda como unidad deanálisis los concejales, alcaldes, diputados, gobernadores y congresistas deBucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, durante las contiendaselectorales desarrolladas entre 2003 y 2015. - Los líderes comunitarios del Área Metropolitana de Bucaramanga y su percepción sobre la seguridad ciudadana
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
La seguridad ciudadana es un tema que inquieta cada vez en mayor proporción a los colombianos. Ante ello los entes gubernamentales enfrentan una creciente demanda comunitaria en pos del establecimiento de mejores condiciones de seguridad en el ámbito local y regional. Este proyecto indaga sobre la percepción de los líderes comunitarios del Área Metropolitana de Bucaramanga, sobre las condiciones de seguridad en sus barrios, las características del desempeño policial y el papel del Estado en la superación de dicho flagelo. - Menores infractores y procesos educativos: análisis cualitativo desde la perspectiva de los actores en Santander Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia; Tobón Ospino, Mairene
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia es un sistema penal diferenciado fundamentado en la resocialización, restitución de derechos e inclusión educativa. Este artículo analiza los procesos de educación de la Fundación Hogares Claret, operario del SRPA en Santander. Es de resaltar que, el proceso educativo requiere un modelo pedagógico propio acorde al perfil de los jóvenes, así como la revisión de los criterios de selección y la calidad de los profesores y las instituciones educativas. - El Desempeño policial democrático en Colombia
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia; Botero Guzmán, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Tras abordar la relación existente entre policía y régimen político y describir las características fundamentales del modelo de policía que requiere la democracia, este artículo pretende plantear un modelo de medición del desempeño policial democrático que permita a los países monitorear los avances y/o retrocesos que al respecto presentan los cuerpos policiales. Para ello propone el Índice de Desempeño Policial Democrático, constituido por tres dimensiones: efectividad policial, legitimidad policial y legalidad policial. - Migrantes provenientes de Venezuela en el Área Metropolitana de Bucaramanga 2018 – 2021
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia; Rivero Arenas, María Lucía; Pérez Guevara, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Colombia es el principal país receptor de la diáspora venezolana. Desde el inicio de este proceso migratorio el departamento de Santander y, en particular, el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), han sido uno de los territorios con mayor concentración de población migrante proveniente de Venezuela, por esta razón, desde en el año 2017 en el Instituto de Estudios Políticos (IEP), de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), se creó el Programa de Acción Universitaria para la Migración (PAUM), que busca promover desde los ámbitos de acción universitaria (docencia, investigación y extensión), la reflexión y el compromiso de inclusión frente a la migración transnacional en Colombia y Santander, desde una perspectiva de derechos y en articulación con los actores implicados en el tema a nivel académico, político, jurídico, social y económico. Una de las apuestas del componente investigativo del PAUM, ha sido desde el 2018 la caracterización de la población migrante proveniente de Venezuela y residente en el AMB, como insumo de línea pase para la toma de decisiones de política pública, así como de orientación en materia de inversión de recursos provenientes de la cooperación internacional, que favorezcan la gestión integral de la migración a nivel local y regional. En este artículo se presentan los resultados de esta apuesta.