vol. 19 (2011)
Browse
Recent Items
- Las teorías curriculares en los programas contables: Caso Universidad de Cartagena
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Palacio-Mendoza, Gaspar Eduardo; Navas-Rios, Maria Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El objetivo de esta investigación es analizar las teorías curriculares presentes en cada transformación del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cartagena con el fin de identificar sus aportes a las diferentes estructuras curriculares resultantes, resaltándose los elementos determinantes que han definido cada una de las transformaciones curriculares, análisis que se considera pertinente para emprender procesos de mejoramiento continuo al interior del programa y de su formulación curricular, de tal manera que se logre una aproximación a la formación integral que demanda el contexto académico, disciplinar y social. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, y es de corte descriptiva teniendo en cuenta que se pretende mostrar e identificar los enfoques y teorías curriculares presentes en cada transformación curricular del Programa de Contaduría Pública. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos y teniendo en cuenta la naturaleza de los temas de análisis, se aplicaron técnicas de investigación cualitativa que facilitaron la recolección de la información, estas fueron, el análisis documental de los textos en donde se han consignado los diseños curriculares a lo largo del desarrollo del programa, los actos administrativos que normalizan y validan los diseños, y la técnica de entrevista a actores importantes dentro de los procesos de diseño curricular. A partir de la triangulación de información se obtuvieron las principales características de las cuatro transformaciones realizadas en el Programa de Contaduría Pública, siendo la más destacada la sujeción de los diferentes currículos a los referentes normativos disciplinares, a los contextuales como el sector empresarial y en el plano pedagógico, el seguimiento de modelos tradicionales, conductistas bajo un enfoque curricular técnico dando como resultado un currículo tipificado como técnico- científico. - Clima organizacional y desempeño laboral, una reflexión cualitativa en las universidades del departamento de la Guajira
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Arismendy-Morales, Melvis Josefina; Santis-Aguas, Evelio José
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Es una reflexión para la disertación cualitativa a una investigación realizada por Arismendy (1) para la obtención del título en Magister en Gerencia Empresarial de la Universidad “Doctor Rafael Belloso Chacin” de Maracaibo en la República Bolivariana de Venezuela, acerca del enfoque de la relación existente entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral en las universidades del departamento de La Guajira en Colombia, soportada desde teóricos como: Chiavenato (2), Brunet (3), Goncalves (4) Gibson y otros (5). Se plantea una situación problémica que busca incentivar la perspectiva cualitativa del mismo fenómeno estudiado, planteando premisas en las relaciones existentes entre el clima organizacional y el desempeño laboral; se propone un enfoque epistemológico desde la fenomenología de Husserl (6), con un método elegido dentro de la tradición cualitativa de la etnográfica planteado por Morse (1985) y otros, y un diseño del proceso para una nueva investigación sugerido por Bonilla y Rodríguez (7). Se plantean propósitos e interrogantes de caracteristicas cualitativas para la discusión respecto a los resultados concluyentes en el estudio realizado por Arismendy (1), los cuales pueden plantearse desde las perspectivas teóricas diversas acerca del fenómeno para encontrar la mayor significancia de datos cualitativos, de acuerdo a la oralidad de funcionarios informantes claves en el escenario de un análisis integral. - Competitividad agroindustrial en El Carmen de Bolívar: Análisis de capacidades productivas según clases agrológicas y aptitud de suelos
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Amézquita-López, Julio Adolfo; Gómez-Juan, Alberto Enrique; Herrera-Seba, Gustavo; Melgarejo-Causado, Leinys
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En los últimos años, la competitividad ha sido una temática muy debatida entre las instituciones encargadas de formular políticas públicas para el fomento del desarrollo económico, esto como consecuencia de la necesidad de incrementarla en los diferentes sectores productivos de las regiones. Para esta investigación se realizó un acercamiento al potencial agroindustrial de El Carmen de Bolívar de acuerdo al análisis de las capacidades productivas del municipio según las clases agrológicas y aptitud de suelos disponibles en la zona. Así mismo, se realizó un diagnostico de competitividad utilizando la metodología de las 5 fuerzas de Porter (Rivalidad entre productores, clientes, proveedores, sustitutos, competencia potencial). Los resultados obtenidos permitieron identificar las implicaciones de las variaciones de uso en la mezcla de disposición de tierras para cultivos sobre el valor agregado y empleo generado por cada eslabón de la cadena. - Perspectivas fiscales del Distrito de Barranquilla
