Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características demográficas y sociales del cuidador en adultos mayores

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Segura Cardona, Ángela María; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira; Molina, Jaime Ordoñez; Martínez, Alejandra Agudelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: describir las características demográficas y sociales del cuidador primario y las condiciones del cuidado brindado a los adultos mayores residenciados en Medellín en el año 2010.Métodos: estudio transversal; fuente de información primaria de 312 cuidadores de los adultos mayores registrados en la Encuesta de Calidad de Vida 2008, encuesta telefónica para determinar el estado de salud, las condiciones del cuidado, el grado de dependencia según la escala Katz y la sobrecarga. El análisis univariado y bivariado según sexo y comuna, se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados: el promedio de edad fue de 54 años; el estado civil predominante fue de casados y el nivel educativo de secundaria; las mujeres eran en su mayoría amas de casa y los hombres trabajadores independientes y son esposos o hijos de los mayores cuidados. El cuidado es por iniciativa propia, ocho horas al día durante toda la semana y el 12% presentó sobrecarga del cuidador primario. Conclusiones: el cuidador primario de los adultos mayores es principalmente femenino, con edad mayor de 50 años y muchos son a su vez adultos mayores, lo que origina una doble carga: su propia condición y la del mayor cuidado, situación que deberá ser tenida en cuenta en la implementación de programas de “ayuda al ayudador” y “cuidado del cuidador”.
  • Cómo beneficia la equinoterapia a las personas con síndrome de Down?

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Uribe Posada, Ana María; Restrepo Palacio, Tomás Felipe; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivos. En el marco de una sociedad en continua búsqueda de terapias alternativas, la equinoterapia aparece como una respuesta integradora, una opción de tratamiento que facilita la unión entre la terapia física y mental en personas con síndrome de Down. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo utilizando una encuesta dirigida a los instructores de una escuela de chalanería, al inicio y seis meses del programa de equinoterapia con el fin de evaluar beneficios de este tratamiento. Se utilizaron las pruebas estadísticas de McNemar y Wilcoxon. La significación estadística fue considerada con un valor de p
  • Comportamiento de las consultas por Infecciones de Transmisión Sexual Medellín, Colombia 2002-2006

