no 8 (2006)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Developing pragmatic competence in a foreign language

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Tello Rueda, Yined

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo presenta una discusión teórica sobre la inclusión de la instrucción explícita en pragmática como una herramienta facilitadora del desarrollo de la competencia pragmática en una lengua extranjera. Como se ha comprobado teórica y empíricamente, es un hecho que esta competencia es generalmente descuidada en el salón de clase, por lo tanto, los argumentos que se presentan aquí pueden servir de base para profesores de lengua extranjera, quienes enfrentan la necesidad de ayudar a sus estudiantes a desarrollar habilidades pragmáticas en la lengua objeto de estudio. De igual forma, este artículo pretende llamar la atención de investigadores, deseosos de explorar los efectos de la instrucción en aspectos pragmáticos, así como las fases de desarrollo que los aprendices experimentan, a través de la conducción de estudios longitudinales y transversales.
  • Bilingual education in Colombia: towards a recognition of languages, cultures and identities

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Mejía, Anne-Marie

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En Colombia, existe una tendencia de privilegiar el bilingüismo inglés-español a expensas del bilingüismo en otras lenguas extranjeras o en lenguas indígenas. En este artículo argumentaré que hay necesidad de desarrollar una política lingüística equitativa, la cual incluye todas las lenguas y culturas representadas en el país. Además, consideraré hasta qué punto los programas de educación bilingüe para hablantes de lenguas mayoritarias en Colombia hoy en día ayuda activamente hacía la creación de una sociedad más tolerante. Terminaré indicando implicaciones para desarrollos futuros.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Clavijo, Amparo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    We are pleased to present to the academic community the number eighth of the Colombian Applied Linguistics Journal which is the product of hard work of the Editorial Committee, the collaboration of our faculty and students of the Masters Program in Applied Linguistics, and the invaluable support of the national and international evaluators of the articles. Whe are thankful to all the people in the Office of Publications at Universidad Distrital because they have worked closely with us every year to make the CJAL a successful project and a high quality publication of the School of Sciences and Education at Universidad Distrital.
  • Cross-cultural understanding through visual representation

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Beckman, Kristina; Smith, Susan

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo analiza los dibujos de los estudiantes internacionales que hicieron de su país natal para su tarea de composición. Estos estudiantes de inglés como segundo idioma a menudo tienen dificultad llenando los requisitos del programa de escritura cuyo enfoque es el discurso argumentativo con tesis y apoyo. Cualquier ensayo considerado irrelevante se censura y se considera estar “fuera del topico”. Algunos estudiantes ven esta estructura demasiado directa e irrespetuosa. Mientras que no todos los estudiantes encuentran fácil la representación visual, los dibujos relevan ciertas características multiculturales básicias incrustadas en la escritura que se reflejan en las asignaturas. Primeramente discutimos los dibujos para el contenido retórico y luego lo discutimos utilizando la perspectiva de los estudiantes. Finalmente, analizamos como se formó nuestra propia pedagogía.
  • A Study of EFL students’ interpretations of cultural aspects in foreign language learning
    Este artículo explora la relevancia de implementar los aspectos culturales de un país como parte fundamental de la enseñanza de una lengua extranjera. Este proyecto de investigación a pequeña escala se llevó a cabo como parte del seminario de Bilingüismo ofrecido por la Universidad Distrital de Bogotá en su programa de Maestría en Lingüística Aplicada a la enseñanza del Inglés como lengua extranjera. Las autoras de la investigación tomaron muestras en dos instituciones públicas de educación superior en Tunja y Bogotá para comparar las apreciaciones de los dos grupos de estudiantes universitarios en cuanto a los aspectos culturales como parte de la enseñanza de una lengua extranjera. La pregunta que guía la investigación es: Cómo interpretan los estudiantes de Inglés como lengua extranjera , los aspectos culturales inmersos en el aprendizaje de dicho idioma?
  • Evaluating students’ autonomous learning through their uses of a self-access centre

