vol. 17 núm. 3s1 (2015)
Browse
Recent Items
- TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ALARCÓN, JAIRO; BELTRÁN GULLOSO, JORGE ANDRÉS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En el servicio de urgencias de pediatría, es fundamental reconocer de forma precoz los signos clínicos que indican amenaza para la vida del paciente, permitiendo un manejo ágil y pertinente. Es por ello que en la valoración inicial se requiere identificar rápidamente signos que nos indiquen el estado clínico de los tres sistemas vitales en la homeostasis corporal como son el sistema cardiovascular-hemodinámico, sistema respiratorio y SNC. Esta primera aproximación se conoce como el triángulo de la evaluación pediátrica, basado en los siguientes componentes : la Apariencia, el Trabajo Respiratorio y la Perfusion a Piel.A partir de los cuales se logra realizar una categorización del estado clínico y tener una aproximación de manejo rápida y adecuada. - MORTALIDAD POR DENGUE ASOCIADA A ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ALARCÓN, JAIRO; MORALES PLAZA, CRISTHIAN; BARBOSA RENGIFO, MARIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El dengue constituye un grave problema de salud pública. La ciudad de Cali, Colombia se considera hiperendémica de la transmisión. Sin embargo a pesar de la epidemia ocurrida en el 2013, no se han reportado condiciones asociadas a morbilidad mortalidad durante esta. En este articulo, se reportan dos casos de mortalidad por dengue asociado anemia de células falciformes, la cual tiene una prevalencia de 5 a 8% en la Costa Pacífica Colombiana. Aunque las enfermedades crónicas como la anemia de células falciformes son consideradas como un factor de riesgo para el desarrollar de dengue grave, se han reportado pocos casos. los sistemas de salud deben elaborar guías de práctica clínica y políticas públicas para el manejo adecuado de estos pacientes en regiones donde la incidencia y prevalencia de las dos entidades son elevadas. - PREBIÓTICOS Y SUS BENEFICIOS EN LA ALIMENTACIÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CASTAÑEDA GUILLOT, CARLOS; DEL MONTE MARTÍNEZ, ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Se revisa la trascendencia de los prebióticos en su relación con la microbiota intestinal y su repercusión como órgano metabólico. Se exponen los argumentos del concepto, características de los prebióticos y definiciones diferenciales con los probióticos. Se enumeran los principales prebióticos y su acción en el ecosistema intestinal. Se hace referencia al efecto prebiótico y relacionan sus efectos gastrointestinales. También se exponen los efectos específicos y beneficiosos de los ácidos grasos de cadena corta. Se definen los alimentos funcionales y el papel de los prebióticos en la alimentación humana y animal. Se llama la atención acerca de las indicaciones de los prebióticos y su repercusión en la salud humana. - LAS EPILEPSIAS GENERALIZADAS GENÉTICAS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ROJAS CERÓN, CHRISTIAN ANDRÉS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La Epilepsia Generalizada Genética (EGG) se clasifica en varios subsindromes basado en la edad de aparición, características clínicas y electroencefalográficas; correspondiendo entre el 15 al 20% de todas las epilepsias en niños y adultos. La principal característica del EEG es la presencia de complejos bisincrónicos, simétricos de punta onda generalizada sobre un trazado de fondo normal; aunque la presencia de descargas focales, irregulares no es rara. La información animal y humana disponible indican un compromiso en los circuitos talamos corticales como responsables de la generación de los complejos de punta onda lenta generalizados en las EGG. Las variaciones circadianas de las crisis y las descargas epileptiformes generalizadas están bien descritas y pueden ser útiles en el diagnóstico. Las crisis ocurren con frecuencia asociadas al despertar. La realización de rutina de los procedimientos de activación durante la realización del EEG (Hiperventilación, fotoestimulación, cierre ocular) aumenta el rendimiento en la identificación de anormalidades ictales e interictales. La