edición 13 (enero - junio 2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Arquitectura Facebook: doble expansión y doble atracción. Más allá de las estructuras técnicas de los ingenieros y programadores

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Este artículo analiza cómo algunos hitos y transformaciones de la arquitectura tecnológica y jurídica de Facebook contribuyen a profundizar dos procesos claves de la red social: su rápida expansión en la web y en la vida online/off line de las personas, y su vigorosa capacidad de atraer hacia la plataforma tanto los desarrollos cultivados en la web como el que hacer web/no web de las personas. Pensar estas transformaciones y procesos como resultado del trabajo que las personas disponen cotidianamente en Facebook puede ayudar a comprender el alcance y, por qué no, las limitaciones de esta tecnomutación cuya supervivencia y duración no está de ninguna manera asegurada.
  • La auto-representación de la identidad del sujeto a través de su Avatar en los MMORPGs

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Molina Valencia, Rodrigo; Cuéllar Torres, Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-30

    La presente revisión teórica identifica algunos de los elementos de la representación de la identidad de un sujeto a través de la construcción de su Avatar en los MMORPGs o juegos multi-jugador masivos de rol en línea. Este estudio supone una perspectiva ontológica, evidencia una multiplicidad de enfoques y hace consideraciones acerca de las dimensiones sociales, lúdicas y narrativas que,poniendo especial atención en los aspectos individuales del jugador, permiten analizar,posteriormente, las relaciones entre la identidad en el jugador y la representación en el avatar. Como resultado de este abordaje, se espera obtener un panorama general sobre las concepciones actuales de identidad e imagen y la relación sujeto-avatar a través de un análisis semiótico.
  • Aproximación conceptual de técnica y tecnología en un marco de desarrollo de proyectos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Chaquea, David; Chamorro, Cristian David

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-30

    Este artículo examina, de manera conceptual, algunas diferencias claves entre técnica, tecnología y ciencia, y establece algunos paralelismos entre los momentos y fases de la investigación científica (según el modelo bungiano) y las del desarrollo de prototipos y objetos tecnológicos. Algunas reflexiones derivadas de la filosofía de la tecnología sirven de fundamento para establecer estas comparaciones y paralelismos.El artículo subraya que es un error entender la tecnología como ciencia aplicada o pura operacionalización de modelos y teorías científicas.
  • El desarrollo humano y la formación integral en diseño. cuerpo y sensibilidad en los procesos de configuración de tejidos epistemológicos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Polo Flórez, Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-30

    Este texto plantea un cambio de mirada en la enseñanza del diseño hacia una visión integral de la disciplina. El Humanismo del Diseño podría afianzarse desde la formación del diseñador, acorde con su propio desarrollo, permitiéndole analizar su sentido histórico-subjetivo y sentando las bases de un alfabetismo objetual. Este concepto es entendido como la comprensión consciente y la relación consecuente del creador con el usuario y de la mutua afectación con la realidad material que liga la época y el sujeto en el tiempo. Ental sentido, esta ruta pretende rescatar la subjetividad y el potencial de emergencia de los sujetos, tanto el ser-sujeto que se forma (el diseñador) y que determina lo que serán los objetos, como el ser que los “usa”y con ello re-crea la cultura.
  • Movitok: una propuesta creativa para el adulto mayor

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Castro Silva, Eliana; Paz Valderrama, Lady; Sarria, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Este documento presenta el resultado académico de un ejercicio proyectual de diseño industrial, cuyo propósito fue abordar una problemática social relacionada con el bienestar de los adultos mayores en centros geriátricos de Palmira (Valle del Cauca), realizado durante el año 2010 en la Universidad Nacional de Colombia. Se tomó como caso de estudio el Asilo de Ancianos de Palmira, cuya infraestructura no responde a los requerimientos necesarios para apoyar el proceso de envejecimiento normal de los adultos mayores, usuarios del servicio en esta institución. El estudio se caracterizó por aplicar un proceso de diseño participativo que involucró a la totalidad de la población del centro geriátrico donde se llevó a cabo el trabajo de campo. Además de caracterizar el grupo etario involucrado (para el caso de estudio comprende a las personas mayores de 65 años) se aplicaron herramientas de observación directa para realizar los correspondientes análisis antropométricos, biomecánicos, detendencias, entre otros. Como resultado se elaboró el prototipo de una propuesta objetual que estimula sensorialmente a los usuarios, facilita el desarrollo de ejercicio físico y permite la integración entre usuarios directos e indirectos.
  • La comunidad multiproyectual discursiva Tinkuy-Alpha18: un ejercicio de diseño conversacional

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Gutiérrez Borrero, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.
  • Imagen, mujer y cultura: desterritorialización y apropiación de imágenes del Star System