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira; Segura Cardona, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín- Colombia, durante el período 2002-2006. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con fuente de información secundaria de 24.839 consultas médicas, consignadas en los registros de prestación de servicios de salud. Se seleccionaron las infecciones de modo de transmisión predominantemente sexual y las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana; el análisis incluyó una descripción del comportamiento de las consultas y cálculo de la proporción de incidencia promedio anual por cien mil habitantes como un estimado de la ocurrencia real, y se exploraron posibles asociaciones con la prueba Chi-cuadrado de independencia, con un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: se encontró un mayor número de consultas por virus de inmunodeficiencia adquirida (50,7%) seguido de otras ITS (29,5%) y otras sífilis (10,3%). Los hombres fueron afectados principalmente por el virus de inmunodeficiencia y gonorrea, mientras las mujeres consultaron en mayor proporción por tricomoniasis, clamidias y sífilis congénita; el grupo con mayor número de atenciones fue la población de 20 a 29 años. Conclusión: las ITS continúan siendo un riesgo para contraer enfermedades como el SIDA, pese a las campañas para su prevención. Las consultas por VIH en los hombres fueron 4,5 veces las registradas por las mujeres y 3,18 veces en el caso de la gonorrea; mientras las consultas femeninas fueron superiores por tricomoniasis.
  • IMPORTANCIA DE LA INFORMACION EN LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Existe una relación muy estrecha, entre los conceptos de vigilancia en salud pública, entendida como un proceso sistemático, continuo y de comparación que requiere un soporte indispensable de la información para poder operar y cumplir los requerimientos de generar información para los entes decisorios. La recolección de datos incluye la definición adecuada de la entrada de los insumos al sistema, es decir que se va a medir, cuales son los estándares dados, quienes son los responsables y en que niveles, esto se realiza en forma ordenada y lógica cuando se cuenta con la operacionalización de las guías, bajo una legislación que soporta la necesidad de la recolección de información, la detección de casos, la notificación, la clasificación y validación de los casos, de esta manera la el proceso de recolección se convierte en la columna vertebral de un sistema de vigilancia y la actividad que más cuidado, recursos y tiempo debe tener con el fin de generar información para la acción.  Se pretende dar un recorrido sobre las características de la información, su definición y las etapas de un sistema de información, para terminar con la utilidad y aplicación que tienen sobre los sistemas de vigilancia en salud pública.ABSTRACTThere is a very close relationship between the concepts of public health surveillance, understood as a systematic, continuous and comparison required support information necessary to operate and fulfill the requirements to generate information for decision makers. Data collection includes the proper definition of the entry of inputs to the system, that is to be measured, what are the standards given, who are responsible and at what level this is done in an orderly and logical when with the operationalization of the guidelines, under legislation that supports the need for data collection, case detection, notification, classification and validation of cases, so the collection process becomes column backbone of a surveillance system and the activity more carefully, resources and time must have in order to generate information for action. It aims to give way about the nature of the information, its definition and stages of an information system, to end the use and application systems have on public health surveillance. RESUMOExiste uma relação muito estreita entre os conceitos de vigilância em saúde pública, entendida como um processo sistemático de informação, apoio contínuo e de comparação que são necessários para operar e cumprir os requisitos para gerar informação para tomadores de decisão.A coleta de dados inclui a definição adequada da entrada de insumos para o sistema, que está a ser medido, quais são as normas apresentadas, que são responsáveis e em que nível isso é feito de forma ordenada e lógica, quando com a operacionalização das orientações, nos termos da legislação que suporta a necessidade de coleta de dados, detecção, notificação, classificação e validação de processos, de modo que o processo de cobrança torna-se coluna espinha dorsal de um sistema de vigilância e da atividade com mais atenção, recursos e tempo devem ter a fim de gerar informações para a ação.Destina-se a ceder sobre a natureza da informação, sua definição e as fases de um sistema de informação, para acabar com o uso e sistemas de aplicação têm em vigilância em saúde pública.
  • Conocimientos, de higiene oral de adultos responsables y su relación con caries en menores de 5 años.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Rodríguez Álvarez, José Julián; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: Identificar los conocimientos en higiene oral que poseen los acudientes y su relación con la presencia de caries dental de niños menores de 5 años que asisten a un centro de salud de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles. El grupo de casos estuvo conformado por los acudientes, cuyos niños tuvieran un índice ceo-d mayor que cero. El grupo control lo conformaron los acudientes cuyos niños tuvieron un índice ceo-d igual a cero. Las fuentes de información fueron la valoración odontológica para determinar la existencia o no de caries cavitacional, la historia clínica y un instrumento sobre los conocimientos de higiene de los acudientes. Se analizó origen, apariencia y formas de prevención de la caries. Resultados: La presencia de caries dental estuvo asociada con falta de control de la cantidad de crema dental por parte de los acudientes, porque creían que dejaba más limpios los dientes (OR 4,29; IC 95 %: 1,74-10,62), porque creían que no hacía daño (OR 3,29; IC 95 %: 1,61-6,75). Conclusiones: se identificó la asociación entre las limitaciones en el conocimiento que sobre higiene oral tienen los acudientes y la existencia de caries dental en relación con la apariencia de la caries y el uso de la crema dental en los niños de la muestra. Los resultados sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación (IEC) que permitan una mayor aprehensión del conocimiento.
  • VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO BREVE PARA DETECTAR INTIMIDACIÓN ESCOLAR (Validation of a Short Questionnaire to detect School Bullying)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Moratto Vásquez, Nadia Semenova; Cárdenas Zuluaga, Natalia; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Dado el reconocimiento internacional y nacional en torno al fenómeno de Bullying, se precisa el diseño y validación en contexto de instrumentos de tamizaje. La mayoría de escalas existentes para la medición de Bullying en población escolar son extensas en contenido y en el tiempo de aplicación. En esta investigación se logra validar un instrumento breve y de corta duración para la detección de la intimidación escolar; se redujo el número de preguntas del cuestionario de intimidación escolar CIE-A de Cuevas. El análisis factorial confirmó la existencia de tres dimensiones: intimidación, sintomatología y la intimidación por parte de respondientes. Se evaluó la confiabilidad del cuestionario reducido a través de la consistencia interna ( de Cronbach), se consideraron los valores mayores de 0,70 como con una consistencia interna aceptable.  Palabras claves: Intimidación, Estudios de Validación, Estudiantes    AbstractBullying is a phenomenon with national and international recognition. Due to the great number of scales for measuring bullying in school population are extensive in content and application time, a validation of a screening context is required. This research has validated a brief and a short instrument for bullying detection, reducing the number of questions of the CIE-A questionnaire by Cuevas. The Factorial analysis confirmed the existence of three dimensions: intimidation, Symptomatology and intimidation by bullies. The reliability of the questionnaire was assessed by the coefficient of internal consistency Cronbach’s   (alpha). A higher score ​​of 0.70 is considered as an acceptable internal consistency.  Keywords: Bullying, Validation Studies, Test Validity, Students
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional