Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ávila de Navia, Sara Lilia"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; López Orozco, Yeny Lorena; Martínez Méndez, Sandra Liliana; Miranda Marín, Yeimy Yaritza; Ortegón Puentes, Andrea a del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Analizar la calidad del agua de piscinas públicas de Bogotá mediante el recuento de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Método. Se tomaron 48 muestras de agua de 8 piscinas públicas, durante 3 meses. Se realizó el método de filtración por membrana para el recuento de estos dos géneros bacterianos. Resultados. El 100% de las piscinas analizadas presentan recuentos de Pseudomonas sp. por encima de lo contemplado en la Resolución 1618 de 2010 (Colombia) y 63% de las piscinas presentaron recuentos de Aeromonas sp.
  • Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; López Orozco, Yeny Lorena; Martínez Méndez, Sandra Liliana; Miranda Marín, Yeimy Yaritza; Ortegón Puentes, Andrea del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      Objetivo. Analizar la calidad del agua de piscinas públicas de Bogotá mediante el recuento de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Método. Se tomaron 48 muestras de agua de 8 piscinas públicas, durante 3 meses. Se realizó el método de filtración por membrana para el recuento de estos dos géneros bacterianos. Resultados. El 100% de las piscinas analizadas presentan recuentos de Pseudomonas sp. por encima de lo contemplado en la Resolución 1618 de 2010 (Colombia) y 63% de las piscinas presentaron recuentos de Aeromonas sp.  
  • Características bacteriológicas, físicas y pH del agua de consumo humano del municipio de Une-Cundinamarca.

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; Barrera Aguirre, Diego; Baquero Torres, Robinson; Díaz Ibañez, Delith Allexandra; Rodríguez Ramírez, Anthony Hever

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Determinar características bacteriológicas, físicas y pH del agua para consumo humano que abastece al municipio de Une, Cundinamarca-Colombia. Métodos. Se tomaron 13 muestras de agua: 10 de la zona rural y 3 de la zona urbana. Del total de muestras tomadas en la zona rural, 7 no tenían ningún tratamiento, mientras que 3 tenían algún tipo de tratamiento. Las 3 muestras tomadas en la cabecera municipal, todas tenían tratamiento. Se utilizó la técnica de filtración por membrana para los análisis bacteriológicos, y los métodos nefelométrico, turbidimétrico y potenciométrico, para los análisis físicos y el pH. Resultados. Se obtuvo como resultado pH inferior a 6; 12 puntos superan el valor máximo de Turbiedad y 5 puntos para la determinación de color, se observó la presencia de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus en las muestras analizadas, en cantidad que sobrepasa lo establecido en la normativa colombiana.
  • Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá- Colombia.