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo describe un mini-proyecto de investigación encaminado a desarrollar una evaluación sistemática del Centro de Recursos (C.R.) de una universidad privada de Bogotá. El estudio pretendía primero, descubrir el tipo de estrategias de aprendizaje del inglés más utilizadas por los usuarios de dicho Centro y a través de esto determinar si este C.R. promovía la autonomía de los estudiantes. En segundo lugar, se buscaba examinar las fortalezas y debilidades del C.R. como tal. Los resultados demostraron que las estrategias más usadas por los estudiantes son las indirectas. Esto indica cierta autonomía ya que estas estrategias tienen que ver con el hecho hacerse responsable del desarrollo del idioma que se está aprendiendo. Entre las debilidades del Centro se encuentra la ausencia de una persona que apoye a los usuarios tanto con el idioma como con el uso de las herramientas que encuentran allí.
  • Exploring gender differences in the EFL classroom

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Durán, Norma Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El propósito de este artículo es describir un estudio de caso que explora las concepciones de profesores sobre género en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera, y la forma como dichas concepciones se manifiestan en sus actos discursivos. Este estudio se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de once grado y una profesora de inglés del Liceo de bachillerato de la Universidad Católica en la ciudad de Bogotá. La información recolectada incluyó observación directa de la interacción en el aula. Se audio y video grabaron las interacciones en el salón al igual que las entrevistas realizadas sobre el discurso de profesor y estudiantes. El análisis de información reveló que de hecho hay desequilibrio en la participación de los y las estudiantes en interacciones, evidenciada por actitudes verbales y no verbales. También hay evidencia de baja autoestima en las estudiantes como respuesta a la falta de valor y respeto otorgado a sus opiniones por parte de sus compañeros de sexo masculino. Los estereotipos también hacen parte de las concepciones de los, las estudiantes y la docente con relación a género. La actitud de la docente con respecto a los estudiantes y las estudiantes tendió a favorecer más a los hombres. Las estudiantes mostraron evidencia de percibir consciente o inconsciente indiferencia de la docente hacia ellas, lo que parece afectar su autonomía y confianza como estudiantes de Inglés.
  • Exploring students’ EFL writing through hypertext design

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: López, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Esta investigación analiza los procesos por los cuales los estudiantes pasan al escribir hipertextos en conjunto. Este estudio cualitativo de casos provee una fotografía en conjunto de la escritura en EFL a través del diseño de hipertexto. Es una experiencia de colaboración que explora y documenta cómo los estudiantes tratan los aspectos gramaticales, textuales y pragmáticos cuando escriben hipertexto. Este estudio recurre a los datos coleccionado durante un semestre con estudiantes de ingeniería en una universidad en 2003. Los hipertextos de los estudiantes, grabaciones de audio, la reflexión de estudiantes y una entrevista fueron usados como fuentes principales de recolección de datos. Dos categorías principales surgieron al triangular la información: el “Proceso de la escritura hipertextual colaborativa y la negociación” y “El uso de mapas conceptuales y otras estrategias para superar dificultades en la escritura hipertextual.”
  • The electronic text and a new nature of literacy

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Garzón Barreto, Nelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El texto electrónico ha provocado una nueva evolución en el concepto de lectoescritura. Las nuevas características del texto digital han abierto dimensiones nuevas a la manera como el concepto de lectoescritura se debe entender. El texto electrónico ha adquirido nuevos atributos que han influido dramáticamente en las prácticas de lectura. Los textos impresos y digitales comparten algunas características básicas, sin embargo el hipertexto digital es en sí más complejo que el impreso debido a que el primero esta usualmente enriquecido con recursos multimediales. Además, la calidad y la cantidad de la información encontrada en el texto digital ha traído consigo nuevos requerimiento a los usuarios de textos electrónicos. Los lectores necesitan usar las competencias que ya manejan de una manera más eficiente para enfrentar el texto digital. Este documento es un esfuerzo por entender este nuevo escenario de la lectoescritura. La discusión se centra en exponer algunos de los rasgos del texto electrónico con el fin de apoyar la idea de que se debe adoptar un concepto de lectoescritura tan amplio que incluya las competencias y habilidades que el texto electrónico exige. Las implicaciones pedagógicas hacen énfasis en los retos que el texto electrónico lleva a la escuela.
  • Twin texts: a possibility to involve children in inquiry-oriented processes

