vol. 12 núm. 33 (2013): revista gti
Browse
Recent Items
- Últimos tres números publicados
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
- FUSIÓN Y CORRELACIÓN DE ALERTAS BASADAS EN ONTOLOGÍAS SOBRE SISTEMAS MULTI-AGENTES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: ISAZA ECHEVERRY, GUSTAVO; CASTILLO OSSA, LUIS FERNANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOLos sistemas de detección de ataques o intrusiones evalúan tráfico a partir de un conjuntos de firmas predeterminadas para identificar posibles comportamientos anormales, sin embargo, estetipo de técnicas son insuficientes si la secuencia del evento no corresponde a alguno de los patrones previamente reconocidos. El uso de redes trampa/señuelo (honeynet) ha contribuido a identificarla taxonomía de los atacantes. Este artículo presenta una aproximación a un modelo de detección de ataques utilizando sistemas multi-agentes en modo señuelo que incorpora procesos de fusión ycorrelación de alertas sobre ontologías, conducentes a identificar comportamientos anómalos a partirde procesos de inferencia y razonamiento.PALABRAS CLAVES: Ontologías, Fusión de Alertas, Correlación de Ataques, Sistemas Multi-agentes, Detección de Intrusiones Inteligente. ANALYTICAL SUMMARYAttacks Detection systems evaluate traffic attacks or intrusions from a default signature sets to identify potential abnormal behaviors, however, these techniques are insufficient if the sequence ofevents does not correspond to any of the previously recognized patterns. The use of honeynet aims to identify the taxonomy of attackers. This papers presents an approach to attack detection modelusing multi-agent systems incorporating honeynet mode mergers and alert correlation on ontologies to identify abnormal behavior leading from inference and reasoning processes.KEYWORDS: Ontologies, Fusion Alerts, Correlation Attacks, Multiagent Systems, Intelligent Intrusion Detection. - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
- ESTUDIO DE REDES DE SENSORES Y APLICACIONES ORIENTADAS A LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: CAMPAÑA BASTIDAS, SIXTO ENRIQUE; LONDOÑO PELÁEZ, JORGE MARIO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOEl presente estudio realiza un análisis de las principales investigacionesque en los últimos años comprenden el uso de las redes de sensores inalámbricas (WSN) para aplicaciones médicas ydecuidado de la salud, con énfasis en lo relacionado con la captura y envío de datos en tiempo real, teniendo en cuenta la concepción de red WSN, sus protocolos y aplicaciones, como también eluso de sensores, sus clases y características;y la forma como se integran para hacer un sistema que apoye a la medicina mediante el uso de la tecnología en lo que generalmente se denominatelemedicina. Adicionalmente se ha tenido en cuenta que la información obtenida de la red de sensores es el insumo que permite el desarrollo de aplicaciones para el cuidado de la salud, la cuales un área de investigación que promete importantes oportunidades de investigación, por ello se ha realizado una revisión inicial del estado del arte en este tema. Por último, el estudio identifica losprincipales problemas y retos que presentan las aplicaciones propuestas en procura del análisis de dichas situaciones que a futuro pueden determinar nuevas investigaciones y desarrollos en el campode estudio.PALABRAS CLAVES: Telemedicina, Sensores, WSN, Minería de datos, Señales Biomédicas. ANALYTICAL SUMMARYThis survey aims to provide a review of the advancements in wireless sensor network (WSN) for health care applications. This includes the capture and real-time delivery of sensor data, the designof the WSN, its protocols, sensors, and its real-time requirements. In general, these kinds of systems are considered Telemedicine applications and have been the subject of extensive research. Theinformation collected by the WSN is the prime matter for the development of healthcare applications, anpromising area of research where we provide an initial review of the state of the art.Finally; thiswork presents a review of the main research problems in the area and outlines possible lines forfurther development.KEYWORDS: Telemedicine, Sensors, WSN, Data Mining, Biomedical Signals. - IDENTIFICACIÓN DE LA PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO EN UN PLANO 2D BASADO EN KINECT.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: CASTAÑO RIVERA, SAMIR; SALAS ÁLVAREZ, DANIEL JOSÉ; MONTES RODRÍGUEZ, RICARDO JOSÉ
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOEste trabajo de investigación tiene como propósito presentar un sistema de reconocimiento de acciones o gestos realizados mediante la mano con el fin de mejorar la interacción maquina-hombre,basados en la tecnología Kinect, mediante el diseño de un modelado matemático y la implementación de un algoritmo computacional.El algoritmo implementado permitió el reconocimiento de la ubicación de una mano y dedos dentro de un plano 2D utilizando la tecnología Kinect. Es importante resaltar la importancia de los resultadoslogrados debido a la mejora de la experiencia de interacción gestual por parte del usuario y a la posibilidad de reconocimiento de gestos como abrir o cerrar la mano.PALABRAS CLAVES: Sistema de Reconocimiento, Computación Basada en Gestos, Kinect, Reconocimiento, Interface natural de usuario. ANALYTICAL SUMMARYThis research work aims to present a recognition system of actions or gestures made by hand in order to improve the man-machine interaction based on Kinect technology, by designing mathematicalmodeling and implementation of an algorithm computer. The implemented algorithm allowed the recognition of the location of a hand and fingers into a 2Dplane using Kinect technology. It is important to highlight the importance of the results achieved due to improved interaction experience for the user gesture and gesture recognition ability as opening orclosing the hand.KEYWORDS: Kinect, Gesture-Based Computing, finger recognition, natural user interface. - SELECCIÓN Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL MODELO TEÓRICO BELLALTA PARA CARACTERIZACIÓN DE TRÁFICO HETEROGÉNEO EN REDES 802.11 -UNA ALTERNATIVA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CAPACIDAD.