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Díaz González, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Determinar la calidad bacteriológica del agua de la red de distribución del acueducto veredal El Charco ubicado en el municipio de San Miguel de Sema, Boyacá - Colombia, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus. Métodos. Se tomaron doce muestras de agua de diferentes puntos de la red de distribución del acueducto. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. En las muestras analizadas, se determinó presencia de coliformes totales y Enterococcus. Se evidenció que las muestras analizadas en el acueducto veredal superan las 0 UFC/100 mL en los indicadores Coliformes totales y Enterococcus, por tal razón no es apta para el consumo humano.
  • Calidad bacteriológica del agua Vereda El Charco, San Miguel de Sema, Boyacá- Colombia.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Díaz González, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Determinar la calidad bacteriológica del agua de la red de distribución del acueducto veredal El Charco ubicado en el municipio de San Miguel de Sema, Boyacá - Colombia, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus. Métodos. Se tomaron doce muestras de agua de diferentes puntos de la red de distribución del acueducto. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. En las muestras analizadas, se determinó presencia de coliformes totales y Enterococcus. Se evidenció que las muestras analizadas en el acueducto veredal superan las 0 UFC/100 mL en los indicadores Coliformes totales y Enterococcus, por tal razón no es apta para el consumo humano.
  • Calidad del agua de una clínica odontológica universitaria de Bogotá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; Chaves Cárdenas, Ana Lucia; Corredor Narváez, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Determinar la calidad microbiológica del agua usada en las unidades odontológicas de una clínica universitaria en Bogotá, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y Pseudomonas. Métodos. Se tomaron muestras de agua de la pieza de mano y de la jeringa triple en 9 unidades odontológicas y tres muestras de los tanques de suministro de agua para un total de 21 muestras. El recuento de microorganismos se realizó mediante la técnica de filtración por membrana. Se aislaron algunos microorganismos presentes en las diferentes muestras a través del kit de pruebas rápidas BBL CRYSTAL. Resultados. El agua no cumple con la Resolución 2115 de 2007 que reglamenta las normas del agua apta para consumo humano. Se aislaron bacterias importantes como Shigella sp. (microorganismo productor de la disentería e indicador de contaminación fecal), Klebsiella y Pseudomonas. Se sugiere implementar medidas correctivas y/o preventivas para minimizar la contaminación y mejorar la calidad delagua usada en estas unidades odontológicas.
  • Diagnosis of the bacteriological quality of the water of the Córdoba Wetland, Bogotá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Caicedo Cardona, Lina Marcela; Calderón Cárdenas, Xiomara Michel; Rubiano Aguirre, Wendy Lizeth; Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Caicedo Cardona, Lina Marcela; Calderón Cárdenas, Xiomara Michel; Rubiano Aguirre, Wendy Lizeth; Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Caicedo Cardona, Lina Marcela; Calderón Cárdenas, Xiomara Michel; Rubiano Aguirre, Wendy Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objective. To evaluate the sanitary quality of the water of the Córdoba Wetland, using wastewater indicators (total coliforms, Escherichia coli and Enterococcus) and other bacterial groups such as Pseudomonas and Aeromonas. Methods. Fifteen water samples were taken from different points in sectors two and three of the wetland, both in the rainy and dry seasons. The count of microorganisms was carried out by membrane filtration following the Standard Methods. Results. The water of the Córdoba Wetland contain a high number of total coliforms and should therefore not be used for human consumption and domestic, agricultural or recreational purposes. The concentration of Coliforms and Enterococcus confirms the fecal contamination in the ecosystem. This contamination is associated with the dumping of wastewater into the wetland.
  • Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Arcos Pulido, Mireya del Pilar; Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Gómez Prieto, Aura Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rápidos y económicos.  El diagnóstico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua.
  • Calidad microbiológica del agua de unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, D.C.

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; García, María Carolina de las Mercedes Alba; De Las Mercedes, Carolina; Flórez Castro, Yury Nathaly

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este estudio tiene como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua destinada al uso en unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, mediante el recuento de E. coli, Coliformes Totales, Enterococcus y Pseudomonas, con el fin de mejorar la calidad del agua, optimizar la prestación del servicio y proporcionar una mayor seguridad y confiabilidad a los pacientes y odontólogos. En este trabajo se determina que el agua destinada al uso de las unidades odontológicas no cumple, en lo referente a las características microbiológicas, con lo establecido por la Resolución 2115 del 2007, y la Norma Técnica Colombiana 813 (NTC 813) porque excede los límites aceptables para coliformes totales y Enterococcus, además presenta un importante recuento de Pseudomonas, las cuales al considerar factores como el estado inmunológico del paciente pueden llegar a causar enfermedad.
  • Microbiological quality of water in dental units of a university clinic in Bogotá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica; Alba García, María Carolina de las Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This study aims to evaluate the microbiological quality of water intended for use in dental units of a university clinic of Bogotá, using the E. coli count, total coliforms, Enterococcus, Pseudomonas, in order to improve the quality of the water, optimize service quality, and provide greater safety and reliability to the patients and dentists. In this work, it was determined that the water intended for the use of the dental units does not meet, in regard to the microbiological characteristics, with the provisions of Resolution 2115 of 2007, and the Colombian Technical Standard 813 (NTC 813) because it exceeds the acceptable limits for total coliforms and Enterococcus, it also presents an important count of Pseudomonas which can lead to disease when considering factors such as the immune status of the patient.
  • Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La eutrofización es un proceso natural en los ecosistemas acuáticos, se produce por el enriquecimiento del cuerpo de agua con nutrientes. Durante los últimos años el ser humano ha acelerado estos procesos de eutrofización modificando tanto la calidad de las aguas como la estructura de las comunidades biológicas, debido al aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de agua. La eutrofización reduce los usos potenciales de los recursos hídricos ya que induce a la mortalidad de especies animales, a la descomposición del agua y al crecimiento de microorganismos. Además, en muchas ocasiones los microorganismos se convierten en un riesgo para la salud humana, como es el caso de los agentes patógenos transmitidos por el agua, que constituyen un problema mundial. Para establecer la calidad microbiológica del agua, se evaluaron once puntos del Parque Natural Chicaque en época de lluvias (noviembre del 2010) y época seca (agosto del 2011). Se emplearon los indicadores coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus, la técnica utilizada fue la filtración por membrana, y la identificación de algunos microorganismos aislados se realizó con pruebas bioquímicas rápidas BD BBL Crystal. El aislamiento de coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus en el agua del Parque, indica la contaminación fecal de las aguas. La presencia de estos grupos de bacterias está relacionada con el impacto de las actividades del hombre y animales sobre los cuerpos de agua y el manejo de las aguas residuales.
  • Sanitary water quality from Chicaque Natural Park

