Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias Murillo, Francisco Antonio"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Acercamiento epistémico para la generación de conocimiento:: Educar y formar en y para lo superior

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25

    El artículo genera análisis, en perspectiva postestructuralista, y reflexiona en torno a las actuales condiciones que rigen la producción de conocimiento en el ámbito de la educación superior, particularmente en campos de las ciencias humanas y sociales, puesto en relación con la idónea formación profesional que se le imputa a la universidad, todavía hoy fundada en supuestos disciplinares en cuanto que garantía de objetividad y propiedad epistémica reglada y/o normada. A este nivel, se defiende la tesis de la subversión epistémica a fin de lograr procesos de integración curricular que, en el orden de la interdisciplinariedad, faculte para pensar objetos de conocimiento, problematizar y estudiar problemas compartidos que lleguen a constituirse en dispositivos dinamizadores y potenciadores de solución práctica y científica tendiente a la generación de conocimientos en función de superación de las múltiples necesidades que aquejan a la población. Realiza una apuesta insurgente disciplinar y epistémica para propiciar la emergencia de un currículo integrado por campos de conocimiento más que por disciplinas independientes y excluyentes, asumiendo la investigación interdisciplinar como dispositivo de gestión académica para potenciar la realización de la misión educativa, propia de la Universidad del Tolima.
  • La escritura como dispositivo constituyente de sujeto

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Este artículo pretende demostrar el modo como la escritura seconvierte en un “dispositivo transformador del hombre”, en lamedida en que posibilita la creación de una nueva realidad. Esta es una actividad que le permite al hombre tomar distancia de su sí natural, trascender hasta saberse otro, repleto de alternativas, abierto y expuesto al cambio. Lo anterior le permite pensarse y tomar la existencia en sus manos, superar la dependencia y asumir su autonomía, como diría Foucault: “haciendo de su vida una obra de arte”.Además de lo anterior, el presente artículo expone cómo la escritura, particularmente académica, puede ser un referente válido e importante para visibilizar los modos como se constituye el sujeto, especialmente docente; o, por el contrario, cómo o de qué manera es constituido el sujeto docente por los discursos clásicos representacionales con los que se expresan y comunican las ciencias, las disciplinas y las profesiones actualmente.
  • Resistencias y territorialidades indígenas en el sur del Tolima

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio; Duque Rodríguez, Diego Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral», como prácticas y formas discursivas fundadas en reivindicaciones de Manuel Quintín Lame, que propiciaron la conformación de un movimiento social. Como metodologías, la arqueología describe y muestra lo efectivamente dicho por Quintín Lame y sus difusores; la genealogía permite análisis críticos, alternativos –no autorizados, ilegítimos– de múltiples fuerzas que atraviesan y tensionan los discursos, para visibilizar aquello que tendenciosamente se procura que no sea visto, por los implicados en el hecho.
  • Perspectivas de humanización en la educación actual. ¿Humaniza hoy la educación escolar?

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El artículo parte del valor que tiene la educación en el proceso de socialización de los grupos humanos; plantea lo humano como el sine qua non del proceso educativo tendente al reconocimiento del hombre como el ser de mayor significatividad en el mundo. Se acompaña de una revisión bibliográfica reciente entorno a la responsabilidad social de la escuela y la ciudadanía en el proceso educativo de las nuevas generaciones, haciendo hincapié en que esta es una realidad problemática en la que se juega y se disputa el poder, hecho que es evidente en el nivel de intervención que sobre la educación ejerce el Estado, quien está más interesado por lo puntual e inmediato. La preocupación se centra en saber si la educación responde a las condiciones sociales y culturales de nuestros pueblos, necesitadas de procesos de humanización, o si por el contrario se funda en propuestas foráneas que inducen a un desconocimiento de nuestras posibilidades efectivas de desarrollo. 
  • Presupuestos teóricos y conceptuales que posibilitan un análisis del perfil del docente de humanidades: el caso de la Universidad Santo Tomás de Bogotá

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Arias Murillo, Francisco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Este artículo muestra la forma docente que propicia la Universidad Santo Tomás teniendo en cuenta las políticas del Estado colombiano y las propias de la institución, tendientes a constituir un sujeto educado profesionalmente. Se apoya en parte de la investigación “La emergencia del hombre en la formación de maestros en Colombia: segunda mitad del siglo XX”, producida por el autor; desde ahí busca visibilizar las condiciones en las que se produce la formación profesional en la USTA y entender la tarea educativa-formativa que le corresponde al Departamento de Humanidades para contribuir a la realización de la misión institucional. El artículo presenta un análisis del texto “Educación y liberación en América Latina” como evidencia del proceder arqueológico que como metodología se utilizó en el desarrollo de la investigación.Palabras clave: forma docente, formación profesional, misión institucional, arqueología.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional