vol. 15 núm. 2 (2013)
Browse
Recent Items
- ACTUALIZACIÓN SOBRE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES EN NIÑOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: RENDÓN, DIANA SORAYA; BOLAÑOS, MARIA VICTORIA; JURADO, DIANA MARITZA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
La OMS estima que cerca del 5% de la población mundial es portadora de genes causantes de hemoglobinopatías. La cadena de globina β es codificada en el brazo corto del cromosoma 11. La HbS es formada cuando se sustituye el Ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena beta de la globina. Esta patología tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas, entre las que se encuentran hemolisis, alteraciones vaso oclusivas y dolores agudos recurrentes. Existen programas de tamizaje para recién nacidos que permiten detectarACF; entre estos están la electroforesis de hemoglobina, enfoque isoeléctrico, cromatografía líquida de alto rendimiento, o el análisis de ADN. La evaluación del recién nacido permite un diagnóstico precoz, educar a los padres, y la administración profiláctica de penicilina, para reducir el riesgo de bacteriemia potencialmente mortales. - CARIES DENTAL EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ARANGO DE LA CRUZ, MARIA CRSITINA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
El virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) son entidades de prioridad en salud pública y demandantes de alto costo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA reportaron para el 2009 que alrededor de 4,9 millones (4,5-5,5millones) depersonas vivían con el VIH a nivel mundial. La caries dental es considerada un problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS su prevalencia mundial varía entre el 60 % -90 %. En Colombia, la prevalencia en niños menores de 12 años según el Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III es de 79.1%, con un índice COP-D a nivel nacional de 2.3, del Valle del Cauca de 2.6 y en Cali de 1.7. Esta entidad, ha sido ampliamente reportada en todo el mundo, y se relaciona a múltiples factores de riesgo biológico y social. Se puede presentar en niños sino con compromiso sistémico como VIH. En cuanto a la prevalencia de caries en niños con VIH a nivel mundial los reportes son pocos y varía entre 50 a 70%(Inglaterra vs Tailandia) y generalmente no reciben atención. - ENFERMEDAD CELÍACA EN EL NIÑO DIABÉTICO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ORTIZ RIVERA, CLAUDIA XIMENA; GIRALDO MORA, SANDRA CAROLINA; VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO; MATALLANA RHOADES, AUDREY MARY
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
La asociación entre la diabetes mellitus tipo1 (DMT1)y enfermedad celíaca (EC) está bien establecida; sin embargo, dentro de los últimos años,varios estudios han demostrado que la prevalencia de EC en pacientes diabéticos es aún mayor de lo considerado anteriormente. Los estudios tradicionales, tanto en niños como en adultos, muestran que la EC se produce en los pacientes con DMT1 con una prevalencia que varía desde 4,4 hasta 11,1 % en comparación con el 0,5% de la población en general. En particular, las medidas de anticuerpos antiendomisio (EMA) han demostrado una especificidad y sensibilidad elevada para el diagnóstico de EC del 97 y 98%, respectivamente, y la medición de anticuerpos dirigidos contra transglutaminasa tisular se ha introducido como una prueba de detección de la EC. La EC es una enfermedad heterogénea en su clínica y patología. La dieta es una parte fundamental del tratamiento tanto en DMT1 como en EC. - ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: PERCEPTIVA Y PREVENTIVA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MACHADO, KARINA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-01
La alimentación complementaria es la incorporación de alimentos distintos a la lactancia materna o fórmula a la alimentación del lactante. Se sugiere su introducción a los 6 meses. Para comenzarla el lactante debe haber alcanzado ciertos hitos en su desarrollo neurológico. Asegura el aporte de energía y nutrientes tales como proteínas, lípidos, hierro y zinc, evitando su carencia. El exceso de alimentos con alta densidad energética a esta edad puede determinar sobrepeso y obesidad. En este período existe una especial sensibilidad a que la nutrición pueda determinar enfermedades crónicas que se expresan durante la edad adulta.Al alimentar al niño el adulto debe aplicar normas de cuidado psicosocial, que permitirán que se desarrolle una adecuada conducta alimentaria. Ésta depende de factores propios del alimento ofrecido, del niño que lo recibe, del adulto que alimenta y del ambiente donde se desarrolla la comida. Los alimentos complementarios se basan en lo que consume la familia y dependen de factores culturales y económicos. Debe tener alimentos básicos como carne, cereales o tubérculos, leguminosas, derivados de la leche,aceites,frutasyverduras. - DEPRESIÓN INFANTIL: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: COLLAZOS CIFUENTES, DANIELA; JIMÉNEZ URREGO, ÁNGELA MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