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Eutrophication is a natural process in aquatic ecosystems; it is produced by the enrichment of the water body with nutrients. In recent years, humans have accelerated the eutrophication process by changing both the water quality and the structure of biological communities due to increased load of organic and inorganic water bodies. Eutrophication reduces the potential uses of water resources and inducing mortality of animal species, the decomposition of water and the growth of microorganisms. In addition, microorganisms often become a risk to human health, such as pathogens transmitted by water, which is a worldwide problem.To establish the microbiological quality of water, eleven points of the Natural Park Chicaque were evaluated during the rainy season (November 2010) and the dry season (August 2011). The indicators used were total coliforms and Escherichia coli and Enterococcus, the technique used was the membrane filtration, and the identification of some isolated microorganisms was carried out with rapid biochemical tests BBL BD Crystal. The isolation of total coliforms and Escherichia coli and Enterococcus in the water of the Park indicates the fecal contamination of the waters. The presence of these groups of bacteria is related to the impact of the activities of man and animals on the bodies of water and wastewater management
  • Calidad sanitaria del agua de la ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Ávila de Navia, Sara Lilia; Estupiñán Torres, Sandra Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La ciénaga Mata de Palma, ubicada en el departamento del Cesar, Colombia, está siendo afectada por las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona, lo que ha alterado la función del ecosistema. Este humedal presenta agotamiento y degradación debido a la deforestación, a la entrada de aguas residuales, a la modificación de los regímenes hidráulicos y al uso de métodos inadecuados de explotación de peces, que agotan los recursos naturales y causan pobreza en la población.   Cuando se utiliza como medio de eliminación de excretas y otros desechos orgánicos, el agua es una fuente de transmisión de numerosos microorganismos, entre los que prevalecen los de origen intestinal. Es por esta razón que el control sanitario se realiza en función de la presencia de los coliformes totales, coliformes fecales y Enterococcus. Desde el punto de vista microbiológico, el examen de la calidad sanitaria del agua tiene por objetivo determinar la presencia de ciertos grupos de bacterias, que revelen una contaminación por materia fecal o por materia orgánica. Los recuentos de los indicadores de contaminación fecal mostraron que el agua no es apta para el consumo humano ni para uso recreativo. En esta ciénaga se identificaron una gran variedad de microorganismos que muestran la diversidad bacteriana que puede ser utilizada en biotecnología y en la indicación biológica, y de interés sanitario, pues afectan la salud humana y la de otros organismos.
  • Calidad del agua de una clínica odontológica universitaria de Bogotá

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; Chaves Cárdenas, Ana Lucía; Corredor Narváez, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Determinar la calidad microbiológica del agua usada en las unidades odontológicas de una clínica universitaria en Bogotá, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y Pseudomonas. Métodos. Se tomaron muestras de agua de la pieza de mano y de la jeringa triple en 9 unidades odontológicas y tres muestras de los tanques de suministro de agua para un total de 21 muestras. El recuento de microorganismos se realizó mediante la técnica de filtración por membrana. Se aislaron algunos microorganismos presentes en las diferentes muestras a través del kit de pruebas rápidas BBL CRYSTAL. Resultados. El agua no cumple con la Resolución 2115 de 2007 que reglamenta las normas del agua apta para consumo humano. Se aislaron bacterias importantes como Shigella sp. (microorganismo productor de la disentería e indicador de contaminación fecal), Klebsiella y Pseudomonas. Se sugiere implementar medidas correctivas y/o preventivas para minimizar la contaminación y mejorar la calidad del agua usada en estas unidades odontológicas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional