vol. 9 núm. 25 (2010): revista gti

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Comités, Colaboradores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

  • Página Bandera

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

  • PARTICIPACIÓN DE LOS CASOS DE USO EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE UNA ORGANIZACIÓN
    RESUMEN ANALÍTICOMediante las decisiones que toman, las organizaciones logran sus objetivos y superan los problemas que surgen. Según la metodología Kepner-Tregoe, se puede establecer una relación secuencial o de trazabilidad entre la definición de una solución, sus problemas y sus objetivos, con el fin de encontrar la más adecuada. Sin embargo, esta relación no se aplica al proceso de educción de requisitos en el método de desarrollo UN-Método y el análisis de la problemática de la organización y la valoración del impacto que la aplicación de software tiene sobre ella, la realiza el analista subjetivamente. Por ello, en este artículo se propone un método para determinar la participación de los casos de uso en la solución de los problemas de una organización, de modo que se aplique la relación de trazabilidad que se puede establecer entre los artefactos que se afectan al introducir una solución software a la organización, con el propósito de que se realice una valoración más objetiva de dicha aplicación de software.PALABRAS CLAVES: Educción de requisitos, Valoración de soluciones, Casos de uso, Trazabilidad  ANALYTICAL SUMMARYOrganizations reach their goals and solve their problems by making decisions. According to Kepner-Tregoe methodology, goals and problems must be traced to the solution, in order to complete the most suitable solution. However, UN-Metodo elicitation requirement process does not have such relationship between problem analysis and solution assessment appliances; so, the analyst job involves subjectivity when a software solution is developed. For this reason, in this paper we propose a use cases performance in organizational problem solving method. Our main goal is allowing traceability relationship application to the appliances involved, in order to make a more-objective assessment of the solution.KEYWORDSRequirements elicitation, Solution assessment, Use cases, Traceability
  • VALIDACIÓN DEL MODELO LIVIANO DE GESTIÓN DE REQUISITOS PARA PEQUEÑAS EMPRESAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Merchán Paredes, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

    RESUMEN ANALÍTICOActualmente las pequeñas empresas de desarrollo de software están abordando uno de sus mayores retos: constituirse en industria; es decir, pasar de desarrollos puntuales y muchas veces artesanales a industrializar toda su producción de software y para ello requieren del conocimiento y aplicación de los modelos y metodologías de calidad que tiene esta industria. Estas empresas, conformadas hasta por nueve personas, no logran aplicar estos modelos pues su gran obstáculo se observa en los altos costos, los prolongados tiempos de implementación y el gran esfuerzo humano.El Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), siendo con-secuente con esta situación, adelantó una investigación con el objetivo de proponer y validar un modelo liviano de gestión de requisitos apropiado al contexto de las pequeñas empresas que, basado en los estándares internacionales, les permitiera la aplicación de buenas prácticas a sus procesos de desarrollo de software.El modelo fue validado en nueve proyectos de tres empresas desarrolladoras de software.El artículo presenta inicialmente la caracterización de las empresas pequeñas de software, luego muestra el modelo propuesto y posteriormente el diseño experimental con sus respectivos resultados que confirman la validez del modelo.PALABRAS CLAVES: Gestión de requisitos, Proyectos de desarrollo de software, Empresas de software.  ANALYTICAL SUMMARYICurrently small software development companies are addressing one of its greatest challenges: industry become, that is, moving from specific developments and often craft to industrialize their entire production of software and therefore require knowledge and application of models and quality methodologies this industry has. These companies made up to nine people, fail to implement these models as their major obstacle is observed in the high costs, long implementation times and the great human endeavor.The Research Laboratory for the Development of Software Engineering (LIDIS), being consistent with this situation, advanced research with the aim to propose and validate a lightweight requirement management model appropriate to the context of small businesses, based on international standards, allowed the application of good practices to their software development processes.The model was validated in nine projects in three software development companies.The article initially presents the characterization of small business software, then shows the proposed model and then design their own experimental results confirming the validity of the model.
  • SIMULADOR FINANCIERO WEB INTERACTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES DE EMPRESAS PRODUCTIVAS
    RESUMEN ANALÍTICOEste simulador es parte del desarrollo de la investigación denominada “Simulación organizacional para la toma de decisiones” realizada para atender las diversas necesidades en el campo de la formulación y evaluación de proyectos, específicamente en el diseño del estudio financiero y la evaluación de proyectos por parte de emprendedores, empresarios, académicos y comunidad en general. Los investigadores diseñaron e implementaron la arquitectura del sistema de software “simulador financiero web interactivo para la toma de decisiones” con la pretensión de guiar al usuario de una manera simple y concisa para simular el estado de las finanzas resultado de creación de una nueva idea o proyecto productivo empresarial. Esta aplicación es de uso libre y estará abierta a toda la comunidad en el portal de conocimiento FARO de la Universidad de Caldas.PALABRAS CLAVES: Simulación, simulación financiera, simulación organizacional, toma de decisiones, proyectos  SUMMARYThis simulator is part of the development of research called "Simulation for making organizational decisions" made to meet the various needs in the field of formulation and evaluation of projects, specifically in the financial study of design and evaluation of projects by entrepreneurs, businessmen, academics and community. The researchers designed and implemented the software system architecture "financial simulator interactive website for making decisions" with the aim of guiding the user in a simple and concise way to simulate the state of finances result of creating a new idea or business productive project. This application is free to use and is open to the entire community in FARO knowledge portal of the University of Caldas.KEYWORDS: Simulation, financial simulation, organizational simulation, decision making, projects.
  • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN GESTOR GRÁFICO DE CONSULTAS DE SELECCIÓN PARA BASES DATOS FIREBIRD IMPLEMENTADO EN LENGUAJE C# UTILIZANDO LA LIBRERÍA GRAFICA GTK#

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Castaño Rivera, Samir; Olascoaga Surmay, Luis; Salas Álvarez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

    RESUMEN ANALÍTICOEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la creación de una herramienta de software de ambiente grafico enfocada a la redacción y ejecución consultas de selección sobre una base de datos FIREBIRD dentro de sistemas operativos GNU/LINUX. El proceso de desarrollo e implementación de la herramienta se elaboró con base a un modelo de tres capas (Lógica, Presentación, Persistencia), utilización del paradigma de programación orientado a objetos así como un lenguaje de programación de alto nivel como C#, uso de la librería grafica Gtk#, la plataforma MONO y el entorno de desarrollo integrado Monodevelop. Entre las características funcionales más relevantes de esta herramienta encontramos un asistente de redacción de consulta, capacidad de exportación de datos hacia archivos (PDF, HTML, CSV), importación de archivos SQL, exportación hacia archivos SQL, resaltado de sintaxis SQL, navegación grafica sobre registros, manejo de historial de consultas, ajuste personalizado de contenedores, visor de proceso de ejecución de consulta, entre otras.PALABRAS CLAVES: Gestor de consultas de selección, Firebird, Bases de datos, Lenguaje de programación C#, Mono, Gdk, Gtk, Gtk#  ANALYTICAL SUMMARYThis research is aimed at creating a software tool graphical environment focused on drafting and executing select queries on database operating systems FIREBIRD within GNU / Linux. The process of development and implementation of the tool was developed based on a three-layer model (logic, presentation, persistence), use the paradigm of object-oriented programming and a programming language of high level like C #, use of graphic library Gtk #, the Mono platform and integrated development environment Monodevelop. Among the most important functional characteristics of this tool are an editorial assistant for consultation, ability to export data to files (PDF, HTML, CSV), SQL file import, file export to SQL, SQL syntax highlighting, navigation graphics on records, query history management, custom fit container viewer query execution process, among others.KEYWORDS: Manager select queries, Firebird, Databases, C# Programming language, Mono, Gdk, Gtk, Gtk# 
  • GESTOR DE CONTENIDOS PARA COMERCIO MOVIL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Medina Delgado, Byron; Gómez Rojas, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