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Rico-Calvano, Florentino; Villanueva-Imitola, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
ArtÍculo resultado del proyecto de investigación “Nuevo enfoque de la gerencia financiera pública y privada”. Se presenta un análisis que permite mostrar las experiencias en el manejo de las finanzas, la cual demanda mayor responsabilidad fiscal por parte de las entidades territoriales e implicando cambios en la gestión de las finanzas para disminuir el déficit fiscal. Los incrementos de los ingresos por encima de lo presupuestado debe ser para el pago de los compromisos adquiridos resultado de la ley 550 de 1999. Se analizaron las finanzas públicas en el Distrito de Barranquilla con un diagnóstico que se inicia con el análisis estructural de la evolución de los principales componentes de las finanzas públicas (2000 – 2009). Se determinó la situación coyuntural: fiscal, presupuestal y de tesorería durante el periodo de estudio (2007-2009), desde el punto de vista del crecimiento promedio, para conocer el rumbo financiero del Distrito dentro de la concepción de las nuevas estrategias financieras, desempeño fiscal, grado de apalancamiento financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, formulado por el ente territorial que se debe reflejar en los signos vitales financieros del Distrito. Se realizó un análisis comparativo del diagnostico coyuntural del Distrito de Barranquilla. Se hizo uso de varios indicadores financieros para medir el desempeño fiscal, eficiencia, capacidad de ahorro, endeudamiento, ingreso tributario, gastos de funcionamiento, inversión percapita y otros con sus respectivas comparaciones, de igual manera se presentan las recomendaciones para unas finanzas sanas y en equilibrio. La investigación es descriptiva, porque permitió describir la situación histórica y las tendencias de las finanzas del Distrito de Barranquilla, para tal efecto se acudieron a las fuentes primarias y secundarias para la recolección de información. - Determinantes del Desempleo: Una revisión de la literatura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Yánez-Contreras, Martha; Cano-Hernández, Kelly del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El desempleo es una problemática que tiene efectos importantes a nivel económico, social e inclusive familiar y personal. El presente artículo muestra los resultados de una revisión de literatura relacionada con aspectos históricos, teóricos y empíricos del desempleo. Los resultados indican que los primeros planteamientos teóricos se hallan en la escuela clásica y en el keynesianismo, conduciendo a los tipos de desempleo friccional, estructural y cíclico. Por otra parte, la teoría del capital humano tiene relevancia en el análisis del desempleo, pues determina en cierta forma la movilidad de empleados en puestos de trabajo. En el análisis empírico, se ha encontrado relación del desempleo con factores socio-demográficos, económicos e institucionales. Respecto al primero, se hallan la edad y estrato socioeconómico del individuo. En cuanto a lo económico se encuentran la política monetaria y el ciclo económico, mientras que en el ámbito institucional la reforma laboral también ha incidido en el comportamiento del desempleo. - Salario mínimo real y PIB per cápita, determinantes del desempleo en Colombia 1980-2009
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Cuadro-Guzmán, Efraín; Castillo-Loaiza, Jorge Leonardo; Castaño-Zuluaga, Andrés Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En el presente estudio, se verifica si las variables Salario Mínimo y PIB Per Cápita, son determinantes de la Tasa de Desempleo en Colombia en el periodo 1980 – 2009, y cuál de las dos variables explica mejor el desempleo que se presenta en este país. En el mismo se encontró que, aumentos en el salario mínimo real, ejercen poca influencia sobre el comportamiento de la tasa de desempleo, caso contrario al impacto que se genera en esta tasa como consecuencia de los aumentos del PIB Per Cápita. - Modernización tributaria y fiscal en Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: López-Acero, Héctor Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El presente artículo estudia la modernización de la política económica colombiana durante las primeras décadas del siglo XX. Resalta, en particular, la importancia de la creación en 1918 del impuesto a la renta y el significado de la misión Kemmerer de 1923 para el proceso de modernización de las finanzas públicas. - Comportamiento de los perfiles de edad-ingreso y educación-ingreso según género en Cartagena en 1999
