vol. 8 núm. 1 (2003): enero - junio
Browse
Recent Items
- Diseño y construcción económica de sensores, un aporte a la industria y a la academia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rairán Antolines, Danilo; Olarte Novoa, Yovanny; Peñuela Méndez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
En este artículo se presenta el desarrollo de cuatro sensores análogos para la conversión de nivel, posición y temperatura a voltaje. Cada uno de estos dispositivos tiene dos finalidades fundamentales; por un lado colaborar en el adelanto y cumplimiento de algunos objetivos del grupo de investigación en levitación magnética, y por otro, presentar a la industria colombiana alternativas para la implementación económica de dispositivos para el monitoreo de procesos. Al final del artículo, y como resultado importante de la experiencia en el diseño y construcción de los dispositivos, se propone una metodología para el desarrollo de estos o de similares, siempre que la comunidad académica o industrial los requiera. - De la síntesis con Agrupaciones Lineales a la síntesis con Agrupaciones Circulares
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Suarez Fajardo, Carlos Arturo; Bataller, Miguel Ferrando; Valero Nogueira, Alejandro; Eduardo Gaona, Elvis; Rincón Reyes, Diego Yecid
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Este articulo muestra una extensión de algunos métodos analíticos de síntesis comúnmente usados en arreglos lineales para el caso de arreglos circulares con elementos isotrópicos y directivos. El estudio se realizará con elementos idealmente directivos como cardioides, de varios ordenes. - La programación mixta como herramienta para la solución de problemas de Planeación Agregada Multietapas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Kalenatic, Dusko; López Bello, Cesar Amilcar; González Rodríguez, Leonardo José
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Este artículo presenta la formulación de un modelo de planeación agregada serial multiperiodo, multiestado, con varias fuentes por etapa de proceso, incluyendo costos cóncavos y decisiones de escasez (entregas tardías) de producto terminado, el cual puede ser solucionado mediante técnicas de programación entera mixta. - Arquitectura orientada a servicios web para el desarrollo de instituciones de educación superior en Colombia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Pérez Castillo, José Nelson; Castro Vargas, Blanca Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Tres grandes desafíos que enfrenta la educación superior colombiana en el presente milenio son: pertinencia, calidad e internacionalización. Indudablemente, estos tres requerimientos, tienen un soporte fundamental en las modernas Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Gestión del Conocimiento (TICs & GC). En este documento, se muestra una arquitectura con varios niveles lógicos plenamente orientada a servicios Web, en donde es posible realizar procesos de modernización al interior de las Instituciones de Educación Superior colombianas, para asumir los retos planteados, mediante el uso intensivo de las tecnologías mencionadas. - Estimación de precios hedónicos para propiedades residencial y comercial en la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Melo Martínez, Carlos Eduardo; Melo Martínez, Oscar Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
La estimación de modelos econométricos es fundamental en la determinación del valor del impuesto predial que los propietarios de los predios deben pagar. En este trabajo se analizan variables estructurales y de localización, que determinan el valor del metro cuadrado de la construcción. Además, se realizan cinco modelos hedónicos; uno para la ciudad y los otros cuatro para las actividades económicas de vivienda y de comercio. Los modelos se estiman mediante mínimos cuadrados ordinarios y son posteriormente usados para obtener los precios implícitos de los atributos de la construcción de los predios. - Determinación de la predecibilidad de trazas de tráfico mediante análisis de recurrencia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Vega Stavro, José Felix; Alzate Monroy, Marco Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Este artículo hace parte de una serie de artículos acerca de la caracterización de tráfico fractal o autosemejante, publicados en esta revista. En él se presenta la aplicación de las técnicas de análisis de recurrencia en series de tiempo autosemejantes con el objetivo de determinar la predecibilidad de tales series. Este es un resultado preliminar dentro de un trabajo de investigación en progreso sobre complejidad, caos y fractalidad en redes de comunicaciones. - Evaluación del desempeño de una red de datos corporativa
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Betancourt Uscátegui, Alvaro; Mendez G, Harol
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
El análisis del desempeño de las redes de telecomunicaciones es fundamental para su planeación, crecimiento y calidad de servicio. El artículo presenta una metodología para la evaluación del desempeño de una red de datos aún cuando la misma puede aplicarse para redes que manejen otro tipo de tráfico. - Método para linealizar la salida de un sensor
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Quintero Camacho, Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
En este artículo se presenta un método sencillo para linealizar un sensor. El método consiste en encontrar un valor fijo para una resistencia que se coloca en paralelo con la resistencia variable, además para probar el método se muestra un ejemplo en el que se linealiza un termistor (resistencia que varia con los cambios de temperatura), el cual es utilizado para el diseño de un circuito de medición de voltaje, en donde se requiere que la salida sea lineal. - Compresión de Imágenes Craneales Usando Codificación por Transformada Wavelet