    RESUMEN ANALÍTICOEl gestor de contenidos de comercio móvil integra las comunicaciones móviles celulares con el comercio electrónico, permitiendo recibir, procesar y entregar información a los dispositivos de los usuarios de forma dinámica y automática que conlleven a realizar una transacción comercial utilizando accesos locales o en línea. Al permitir realizar el comercio de productos a través del teléfono móvil celular, integrando una aplicación que maneja el protocolo para aplicaciones inalámbricas (WAP) y el servicio de mensajería corta (SMS) es posible ofrecer una alternativa de comercio ágil, personalizado, seguro e independiente de la ubicación y la movilidad del cliente fortaleciendo el modelo de negocios B2C (Business to Consumers). El artículo propone una estructura específica de desarrollo de aplicaciones móviles y la aplicación de la metodología de evaluación cualitativa de las 5 M. Uno de los aportes mas prestantes esta en las empresas que decidan implementar un gestor de contenidos de comercio móvil, pueden capturar valiosos datos sobre el consumidor; datos generados en el proceso de interacción entre el cliente y la aplicación. Esta información permite modelar el comportamiento de compra del cliente con el propósito de generar dinámicamente los contenidos de preferencia del mismo y así aumentar las intenciones de compra de sus clientes.PALABRAS CLAVES: M-comercio, M-negocio, Gestor, Aplicación móvil  ANALYTICAL SUMMARYManagement content application for mobile commerce incorporates mobile communications with electronic commerce allowing receiving, processing and delivering information to user’s devices in a dynamic and automatic way leading to a commercial transaction employing on line or local access. In order to allow for trade in goods through the mobile phone, integrating the Wireless application Protocol (WAP) and Short Messages Services (SMS) into the same application, it is possible to offer an agile, custom, safe and independent service of the location and mobility of customers making strong the business model B2C (Business to Consumers). The article proposes a specific mobile application structure for mobile applications and the implementation of the 5 M methodology for a qualitative evaluation. One of the most important contributions is that companies which choose to implement a content management system for mobile commerce can capture valuable consumer data, which are generated in the interaction process between clients and applications. This information allows modeling customer buying behavior in order to generate preference content dynamically and thus increasing the purchasing intentions of their clients.KEYWORDS: M-commerce, M-business, Manager, Mobil application
  • URNA ELECTRÓNICA MÓVIL
    RESUMEN ANALÍTICOEn este artículo se presenta la implementación de una aplicación denominada “Urna Electrónica Móvil” (UEM). UEM permite emitir un voto a través de un teléfono móvil durante una jornada electoral sin importar su ubicación. UEM está basada en la tecnología WAP (Wireless Application Protocol), implementada en XHTML-MP (Extensible Hypertext Markup Language-Mobile Profile) y WAP CSS (WAP Cascading Style Sheets). Para el almacenamiento de los datos se utiliza el manejador PostgreSql bajo la plataforma Linux. El uso de Servlets de Java permite la generación de código XHTML-MP para su visualización en un celular. También se presenta una interfaz para graficar los resultados de las preferencias electorales mediante la biblioteca de clases “JFreeChart”. Asimismo se utiliza el protocolo SSL (Secure Socket Layer) para proteger la información transmitida entre el cliente móvil y el servidor Web. Además se presenta el diseño de una interfaz a través de la API WMA (Wireless Menssage API) de la plataforma J2ME (JAVA 2 Micro Edition), para implementar UEM a través de mensajes de texto SMS (Short Message Service). Con el uso de UEM los usuarios podrán ser capaces de emitir su voto en cualquier momento y en cualquier lugar.PALABRAS CLAVES: Computo Movil, Gobierno Electronico ,WAP: Wireless Application Protocol, WMA: Wireless Message Api, SMS: Short Message Service, SSL: Secure Sockets Layer, GSM: Global System For Mobile Communications  ANALYTICAL SUMMARYThis article shows the implementation of an application called “Mobile Electronic Ballot Box” (MEB). MEB allows sending a vote via mobile phone during an election day, anytime and anywhere. MEB is based on WAP (Wireless Application Protocol) technology, is implemented with XHTML-MP (Extensible Hypertext Markup Language-Mobile Profile) and WAP CSS (WAP Cascading Style Sheets). PostgreSql is used to hold the database under the Linux platform. Java Servlets generate the XHTML-MP code in order to display it in a mobile device. An interface to show the electoral preference results using graphics is also presented via “JFreeChart” library. Furthermore, the SSL (Secure Socket Layer) protocol is used to protect the information transmitted between the mobile client and the Web server. In addition, the design of an interface through the WMA (Wireless Message API) of J2ME (Java 2 Micro Edition) platform is presented, in order to implement MEB via Short Message Service (SMS). Using MEB, users will be able to cast their vote at anywhere and anytime.KEYWORDS: Mobile Computing, Electronic Government, WAP: Wireless Application Protocol, WMA: Wireless Message Api, SMS: Short Message Service, SSL: Secure Sockets Layer, GSM: Global System For Mobile Communications 
  • Agradecimientos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