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Becerra Camargo, Claudia Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo reporta la experiencia que viví mientras implementaba el diseño instruccional de mi tesis de Maestría. La propuesta de investigación que estoy desarrollando actualmente tiene que ver principalmente con resolución de conflicto y aprendizaje cooperativo en la clase de inglés. La propuesta fue desarrollada en una escuela primaria pública en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Además, mis participantes fueron un grupo de niñ@s de cuarto de primaria. La metodología usada durante la implementación tuvo que ver con aprendizaje cooperativo, en el que aprendizaje implica co-construcción. El ciclo de autoría que es una opción para involucrar a los estudiantes en procesos de investigación, y libros gemelos, entendido como el uso de dos libros (uno de ficción y otro de no- ficción) relacionados con el mismo tema pero desde diferentes perspectivas. Los tres elementos descritos antes estuvieron entretejidos a lo largo del proceso. 
  • School literacy practices closer to home: the new challenge of literacy learning

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Quintero, Luz Mary

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El aprendizaje/enseñanza de la lectura y la escritura pueden ser una experiencia inolvidable cuando éstas son el resultado de un esfuerzo conjunto entre la escuela y el hogar. Existen prácticas y tradiciones familiares de lectura y escritura las cuales pueden traer resultados asombrosos cuando éstas son conjugadas con las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en la escuela. Este artículo presenta algunas alternativas para ayudar a padres y educadores a trabajar colaborativamente para que el camino de la alfabetización sea una experiencia gratificante tanto para los niños como para los educadores. Las perspectivas que aquí se presentan están basadas en algunas experiencias de educadores que han trabajado conjuntamente con las familias de los niños como también con base en algunas consideraciones teóricas. Esta es una invitación a reflexionar en las prácticas de alfabetización que promovemos en nuestras clases y a pensar en posibles alternativas para hacer que los niños encuentren la lectura y la escritura una ruta significativa y placentera.
  • Using storytelling with adult EFL learners: an enriching classroom experience

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Vecino, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El uso de narración de historias tiene beneficios obvios en el desarrollo de la producción y la comprensión oral, y en el enriquecimiento del vocabulario y la memoria. Asimismo, mejora las habilidades de lectura y escritura y ofrece a los alumnos la oportunidad de incrementar su confianza. Dado el gran valor de emplear la narración de historias para apoyar el aprendizaje de una lengua extranjera, decidí utilizar esta técnica con uno de mis grupos de estudiantes de Inglés como lengua extranjera y observar los beneficios y posibles limitaciones. En este documento presento el marco teórico que respalda mi innovación pedagógica, así como los resultados obtenidos después de su implementación. Además, presento unas reflexiones valiosas que invitan a los profesores a integrar la narración de historias en sus clases de Inglés y explorar su uso con adultos.
  • Photography as a visual literacy Tool

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Caicedo Barreto, Sandra Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo busca mostrar algunos aspectos teóricos fundamentados en cómo surgen los procesos de lecto escritura visual a través de un proyecto de fotografía. La estructura de trabajo explicada, está basada en el estudio de Wendy Ewald “Lecto escritura a través de la fotografía”, y en la concepción de lectura de Freire que presenta la lecto escritura como un proceso para la inclusión social. Más allá de la revisión de literatura, proveo algunos aspectos prácticos basados en una experiencia de lecto escritura visual llevada acabo en un colegio privado de Bogotá. Asimismo describo algunos momentos claves de los procesos de lecto escritura que el observador de una imagen puede desarrollar, basado en una perspectiva socio cultural.
  • Literacy practices, texts, and talk around texts: english language teaching developments in colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Valencia Giraldo, Silvia

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo muestra la complejidad de la interacción en el aula de clase de inglés en dos colegios públicos de educación básica secundaria en Armenia, Colombia y su relación con las políticas educativas y las recientes reformas a nivel nacional. A partir de una detallada descripción de la interacción entre profesor(es) y estudiantes se analizan las practicas pedagógicas y los textos utilizados. Igualmente se examinan los textos empleados y como el profesor y sus estudiantes encuentran el significado del texto, así como la forma como en este contexto los estudiantes están aprendiendo a leer y qué se entiende por comprensión de lectura.
  • Considerations on the role of teacher autonomy

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Cárdenas Ramos, Rosalba

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Este artículo intenta analizar los aspectos que hacen parte de la autonomía de los profesores y las razones por las cuales es de vital importancia entender, desarrollar y experimentar la autonomía como profesor para poder guiar a nuestros estudiantes en el desarrollo de conductas autónomas como aprendices de lenguas y como aprendices para la vida.