vol. 11 núm. 22 (2019)
Browse
Recent Items
- La teoría del valor-trabajo a través de las principales escuelas económicas: un enfoque documental
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro, Wilson; Espitia, Paola; Gallego, Sofía; Galvis, Jorge; Gutiérrez, Diana; Jiménez, Laura; Ortega Medina, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Este trabajo hace una exposición, basada en una recopilación documental, sobre la visión de la teoría del valor-trabajo de los autores más representativos de las diferentes escuelas de pensamiento económico desde el siglo XVII con William Petty, pasando por Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Alfred Marshall, John Keynes, entre otros; esto con la finalidad de determinar la transformación que ha tenido este concepto a través de estos y su evolución histórica. Finalmente, este trabajo concluye que la generalidad de los autores no reconoce una importancia estratégica o mayoritaria al trabajo como único elemento del valor; en cambio, se observa una ponderación entre varios elementos y categorías conceptuales. Adicionalmente, se establece a Marx como punto cúspide de la teoría, y, además, como punto de inflexión en donde la teoría del valor abandona paulatinamente la importancia estratégica del trabajo. - Estado actual de la investigación en teoría económica del valor a nivel internacional (2019)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Zambrano Valencia, Angie Vanessa; Sánchez Martínez, Sergio Alejandro; Villabona Martínez, Mariana; Rincón Cruz, Cristian Julián; Sarmiento Carvajal, Juan Sebastián; Salazar Méndez, Valentina; Aguilera, Arnold Estiven
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
La teoría económica del valor es un área en la que no existe consenso y no ha sido un tema predilecto de investigación en las revistas científicas líderes en ningún periodo de tiempo. Por eso, en este artículo se propone describir el estado actual de investigación en la teoría económica del valor a partir de una evaluación bibliométrica sobre artículos publicados en el 2019 y sus referencias bibliográficas, detectando tendencias en géneros documentales, periodos de tiempo de publicación, concentración geográfica, códigos JEL y palabras clave. Se concluye que la teoría del valor económica tiene una importancia relativamente baja, está escrita predominantemente en lengua inglesa y construida en Europa, con artículos científicos del siglo XXI como fuente predilecta. Con respecto a las referencias, se concentran en Europa y Estados Unidos, evidenciando múltiples corrientes de pensamiento alrededor de esta teoría. Se advierte sobre el papel del continente asiático como uno interesado en esta teoría, que publica en sus lenguas nativas. - La influencia de la teoría del valor en las revistas económicas ortodoxas y heterodoxas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Díaz, Camilo Alfonso; Reyes Torres, Daniel; Guebely Galeano, Jorge; Hidalgo Monsalve, Kevin; Calderón Vergara, Lina; Bermúdez Calderón, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
La teoría del valor es un tema económico que ha sido investigado por los más grandes pensadores económicos a través de la historia, tanto por ortodoxos como heterodoxos. En este artículo se realiza una investigación descriptiva con base en revistas especializadas en temas económicos, de las corrientes ya mencionadas, acerca del estudio y el énfasis que tienen sobre el tema de la teoría del valor a través de sus diferentes volúmenes. Se seleccionaron distintas revistas. Con esta investigación se busca saber la frecuencia con la que se aborda la teoría del valor en sus diversos artículos y así comprobar la importancia y utilización de la teoría del valor en las revistas en la actualidad. - Teoría del valor desde una perspectiva contable: una revisión bibliográfica
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ardila Jiménez, Lucas; Fonseca Niño, Karen; López León, Anggy; Sánchez Ortiz, Carolina; Sánchez Lerma, Johan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
En el siguiente documento se expone una breve búsqueda sistemática de literatura en teoría contable, la cual esté sujeta o aborde el debate de la teoría del valor. Se utilizan diversas bases de datos y la colaboración de profesores en teoría contable de la Universidad Nacional de Colombia para obtener los textos a analizar tanto en español como en inglés. En cada texto se analiza y se sintetiza el desarrollo del debate sobre la teoría del valor, buscando evidenciar si se ha logrado una estandarización de la valuación en la teoría contable por medio del análisis de las diferentes posturas de los autores trabajados en esta investigación. - El valor económico: una presentación de sus medidas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Hernández Rodríguez, Isidro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