  • Póliticas, Guías para Autores

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

  • Apoyo Institucional, Índice, Editorial

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa Villalba, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

  • CASO DE ESTUDIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA MVPS PARA LA VERIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN COMERCIO ELECTRÓNICO B2C UTILIZANDO COMPONENTES XPCOM

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Naranjo Cuervo, Roberto Carlos; Mina Grueso, Freddy; Daza Rendón, Erwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-07

    RESUMEN ANALÍTICOLa construcción de una herramienta que permita verificar las políticas de seguridad básicas durante la realización de una transacción Business to Consumer (B2C) hace necesario que esta sea incorporada a un navegador, entre estos, los de mayor uso son Firefox e Internet Explorer. Firefox ofrecen el mecanismo de extensiones o sobreposiciones para extender su funcionalidad y el propio navegador y que Internet Explorer ya no tiene disponible en sus últimas versiones. En la actualidad es muy común que las extensiones o sobre posiciones desarrolladas para Firefox no incluyan componentes desarrollados en C++ y mas aun que estos sean utilizados en sistemas Windows. La necesidad de incluir este tipo de componentes es debido a que aunque el Framework de Mozilla cuenta con más de 1300 componentes, algo mas de 100 componentes se encuentran en estado frozen y no son suficientes para crear las herramientas con las políticas mínimas requeridas para garantizar un nivel de seguridad aceptable. Esto se establece como un objetivo a cumplir. Para completar este objetivo se hace necesario crear un componente para la comunicación con el firewall y para verificar si se tiene o no instalado un software antivirus. La construcción del componente incluye el diseño del mismo, el cual debe servir como modelo en la creación de nuevos componentes dependiendo de si existe la necesidad de implementar nuevas políticas, además se debe tener en cuenta el diseño como tal de dichas políticas, el cual debe garantizar que se puede hacer un seguimiento de la misma a lo largo de su ciclo de vida. Como resultado se obtuvo una herramienta software que verifica el grado de seguridad de las transacciones B2C y cuyo objetivo es aumentar el nivel de confianza de los usuarios a la hora de enfrentarse a este tipo de transacciones.PALABRAS CLAVES: Componentes XPCOM, Transacciones B2C, Diseño de Políticas de Seguridad, Diseño Módulo Software  ANALYTICAL SUMMARYBuilding of a tool that allows verifying the basic security policies during a Business to Consumer(B2C) transaction requires that this will be incorporated into a browser, the most used are Firefox and Internet Explorer. Firefox provides the extension mechanism or overlaps to extend their performance and the browser since Internet Explorer does not have this option available even in its last versions. Nowadays, it is very common that the extensions and overlaps do not include components done in C++ developed to Firefox and even so, they are used by Windows systems. The need to include these components is despite Mozilla framework consists of more than 1.300 components, approximately 100 components are frozen and they are not enough to create the required minimum policy tools to ensure an acceptable level of security and this is established as an essential goal. To get this, it is necessary to create a component for communication with the firewall and to check whether or not you have antivirus software installed. The component includes the construction of the design itself which should serve as a model for the creation of new components depending on if there is necessary to implement new policies. Moreover, it also must take into account the design of such policies which should ensure that you can keep track of it along its life cycle. A software tool was obtained as a result. It verifies the level of security in B2C transactions and its objective is to increase the level of user confidence when they face these kinds of transactions.KEYWORDSXPCOM Components, B2C Transactions, Security Policies design, Software module design.