La Depresión Infantil es un tema que ha sido poco estudiado ya que su sintomatología se aleja de la manifestada en los adultos. Por otro lado, hay quienes se cuestionan un diagnóstico prematuro de este trastorno del comportamiento. No obstante, en la actualidad son cada vez más los niños que presentan una serie de síntomas recurrentes e igualmente, padres que recurren a las valoraciones psiquiátricas y psicológicas debido a tales manifestaciones. El objetivo de este trabajo es caracterizar la Depresión Infantil y sus manifestaciones sintomáticas a partir de una revisión teórica del concepto desde los autores más representativos de la Escuela Psicoanalítica y de Investigaciones que se aproximen a la comprensión de dicha problemática. En la actualidad, hay pocos estudios sobre esta problemática. Noobstante, los síntomas asociados a la Depresión Infantil son cada vez más recurrentes por lo que este trabajo cobra importancia para la Psicología en tanto las aproximaciones diagnósticas a partir del CIE-10 y el DSM-IV presentan criterios no especificados dentro de sus nosologías. Es imprescindible hacer la distinción del criterio diagnóstico adulto principalmente porque la Psicología aún no tiene investigaciones sistematizadas acerca de la depresión infantil, los casos varían dependiendo de las particulares sintomatologías del infante y la edad del niño. - EL DESAYUNO Y SU IMPORTANCIA ¿ES REALMENTE EL DESAYUNO UNA NECESIDAD FISIOLÓGICA O UN HÁBITO SALUDABLE?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: HERRERA GENES, ADELA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
Enelárea de la nutrición y la alimentación, hay algunos temas muy poco tratados y en menor proporción en el campo del profesional de la salud en general, uno de ellos es el del desayuno. Son muchas las investigaciones en la literatura que reportan la importancia de este y que es una de las comidas esenciales del día, con grandes ventajas en el desarrollo físico e intelectual del niño, pero que es la comida que más se omite. Otra de las múltiples ventajas es la que se menciona en uno de los estudios más conocidos realizados en Barcelona y otra serie de reportes en la literatura sobre desayuno y obesidad. Se encontró que la prevalencia de esta es mayor entre los que desayunan poco o los que no lo hacen, y entre las desventajas, es que son más vulnerables a las funciones cerebral es que interfieren en el aprendizaje, sobre todo el grupo de los niños en crecimiento y adultos mayores. Como recomendaciones importantes se debe despertar al niño con suficiente tiempo y que se pueda disponer de 10 a 20 minutos para un desayuno equilibrado por lo que debe ir a dormir a una hora apropiada la nocheanterior, dejando el material escolar preparado y que debe ser responsabilidad de los padres romper el círculo vicioso en el niño y resto de la familia de las prisas, el acostarse y levantarse tarde y tener una mejor distribución del tiempo. Al consumir un desayuno completo se podría garantizar un mejor consumo de nutrientes en la dieta con efecto positivo sobre los estudiantes con un buen desempeño escolar. Es importante no sólo el consumo del desayuno sino considerar los elementos que lo integran o la composición del mismo y la hora en que se realice que incluya alimentos de cada uno de los grupos en cantidades adecuadas a cada niño. - RIESGO DE SOBREPESO, SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUN LA OMS EN PRE-ESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE ISRAEL DE CALI, COLOMBIA 2012
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MUÑOZ GIL, NATALIA MARÍA; VALENCIA AGUDELO, LINA MARÍA; VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