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Navarro-España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El presente artículo, tiene por objetivos realizar un análisis de perfiles edad-ingreso y educación- ingreso por género, así como, determinar las variables, que explican mayormente la variación del ingreso y finalmente, evaluar los retornos de la educación por género en la ciudad de Cartagena de Indias durante 1999 con referencia a otros resultados recientes. Para ello se utilizará la función de ingresos de Mincer, luego de realizar el tratamiento respectivo de las bases de datos utilizadas y la realización de un análisis gráfico de perfiles por género. Uno de los resultados más significativos, es el hecho de que la función minceriana de ingresos de las mujeres tiene un menor ajuste que la de los hombres. Dado que los ingresos de las mujeres son menores, la tasa de retorno de la inversión en educación en mujeres es más baja si se compara con la de los hombres. - Editorial
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Quejada-Pérez, Raul
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Apuntes sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Responsabilidad Social frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Pacto Global
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Blanco-Rangel, Ibelis
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El presente artículo, es una revisión sobre la relación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Responsabilidad Social teniendo como elemento central la relación entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el Pacto Global. Se encuentra dividido en dos partes: La primera, describe la Cooperación internacional para el desarrollo así como el enfoque de desarrollo al que se hará referencia, seguidamente se argumenta los roles que ha desempeñado el sector privado, como beneficiaria de cooperación y como financiadora de desarrollo. La segunda parte, puntualiza el concepto de la Responsabilidad Social que se tomará como referencia, posteriormente se hará de la relación entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Pacto Global. - Isomorfismo institucional en el ambiente académico. Caso: ISO IWA-2
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Daza-Villadiego, Carmen Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este trabajo se analizan aspectos de la teoría sobre el concepto de Isomorfismo Institucional, con miras a encontrar vías de reflexión frente a la alternativa de adopción y adaptación de la Norma ISO 9000, en su versión de IWA-2, en el ámbito académico. Se utiliza como marco teórico, por una parte, la teoría institucional y el neo-institucionalismo en los estudios organizacionales para proporcionar un marco conceptual consistente y apropiado para el estudio de la influencia de los factores del entorno en la función organizacional, que de alguna manera, impulsan el isomorfismo; sobre éste se hace un recorrido por la teoría y los tipos de isomorfismo en los que sucumben las organizaciones. A manera de conclusiones, se exponen algunas consideraciones que develan un marco normativo universitario institucionalizado que condiciona la búsqueda de referentes de calidad académica a través del isomorfismo mimético. - La financiación del déficit del Gobierno Central: Sus costos económicos y la independencia del Banco Central en Colombia desde 1991
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Parada-Corrales, Jairo; Albor-Cepeda, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Las finanzas del Gobierno Nacional Central de Colombia desde 1991 reflejan un patrón explosivo en el crecimiento de la carga de intereses de la deuda sobre el PIB, alcanzando niveles superiores al 4% Este comportamiento está estrechamente relacionado con la política de endeudamiento basada en las colocaciones de títulos de deuda en el mercado financiero a tasas oligopsónicas fijadas por el grupo de bancos compradores denominado Creadores de mercado. El presente trabajo va dirigido a establecer los efectos macroeconómicos de la reorientación de la política financiera de los déficits del gobierno central colombianos desde 1991, indagando a nivel teórico, institucional y empírico en las causas del crecimiento explosivo de la deuda pública interna observado desde que la Constitución de 1991, inspirada en los preceptos ortodoxos del Consenso de Washington y del Nuevo Consenso en Macroeconomía. Dichos preceptos privilegiaron la inflación objetivo y la imposibilidad de la emisión monetaria como una alternativa más económica para el financiamiento del gobierno central, lo cual obligó al Gobierno a acudir a recursos en el mercado financiero interno a costos económicos y sociales superiores a los incurridos en décadas precedentes.