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: ASTAIZA HOYOS, EVELIO; BERMÚDEZ OROZCO, HÉCTOR F.; MÉNDEZ SUÁREZ, DIEGO ALEJANDRO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOEn este artículo se valida experimentalmente un modelo de tráfico basado en procesos modulados por cadenas de Markov en redes 802.11, seleccionado de un grupo de modelos teóricos propuestospara la caracterización del tráfico de nivel 2 en este tipo de redes. La validación del modelo se realiza en tres etapas. En la primera etapa, se obtienen las características estadísticas del tráfico real quecursa en la red. En la segunda etapa, a partir de un conjunto de modelos propuestos en [1]-[4] se realiza la selección del modelo de tráfico que más se ajusta a las características reales de operaciónde la red tales como operación por fuera de saturación y manejo de tráfico heterogéneo. En la tercera etapa, se define una medida de desempeño la cual se aplica tanto a los datos reales obtenidos como al modelo evaluado para verificar el ajuste del desempeño del modelo al desempeño real de la reda través de simulación y cálculo de la correlación existente entre los desempeños real y propuesto por el modelo; resultados que permiten evidenciar la existencia de una adecuada aproximaciónde las estimaciones realizadas a partir del modelo basado en procesos modulados por cadenas de Markov, generando un aporte significativo para el diseño, planificación y dimensionamiento de la capacidad de este tipo de redes, para las cuales en general se realiza el diseño, planificación ydimensionamiento solo basado en su cobertura y no necesariamente en la capacidad requerida dadas las restricciones de operación.PALABRAS CLAVES: WLAN, MAC, cadenas de Markov, tráfico heterogéneo, validación, modelo de planificación de capacidad, correlación. ANALYTICAL SUMMARYThis paper validates a theoretical model based on Markov chains modulated processes for 802.11 networks. This model was selected from a group of theoretical models proposed for the characterizationof Layer 2 traffic in 802.11 networks. The validation of this model is performed in three stages. In the first stage, we obtain the statistical properties of the real traffic on the network. In the second stage,we select the most suitable traffic models for the real network features such as out-of-saturation operation and management of heterogeneous traffic. In the third stage, we define a performancemeasurement, which is applied to both the real data, and the data estimated by the proposed model. A correlation between the real data set and the estimated data set by the model reveals the existence of an adequate model approximation. Therefore, a model based on Markov chainsmodulated processes is a significant contribution to the design, planning and dimensioning of the capacity of these kinds of networks, since the network design, planning and dimensioning typically consider the coverage and not necessarily the required capacity given a set of operation constraints.KEYWORDS: WLAN, MAC, Markov chains, heterogeneous traffic, validation, capacity planning model, correlation. - GUÍA PARA APOYAR LA PRIORIZACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: MOSQUERA RAMÍREZ, LUISA FERNANDA; ANDRADE ALEGRÍA, DEISY JHOANA; SIERRA MARTÍNEZ, LUZ MARINA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOPara apoyar la priorización de riesgos en proyectos de TI, se ha propuesto una guía que hace uso de algunas buenas prácticas propuestas por el PMI –Project Management Institute [16]. La guía propuesta contempla una descripción detallada de la forma de aplicar cada técnica para disminuir con ello los niveles de subjetividad con los que se realiza el proceso de priorización de riesgos, ya que actualmente es muy difícil encontrar en la literatura explicaciones de cómo utilizarlas. Para el desarrollo de la guía, en primera instancia se elaboró una revisión de la literatura, la cual permitió defnir claramente el problema que presenta actualmente la priorización de riesgos en proyectos de TI, con lo cual se trabajó un marco conceptual con los procesos involucrados en la priorización de riesgos (Proceso de realizar análisis cualitativo y Proceso de realizar análisis cuantitativo). En segunda instancia, con base en el marco conceptual, se construyó la guía para la priorización de riesgos en proyectos de TI, la cual contiene una descripción de pasos que conlleva a la priorización de los mismos; en el desarrollo de la guía se efectuaron cinco experiencias (como parte del método científco aplicado) con el fn de verifcar su utilidad para priorizar riesgos, y con los resultados y sugerencias obtenidas por parte de los participantes se hizo retroalimentación de la misma. En tercera instancia, se desarrolló un prototipo software que permite aplicar cada paso propuesto en la guía de manera automática, obteniendo resultados precisos y ordenados. Finalmente, el prototipo software fue sometido a una evaluación de utilidad a través del juicio de expertos, teniendo en cuenta criterios