¿Cómo valora el economista para poder entender que una cantidad de un bien es igual a una cantidad de otro bien o de dinero? ¿Cómo valora un conjunto de cosas heterogéneas para poder hacer simples operaciones aritméticas? Las respuestas a estas y otras preguntas similares remiten la atención a la teoría del valor, y este artículo se dedica a presentar, de manera didáctica, un único aspecto conceptual: la unidad de medida del valor. Cualquier profesional de la economía sabe que el tema del valor tiene una complejidad enorme porque está relacionado con la determinación de otros aspectos teóricos esenciales, tales como la teoría del capital, la teoría de la producción y la teoría de distribución. Este documento no trata estos aspectos, aunque tenga que aludir a ellos tangencialmente; su objetivo es exponer de manera sucinta y entendible el porqué de la necesidad de una unidad de medida de valor y las dificultades que enfrentan las teorías económicas en su búsqueda, siempre teniendo en mente un público lector con leves bases en economía (el especialista debe recurrir a otros textos rigurosos que desarrollan este tema). Para lograr tal objetivo, el texto se redactó de forma progresiva: de lo más antiguo a lo más nuevo del pensamiento económico, del caso más sencillo al más complejo. Por ello, la primera sección se dedica a mostrar el origen de la necesidad de la medición del valor. Luego se pasa a mostrar por qué la teoría del valor es importante (al igual que la relevancia de la medición), lo que abre paso a exponer cuáles son los requisitos que debe cumplir una métrica del valor y las soluciones que han sugerido las diferentes escuelas de pensamiento económico, y se cierra con una conclusión. - Hacia una articulación entre la teoría marxista del valor y la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Fraiman, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
El propósito del presente artículo es destacar la relevancia que ocupa la perspectiva marxista del valor-trabajo en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. De esa manera, se trata de desmentir o relativizar la frecuente interpretación que juzga el enfoque de Habermas como ajeno, e incluso contario, al marxismo. Ello no significa que las dos teorías simplemente se acoplen en perfecta armonía. No es difícil hallar críticas al pensamiento de Marx en algunas líneas habermasianas. Al mismo tiempo, se reconoce que, desde una postura marxista, es posible señalar importantes límites y problemas a la propuesta habermasiana. En definitiva, nuestro escrito intenta justificar la necesidad de profundizar en una articulación entre ambas producciones teóricas con la finalidad de enriquecer el análisis sobre el mundo social desde una orientación crítica. - La teoría del valor trabajo: un diálogo enmascarado en el intercambio de heridas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Todos los días intercambiamos horas gastadas de nuestra jornada, aunque la piel delencuentro solo sea el dinero, la mayoría de nosotros entrega su trabajo al otro tatuadoen monedas, casi siempre anónimo, a cambio de objetos y servicios (suponemos eltrabajo del otro), ofrecidos como mercancías. Siglos atrás ese intercambio se hacíaentre productores directos, a duras penas se usaba el dinero para valuar productosdisímiles entre personas cercanas; aunque siempre quedara la duda sobre pequeñasdiferencias en el intercambio de heridas. - La hegemonía en cuestión: por una teoría del valor alternativa
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Sierra, Nohora Angélica; Martínez, Luis Ricardo; Morillo, Oscar Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
En este artículo cuestionamos la ortodoxia de la teoría del valor frente a posibles alternativas. Hay una teoría económica dominante a través de la cual se nos presenta un mundo sujeto a leyes económicas incuestionables: la teoría neoclásica. Se hace necesaria una teoría del valor alternativa que permita dar cuenta de los mecanismos que posibilitan la coordinación de agentes descentralizados. Presentamos dos posturas frente a las teorías del valor alternativas que nos abren caminos para responder a la cuestión de la coordinación en una sociedad capitalista. - Entre la pluralidad del lenguaje y la esencia de la pregunta Diálogo con el maestro Álvaro Moreno Rivas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Este encuentro es un pretexto en varios sentidos: el primero, hacer un homenaje a un gran maestro de la ciencia económica; el segundo, disfrutar de la sabiduría siempre interrogante de Álvaro; tercero, reencontrarnos, bajo la tutela de un maestro consagrado a la pregunta, con un tema fundante del debate sobre la justicia desde la teoría económica: la teoría del valor-trabajo. - Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo. Repensar la pobreza
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Buitrago Niño, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
La ciencia económica en un campo del saber muy complejo. Tanto sus construcciones teóricas como su objeto de estudio contribuyen a fomentar esa complejidad. Uno podría agotar su vida en uno solo de sus campos especializados, o quedarse en la especulación teórica de un aspecto sin administrar siquiera un puesto de dulces en la esquina, o presumir con el dominio de un modelo econométrico; y desde cada esquina acusar a los otros que no son economistas. - Byung-Chul Han. La salvación de lo bello
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Gaitán-Ferrer, Wihayner
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Para el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, vivimos en un sistema sometido por las nuevas formas de explotación, propias del neoliberalismo, en las que el hombre trata de interiorizar mecanismos de autocontrol para exigirse a sí mismo una mejora constante del rendimiento. Existe un malestar con este estilo de vida donde el sujeto debe superar su cansancio para volverse a mostrar activo y atractivo ante los demás, y así recuperar su valor en el mercado. - Luis Jorge Garay S. y Jorge Enrique Espitia Z. Desigualdad y Reforma estructural tributaria en Colombia. Hacia una economía política de inclusión social
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Garay S., Luis Jorge; Espitia Z., Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