Introducción: El riesgo de sobrepeso, el sobrepeso y la obesidad en los países en vía de desarrollo ha venido incrementando su prevalencia en los últimos años. Objetivo: Identificar el Índice de Masa Corporal (IMC) según edad y sexo por medio del Anthroplus de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia del riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en pre- escolares de 4 años, escolares entre 5 y 12 años de edad y adolescentes entre 13 y 18 años de edad de la Institución Educativa República de Israel de Cali, Colombia. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional no experimental del tipo prevalencia en pre-escolares, escolares y adolescentes a quienes se les tomaron variables demográficas (edad y género) y variables antropométricas (peso y talla). Según la desviación estándar (DE) del IMC para edad y sexo de la OMS se estratificaron en eutróficos (entre +1 y -1 DE), riesgo de sobrepeso (entre+1y+2DE), sobrepeso(entre +2 y +3 DE) y obesos > +3 DE). Se Resultados: incluyeron 13 pre-escolares, 495 escolares y 531 adolescentes con edad promedio 12±3 años; 53% del género masculino; con peso promedio 44±15 kg y con talla promedio 1.47±18 mts; con una prevalencia del 19.8% para riesgo de sobrepeso, del 7.1% de sobrepeso y del 0.9% para obesidad. Según IMC Conclusiones: para edad y sexo de la OMS, se presentó una prevalencia para malnutrición (sobrepeso y obesidad) del 8.5%. - TALLA PARA LA EDAD SEGÚN LA OMS EN PRE-ESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y UN COLEGIO PRIVADO DE CALI, COLOMBIA 2012
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VALENCIA AGUDELO, LINA MARÍA; MUÑOZ, NATALIA MARÍA; VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
Introducción: La talla para la edad es uno de los indicadores utilizados para determinar la repercusión crónica del estado nutricional en los niños. Objetivo: Identificar la talla para la edad según el Anthroplus de la OMS en pre-escolares, escolares y adolescentes de una Institución Educativa Publica y un Colegio Privado deCali, Colombia. Estudio observacional, Metodología: descriptivo, no experimental en 13 pre-escolares (4años de edad), 194 escolares (5-12 años de edad) y 531 adolescentes de una Institución Educativa Pública y 18 pre-escolares, 338 escolares y 352 adolescentes de un Colegio Privado de Cali, Colombia. Se tomaron variables demográficas (edad y género) y antropométricas (talla). Según elAnthroplus de la OMS para talla/edad fueron estratificados en eutróficos (entre -1 y +3 DE), riesgo de baja talla RBT(entre-1 y -2 DE), baja talla BT (entre -2 y -3 DE), y baja talla severa BTS (> -3 DE). Se presentó en la Institución Resultados: Educativa Pública una prevalencia de RBT del 22.7%, de BT del 5.8% y de BTS del 0.7% y en el Colegio Privado una prevalencia de RBT del 11.9%, de BT del 1.3% y de BTS del 0.4%. Se presentó Conclusiones: una mayor prevalencia de BT en la Institución Educativa Pública (29%) comparativamente con el Colegio Privado (13%) de Cali, Colombia(p<0,005). - MALNUTRICIÓN Y RETRASO EN LA TALLA EN ESCOLARES DE CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-29
Colombia como país en vía de desarrollo viene experimentando cambios a nivel demográfico, socioeconómico y cultural en las últimas décadas y se encuentra atravesando un período de transición epidemiológica que empieza a producir efectos notorios en los perfiles epidemiológicos y nutricionales del país. Los cambios rápidos en las prácticas dietéticas y la adquisición de un estilo de vida cada vez más sedentario son factores que predisponen a la obesidad y a otras enfermedades crónicas no transmisibles. La malnutrición, tiene efectos negativos en distintas dimensiones de las personas, entre las que se destacan los impactos en la salud, la educación y la economía. Como consecuencia, estos efectos con llevan a mayores problemas de inserción social y un incremento o profundización del flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la malnutrición y generando importantes costos económicos para Colombia. En los dos artículos originales del presente número por medio de un tamizaje nutricional realizado por los integrantes del Grupo de Investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Gastrohnup de la Universidad del Valle de Cali, Colombia, en una Institución Educativa Pública y un Colegio Privado de la Ciudad de Cali, Colombia por medio de la interpretación de las tablas de la OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),sepresentan los resultados de la valoración nutricional en cuanto se refiere al Índice de masa corporal según edad y sexo y la Talla para la edad en términos de sobrepeso y obesidad yretrasoenlatalla.