de adecuación, precisión y cumplimiento.PALABRAS CLAVES: Gestión de proyectos, Priorización de riesgos, Gestión de riesgos, Proyectos de tecnologías de información, Guía para la priorización de riesgos en proyectos de TI. ANALYTICAL SUMMARYTo support risk management in IT projects, it has proposed a guide that allows making use of some good practices proposed by PMI – Project Management Institute [16]. The guide proposed contemplates a detailed description of way to implement each technique to thereby decrease the levels of subjectivity with which is performed the risk prioritization process, as it is currently very diffcult to fnd in the literature explanations of how to use them. For the development of the guide, in the frst instance, made a literature review, which allowed clearly defne the problem presented currently prioritizing risks in IT projects and developed a conceptual framework with the processes involved in prioritizing risks (Process to carry out qualitative analysis and quantitative analysis). In the second instance, based on the conceptual framework, was proposed to guide the prioritization of risks in IT projects, which contains a description of steps involved to the prioritization of risks, in the development of the guide were made fve experiences (as part of the scientifc method applied) for the purpose of verify its usefulness for prioritizing risks, the results and suggestions obtained by the participants, was made feedback from it. In the third instance, we developed a software prototype that can apply each step proposed in the guide automatically obtaining sorted and precise results. Finally, the software prototype was subjected to a utility evaluation through expert judgment, taking into account criteria of adequacy, accuracy and compliance.KEYWORDS: Project Management, Risk Prioritization, Risk Management, Information technologyprojects, A guide to priorization of the risk in information technologies project - ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PYMES DE COLOMBIA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: MARULANDA ECHEVERRY, CARLOS EDUARDO; LÓPEZ TRUJILLO, MARCELO; MEJÍA GIRALDO, MARCELO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
RESUMEN ANALÍTICOEl presente artículo presenta los resultados de la investigación sobre la gestión del conocimiento en PYMES de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira y Armenia, ciudades en las cuales se encuestaron 481 empresas, en aspectos como el análisis organizacional, las competencias, las buenas prácticas, los procesos y las herramientas de TI (tecnologías de información y comunicaciones). Uno de los objetivos del estudio se relaciona con la posibilidad de generar una línea base que permita a los empresarios plantear estrategias desde las categorías evaluadas para desarrollar una mayor competitividad de sus organizaciones, mucho más en la actualidad con la frma de tratados de libre comercio. En este marco se diseñó un modelo de evaluación, el cual se volvió una realidad en el desarrollo de una aplicación web 2.0 (comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web), con la cual se hizo la valoración, en el marco de métodos de investigación, validación y verifcación, análisis documental, investigación-acción-participación y metodologías agiles de desarrollo de aplicaciones web. Como una conclusión general de estudio se pudo establecer que se están desarrollando en las empresas de estas ciudades, elementos claves para la gestión del conocimiento y se está avanzado en la formación del capital intelectual, así como en el uso de herramientas de software, pero falta una integralidad para identifcar, generar, retener, compartir y aplicar el conocimiento.PALABRAS CLAVES: Organización del conocimiento, Evaluación de gestión del conocimiento, Tecnologías Digitales, Capacidad de gestión, Ciclo de conocimiento, Buenas Prácticas. ANALYTICAL SUMMARYThis article presents the results of research on knowledge management in SMEs (medians small businesses) in Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira and Armenia, cities in which surveyed 481 companies, in areas such as organizational behavior, the competencies, best practices, processes and IT (Information technology) tools. One objective of the study is related to the ability to generate a baseline that allows entrepreneurs to raise from the categories evaluated strategies to develop greater competitiveness of their organizations, much more today with the signing of free trade agreements. This framework was designed an evaluation model, which became a reality in developing a web 2.0 application (includes those websites that facilitate information sharing, interoperability, user-centered design and collaboration on the World Wide Web), with which the valuation was made in the context of research methods, validation and verifcation, document analysis, research-participation and action-agile methodologies for web application development. As a general conclusion of study it was established that companies are developing in these cities, key elements of knowledge management and is advanced in intellectual capital formation and in the use of software tools, but lack one comprehensiveness to identify, generate, retain, share, and apply knowledge.KEYWORDS: Knowledge Organization, Evaluation of knowledge management, Digital Technologies, Manageability, Knowledge Cycle, Best Practices - Agradecimientos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02
- Editorial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: CAMACHO GRASS, HEIDI PATRICIA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-02