temprana y correcta identificación de la EGG es determinante para la instauración del tratamiento farmacológico indicado y la mejoría del pronóstico clínico. - TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: RODRÍGUEZ MANJARRÉS, CAROLINA; TRIANA ESCOBAR, FRANCIA ELENA; SOTO LLANOS, LIBIA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La importancia de reconocer la presencia de los trastornos temporomandibulares (TTM) en niños y adolescentes radica a que esta patología afecta con mayor frecuencia a los adultos, sin embargo al revisar la literatura se encuentra que esta condición incluye niños y adolescentes quienes son susceptibles a varios trastornos, identificados por odontopediatras. El porcentaje de estos varía del 16% al 68%, pero otros investigadores determinan que la prevalencia depende de los análisis y métodos de cada estudio. Etiología: Se presenta debido a múltiples causas, los factores pueden ser psicológicos, fisiológicos y en menor grado los sociales pero teniendo en cuenta una interacción entre ellos para dar origen a losTTM. Los signos y síntomas se relacionan a pacientes con tensión emocional, hiperactividad, depresión, ansiedad, agresividad, trastornos de la personalidad y déficit de atención, los cuales se consideran factores predisponentes para desarrollar TTM. Prevalencia: La literatura reporta que los TTM en niños y adolescentes varían de manera amplia, se referencia que los signos y síntomas incrementan con la edad. Otros autores de forma más precisa presentan signos que varían del 22% al 68% y con respecto a los síntomas el porcentaje de variación es del 20%al 74%.Diagnóstico: Para el diagnóstico de los TTM se han tenido en cuenta algunos instrumentos de evaluación, entre ellos cuestionarios y evaluación clínica, utilizados dependiendo la aplicabilidad y propósito del paciente. Las investigaciones con respecto al tratamiento son muy pocas. El abordaje terapéutico requiere participación interdisciplinaria: odontopediatría, fonoaudiología, otorrinolaringología, psicología, ortopedia maxilar y ortodoncia. - EL MODELO DE LEAVELL Y CLARK COMO MARCO DESCRIPTIVO DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: SÁNCHEZ PÉREZ, MAIRA PATRÍCIA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Las medidas preventivas disminuyen los riesgos en las personas y comunidades y los gastos innecesarios de recursos. Una de las prioridades en las políticas sanitarias debe ser la medicina preventiva. El modelo de Leavell y Clark, incluye la prevención primaria, que actúa en el período prepatogénico, pretendiendo evitar la enfermedad modificando o suprimiendo los factores de riesgo o impidiendo que actúen aquellos sobre la persona. Comprendiendo el proceso de enfermedad como una resultante de la interacción de múltiples factores causales, se ha procurado agruparlos y ordenarlos mediante un modelo, dentro de los cuales, uno de los más usados ha sido el del triángulo epidemiológico, en cuyos vértices coexiste un equilibrio dinámico entre agente, huésped y medio ambiente. - PRODUCCIÓN INTELECTUAL DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: LOZANO ÁLVAREZ, SANDRA LUCÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
De los ocho artículos del presente suplemento de la Revista Gastrohnup, cinco corresponden a escritos de los profesores del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad delValle de Cali, Colombia. Este Departamento en su organigrama está compuesto por la Sección de Infectología Pediátrica, la Sección de Neonatología y la Unidad de Nutrición; además cuenta con cuatro grupos de investigación: Cemiya, Nutrición, Inside y Gastrohnup.Actualmente cuenta con dieciséis profesores nombrados, equivalentes a 9.5 tiempos completos. Los temas de los artículos descritos, tratan de enfermedades cíclicas epidémicas como el dengue, de la epilepsia, del triángulo de evaluación y de los modelos y escalas utilizados por el Grupo de Investigación Gastrohnup para sus investigaciones. - LAS ENFERMEDADES DE BAJA PREVALENCIA Y LA ENFERMEDAD CELÍACA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CASTAÑEDA GUILLOT, CARLOS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Introducción: Se llama la atención acerca el criterio de enfermedades raras o poco comunes por su baja prevalencia y revisan las relacionadas con el Sistema Digestivo. Objetivos: Llamar la atención acerca el diagnóstico de la enfermedad celíaca en los países andinos y evaluar en ésta el criterio de enfermedad de baja prevalencia. Material y métodos: Se pesquisa por dos métodos distintos la prevalencia de la enfermedad celíaca en los países andinos mediante encuesta a expertos y por los informes en distintas fuentes de búsqueda en internet (Orphanet, MEDLINE; EMBASE). Resultados: Se precisa informe de baja prevalencia de la enfermedad celíaca en Colombia por estudio donde no se halló la enfermedad, mientras que en Perú se demuestra su escasa presencia y ningún informe en Bolivia y Ecuador. En las encuestas realizadas a expertos en dichos países se precisa la enfermedad celíaca no es diagnosticada y se exponen argumentos acerca su bajo diagnóstico. Discusión: Se exponen los criterios de confusión en el diagnóstico y limitaciones para las investigaciones serológicas y genéticas y la biopsia de yeyuno para el diagnóstico de la enfermedad celíaca. Conclusiones: Se llama la atención de la diferencia entre enfermedad de baja prevalencia y enfermedad poco conocida o diagnosticada, lo cual puede ser la causa del escaso diagnóstico de la enfermedad celíaca en la región. - VALIDANDO ESCALAS: CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL PARA LA TAMIZACIÓN DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES COLOMBIANOS MAYORES DE 8 AÑOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CASTILLO MARTÍNEZ, ALEJANDRO; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; SÁNCHEZ PÉREZ, MAIRA PATRÍCIA; ARAGÓN CALVO, LUZ EUGENIA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Una de las formas de medición en salud son las escalas. Dentro de las propiedades psicométricas de una escala, se incluyen la utilidad, la confiabilidad, la validez, la sensibilidad al cambio y la suficiencia. Una de las medidas para valorar es el alfa de Cronbach, que mide la correlación ínter ítem o la covarianza de todos los pares de variables y es expresada numéricamente con un coeficiente entre 0 y 1 e idealmente sobre una muestra que incluya toda la variabilidad del fenómeno a medir. Un índice de 0.6 a 0.7 se considera como el límite inferior aceptable, un índice de 0.8 se considera satisfactorio y un índice de 0.9 se considera muy satisfactorio. - ¿CÓMO TAMIZAR DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN NIÑOS COLOMBIANOS?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en escolares colombianos de Pasto, Colombia es del 29.0%, siendo las dos principales entidades el estreñimiento funcional en el 14.0% y el síndrome de intestino irritable en el 5.4%. Para determinar estos DGFs el FINDERS requirió de validar en español el Questionnaire on Pediatric Gastrointestinal Symptoms, Rome III Version (QPGSRIII). Esta escala, fue diseñada para medir los DGFs que no han sido directamente observables y medibles, enmarcada dentro de un abordaje dimensional (proceso salud-enfermedad expresado como un continuo) más que en un abordaje categórico (diferencias categóricas entre tener o no la enfermedad). La Encuesta para Síntomas Gastrointestinales Pediátricos Roma III Versión en Español, posee ciertas propiedades psicométricas: la utilidad, la confiabilidad, la validez, la sensibilidad al cambio y la suficiencia. La confiabilidad se refiere a la consistencia con la cual los ítems de la escala miden el mismo constructo teórico, la estabilidad de la medición sobre el tiempo y el nivel de acuerdo entre los diferentes evaluadores; y la validez serefiere a que la escala valore fielmente o exactamente el constructo para el cual fue diseñada. En el artículo de Castillo et al., del presente suplemento, se describen a manera de revisión de tema los diversos pasos que se utilizaron para validar la Encuesta para Síntomas Gastrointestinales Pediátricos Roma IIIVersión en Español, utilizados en Colombia y algunos otros países latinoamericanos para determinar la prevalencia de DGFs en escolares y adolescentes hispanoparlantes.