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Reyes, Claudia Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Esta propuesta surge del trabajo del Semillero de Investigación en Teoría e Historia del Diseño Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en su línea de investigación Teoría e Historia del Diseño gráfico, registrada en el grupo de Estudios de la Imagen, en Colciencias. El estudio hizo énfasis en el análisis de la imagen de la mujer en avisos de cigarrillos y bebidas alcohólicas publicados en algunas revistas que circularon entre 1950 y 1970 en Colombia, como la revista Estampa, Contrastes, Mujer al día y Cromos. Para este fin se utilizó una metodología de corte hermenéutico, el eje central es la interpretación de datos, en este caso de imágenes y sus contextos. Para llegar a dicho análisis e interpretación se recurrió además, al estudio de la historia de Colombia en las décadas de 1950 a 1970 ya la descripción de las fuentes primarias.
  • La ironía: actos de habla y argumentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Sanmiguel, Alejandro Ulloa

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    El artículo, producto de una investigación sobre el discurso y el lenguaje en la comunicación social, propone una tesis sobre la ironía como un Acto de habla y una forma de argumentación, que igual puede aparecer en la escritura. Apoyado conceptualmente en la teoría de los Actos de habla, se analizan diversos ejemplos en los que se relacionan también la ironía y la metáfora como un modo de ejercer la crítica y expresar las diferencias de opinión.
  • Relaciones interpersonales mediadas por internet - Viviana Pérez Paredes y Carolina Mosquera Hoyos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Ulloa Sanmiguel, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04

    El trabajo parte de una hipótesis sobre las transformaciones en los modos de relacionarse los seres humanos y la creación de nuevas sociabilidades a través del ciberespacio, en ausencia física de las personas. Para ello las autoras se basan en dos conceptos fundamentales: El de sociabilidad, basado en autores como George Simmel,y el de interacciones sociales, como las descritas por Erving Goffman. En esta monografía, adscrita al grupo de Investigación Escritura Tecnología y Cultura,en una de sus líneas, las autoras analizan las nuevas formas de comunicación mediadaspor computador (CMC), incluyendo las interacciones que la internet ha propiciado y los nuevos tipos de sociabilidades que se desarrollan a través de dos escenarios específicos:la mensajería instantánea a través del MSM o Chat y el Hi5 (o Servicios de Encuentro Exhibicionista). Estos escenarios fueron seleccionados como parte de la metodología implementada por las tesistas para el trabajo de campo y la observación empírica,además de considerar sus experiencias como usuarias de las tics. Así mismo, se realizó una comparación entre las interacciones cara a cara en presencia física de los interlocutores,con la interacción virtual en ausencia de ellos.
  • Pedro Adrián Zuluaga: "La revolución del documental contemporáneo es el paso de ser representados a autorepresentarnos"

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Silva Rodríguez, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-30

    Esta entrevista con el crítico e investigador Pedro Adrián Zuluaga trata sobre el documental en Colombia. Aborda aspectos como la estética del documental, las políticas de apoyo y de difusión y los cambios más significativos que, en su opinión, se pueden identificar en la realización de documentales a partir de la referencia a obras concretas. Zuluaga destaca el desvanecimiento de las fronteras entre lo ficcional y lo no ficcional, las obras de autores como Marta Silva, Oscar Campo y Diego García, e interrogantes sobre la construcción de la esfera pública.
  • Memoria para una historia de tres

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Náñez Encalada, Paula

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-30

    No los mire es una pieza literaria que cuenta la historia de tres mujeres afectadas por la violencia en su más íntima cotidianidad. Aunque de carácter ficcional, está construida a partir de investigación participante yentrevistas a profundidad. El hilo conductor de los relatos será la manera como la violencia se va adentrando en el diario vivir de las mujeres hasta llevarlas al desplazamiento. Aparecerá así un miedo siempre latente y contenido, visible por la presencia de grupos armados y por la manera como éstos las van modificando en su diario vivir, haciendo crecer sus temores, generando vulnerabilidad e incertidumbres.
  • Negación y vindicación del teatro de Jorge Isaacs

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Doménici, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27

    Este artículo es el resultado de una investigación sobre el teatro desconocido de Jorge Isaacs.La crítica tradicional valoró negativamente la dramaturgia de sus tres obras, inscritas en la estética románticade mediados del Siglo XIX. Al resituar este teatro en el contexto cultural y político de su tiempo, se revelala significación histórica de un teatro cuya carga polémica se ha desconocido y negado, bajo la acusación dehaber sido un teatro “afrancesado” y “extranjerizante”. Paralelamente, el hecho que su teatro sea anterior a“María”, el que pertenezca a ese corto periodo de su vida, en el que escribe toda su obra más representativa,ha permitido indagar en nuevos descubrimientos acerca de su biografía, y el valor que tenía el teatro en suvida. La cuestión es señalar cómo este teatro no puede seguir siendo tratado por los estudios isaaccianoscomo si nunca hubiera existido.