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Herrera García, Rodrigo Javier; Ruiz Vera, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Hoy en día la compresión de imágenes es esencial en aplicaciones de transmisión y almacenamiento en bases de datos. Este trabajo expone el diseño de un sistema de compresión haciendo uso de la técnica de codificación por transformación y en particular haciendo uso de la transformada Wavelet. El diseño se centró en un conjunto de imágenes médicas debido a la alta calidad visual que requiere este tipo de imágenes. A causa de la gran variedad de filtros Wavelet disponibles, se escogió un filtro específico de acuerdo con el Algoritmo de Mejor Base. El diseño de la etapa de cuantificación tiene como soporte la modelación estadística de los coeficientes Wavelets, principalmente hacia una distribución Laplaciana. De acuerdo con el algoritmo de Linde-Bruno-Gray, se construye un cuantificador escalar multiresolución general para todo el conjunto de imágenes en estudio. Finalmente, la codificación en entropía se alcanza por medio de un codificador aritmético. Dentro del desarrollo del documento se describen los diferentes análisis hechos para obtener un diseño final con una tasa de compresión igual a 5.43:1 y preservando la calidad de la imagen original. - Un enfoque para la evolución de programas en Lenguaje Estructurado mediante Programación Genética
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rojas Galeano, Sergio Andrés; Olarte, Julián Y.; Suárez, David E
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
La Programación Genética (PG) es una técnica de computación evolutiva que permite el desarrollo de programas de computador de manera automática, simulando el proceso evolutivo natural que dio origen a la diversidad de especies orgánicas. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada para diferentes aplicaciones, la mayoría de ellas empleando lenguajes especializados de procesamiento de listas (LISP). Nuestro objetivo es desarrollar experimentos de computación evolutiva, pero empleando lenguajes estructurados de más alto nivel y de mayor difusión. Con este fin, inicialmente se debe contar con un entorno computacional que permita simular el proceso evolutivo. En este artículo se presenta una primera aproximaci´n a una plataforma de PG basada en lenguaje C. - Modelamiento difuso con técnicas de Clustering
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: González Chaparro, Diana Marcela; Barato Quintero, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
En este documento se presentan técnicas para derivar modelos difusos Takagi-Sugeno-Kang (TSK) de sistemas complejos, no lineales y semidesconocidos a partir de métodos de clustering (agrupamiento). Se utilizan tres algoritmos: GustafsonKessel (GK), Maximum Likelihood Estimation (MLE) y una modificación a la versión simplificada del algoritmo de Maximum Likelihood. Estos son evaluados en condiciones de presencia ruido. De los resultados de las simulaciones se demostró que el algoritmo menos vulnerable ante ruido es el GK. Adicionalmente, se encontró que en condiciones de poco ruido la generación de submodelos lineales eficientemente se obtuvo con el algoritmo MLE modificado. - Sistema de inferencia difusa secuencial basado en aritmética distribuida
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Olea Salgado, David Camilo; Gaona Barrera, Andrés Eduardo; Melgarejo Rey, Miguel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Este artículo presenta el diseño y validación de un sistema de inferencia difusa tipo Mamdani de dos entradas, 16 reglas y una salida, orientado a implementación en celdas lógicas programables. El motor de inferencia del sistema opera secuencialmente con el fin de optimizar recursos lógicos de la arquitectura. La etapa de defusificación del sistema es de tipo novel dado que se emplea el esquema de Aritmética Distribuida Paralela. La arquitectura puede ser modificada por medio de una herramienta software de alto nivel. - Gestión del conocimiento y Universidad como institución generadora de conocimiento
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Amaya Ocampo, Waldimar Alexander; Pérez Castillo, José Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
La gestión del conocimiento es un tema de gran relevancia en la actualidad, con aplicabilidad en distintas áreas, en aquellas en donde el objetivo primordial es el crecimiento intelectual y en las cuales el objetivo es el lucro que se pueda obtener y que gracias a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicación (TICs) se han convertido en una realidad viable. Es una herramienta que aumenta la productividad mediante planteamientos claros y políticas específicas que llevan a un aprovechamiento máximo de los recursos. La gestión del conocimiento se refiere, especialmente, al aprovechamiento de un capital intangible antes desaprovechado o subutilizado como era el conocimiento en sus diferentes expresiones. Dentro de este artículo se considera la evolución que ha tenido el concepto de conocimiento a través de la historia, luego se describirá el modelo del ciclo de vida del conocimiento como factor fundamental para entender el por qué de la gestión del conocimiento y finalmente se realizará un análisis de su aplicabilidad en el entorno de la Universidad. - Aproximación a un modelo de despacho óptimo de flujo de agua en una red de acueducto
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: García Cáceres, Rafael Guillermo; López Castro, Mónica; Torres Mercado, José Fidel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30
Este artículo presenta una nueva formulación de optimización de modelos dinámicos de despacho óptimo. Se tomó como caso específico de estudio la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de BogotáESP. El modelo contempla en el análisis del sistema, el suministro de agua desde embalses hasta zonas de servicio; el modelo permite tomar decisiones respecto a volúmenes óptimos de agua por periodo de tiempo de tratamiento en las plantas y tiempos óptimos de bombeo de tal manera que se minimicen los costos de operación del sistema. Dentro de la formulación propuesta se incluyen elementos como: flujos bidireccionales, comportamiento de tanques de almacenamiento, consumos de agua de los embalses, estructura de costos lineal a tramos, demandas de agua de sectores hidráulicos, cotas de flujo en las tuberías que conforma la red matriz de acueducto y capacidades de los embalses, plantas, tanques y estaciones de bombeo. - Nota del Director
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Betancourt Uscátegui, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30