El propósito de las notas de investigación incluidas en este segundo volumen sobre las desigualdades en Colombia es el de profundizar en el análisis de diversas temáticas relacionadas con la inequidad e injusticia en los ámbitos socioeconómico y tributario. - Señuelo de entregas y traiciones
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Páez Bernal, Luis Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Últimas palabras del informe: se perdieron y llegaron con ayuda de las corrientes del agua a Chenna —investigación perdida—. La historia sucede en la inhóspita jungla de la isla Sentinel del Norte (archipiélago indio de Andamán), cuando un profesor de geografía, su asistente Helsinki y su alumno Oulu terminan por error ahí en su expedición botánica, teniendo posesión no más que “sus” conocimientos y las herramientas que utilizan (o bueno, las que les dan, las necesarias para ver la piedra pero no para detallarla)… - Ensayos sobre la teoría del valor de Marx (traducción)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Existe una estrecha relación conceptual entre la teoría económica de Marx y su teoría sociológica, la teoría del materialismo histórico. Hace años, Hilferding señaló que la teoría del materialismo histórico y la teoría del valor del trabajo tienen el mismo punto de partida, específicamente el trabajo como el elemento básico de la sociedad humana, un elemento cuyo desarrollo determina, en última instancia, todo el desarrollo de la sociedad. - Isaak Illich Rubin. Un lector de El Capital de Marx ha sido ejecutado
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
La cosificación de las relaciones sociales, en particular del modo de producción global de los siglos XX y XXI, es un escenario muy sensible para recuperar autores como Rubin. Su preocupación por la fetichización de la mercancía, por ende, el desplazamiento de las relaciones entre seres humanos por relaciones entre cosas, llevada a extremos en estos tiempos digitales, horrorizaría a este hombre dedicado al estudio de la teoría del valor, con énfasis en el trabajo abstracto. - Mérito a la coincidencia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Valderrama Granada, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
El sol se aferraba al cielo, postergaba de a poco su despedida, hacía hasta lo imposible por continuar narrando los acelerados pasos que todas las tardes embebían el puente de Augusto. No había terminado de caer el gran amarillo, cuando entre la fragmentada multitud se abrió paso un pequeño molinete de color verde que se movía de un lado a otro guiado por la alegría inocente de Tom Adler… - Desigualdad y Reforma estructural tributaria en Colombia. Hacia una economía política de inclusión social (fragmento)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Garay S., Luis Jorge; Espitia Z., Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Como continuación del programa de investigación sobre las desigualdades en Colombia, iniciado como una primera etapa con el libro de los autores La dinámica de las desigualdades en Colombia (Ediciones Desde Abajo, noviembre 2019), el propósito de las Notas de investigación incluidas en este segundo volumen es el de profundizar en el análisis de diversas temáticas sobre la desigualdad en los ámbitos socioeconómico y tributario en Colombia. - Algodón y mercado: las exportaciones de algodón de la Nueva Granada y el mercado interior de España durante el siglo XVIII
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Martínez Covaleda, Héctor Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
En este artículo se estudian las causas del detrimento de las exportaciones de fibra de algodón de la Nueva Granada a la península española durante el último cuarto del siglo XVIII. La hipótesis que comprobamos, por métodos econométricos y cualitativos, es que la debilidad del mercado interno español fue el factor fundamental que explica esta disminución de las exportaciones de algodón de la Nueva Granada. Esto requirió hacer una reflexión teórica sobre las causas del crecimiento económico en una sociedad preindustrial y la importancia de mercados integrados para explicar las dinámicas productivas y comerciales. - Socialismo: Político, no Metafísico (fragmento)
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Medina Sierra, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
En 1985, John Rawls, uno de los filósofos más influyentes de los últimos 50 años, publicó un artículo que resumía su reacción a los años de intercambios con todo tipo de críticos, algunos amistosos, otros no, de su clásico de 1971 Una Teoría de la Justicia. El título del artículo era bastante elocuente, transmitiendo la esencia de sus puntos de vista: “Justicia como equidad: política, no metafísica”. Se trataba de un giro importante. En su libro anterior Rawls había ofrecido lo que en esencia era un análisis contractual del liberalismo moderno. Su objetivo era desarrollar un dispositivo heurístico que pudiera ayudarnos a dar sentido a nuestras intuiciones sobre la justicia y convertirlas en una visión coherente. Tal dispositivo fue el experimento mental que llamó “la posición original”. - The Labor Theory of Value: A Masked Dialogue in the Exchange of Wounds
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Every day we exchange the spent hours of our day. Although the outcome of this meeting is only money, most of us give our work tattooed in coins to others, almost always anonymous, in exchange for objects and services (we imagine the work of others) , offered as merchandise. Centuries ago, this exchange was made between direct producers, since money was hardly used between two people who were close to value dissimilar products, although there was always the doubt about small differences in the exchange of wounds.