núm. 13 (1996): febrero

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Imagen y conocimiento, la mímesis como categoría universal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    Contra la opinión generalizada de que la "mímesis" deja de ser un paradigma del arte a partir del siglo XVIII, este artículo, inspirado en una idea general de Gadamer, intenta mostrar su vigencia apoyándose para ello en una revisión de los textos griegos fundadores de la teoría y en otras fuentes que dan fe de la evolución del concepto en la estética occidental. Muy lejos de la desfiguración moderna, que lo redujo a la simple copia de apariencias sensibles, el concepto original de "mímesis" alude a un hacer paralelo con la naturaleza: se fundamenta, por un lado, en la noción pitagórica del orden universal presente en el movimiento de los cuerpos celestes, así como en el alma humana y en la belleza de las obras de arte, y, por otro, en la noción aristotélica de "reconocimiento" como un volver a conocer que deja de lado todo lo inesencial.
  • Interculturalidad ¿un desafío?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Brandner, Rudolf; García López, Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    Ante el desarrollo del proceso revolucionario de homogeneización ontológica, la experiencia histórica de los dos últimos siglos deja claro que parece imposible preservar la interculturalidad. El concepto de "interculturalidad" y su problemática, surgen justo cuando la interculturalidad como realidad básica de la existencia humana tiende a desaparecer. En este texto se considera la diacronía de este concepto que, por el contexto histórico en el que surge, hace de sí una remembranza de una situación histórica y de una condición humana de las que estamos ya excluidos.
  • La historia tras la muerte del arte

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Fernández Uribe, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    El artículo se ocupa del problema del fin del arte estableciendo una relación entre el arte y la historia del arte, y resalta, además, la importancia de sus efectos teóricos y metodológicos sobre la historiografía del arte. Así, pretende establecer un vínculo entre la posibilidad y desarrollo de las disciplinas que se refieren al arte, como por ejemplo la historia del arte, y lo que se entiende como arte. Sin embargo, no se pretende ver el marco conceptual del arte como el resultado de una historia exclusivamente filosófica, sino también ligado a su condición histórica y a la reflexión en torno a determinados conceptos y realidades históricamente dadas.
  • La fotografía y la muerte del arte

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Jiménez Moreno, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    El artículo establece, principalmente, las consecuencias que el descubrimiento de la fotografía ocasionó en el sistema de las artes y en el ámbito de la reflexión teórica acerca de las manifestaciones artísticas. De este modo, el autor relaciona la expansión de la fotografía con la "muerte del arte", una expansión que patentizó la idea de la "muerte del arte" presente en la tradición romántica, desde Hegel hasta Schiller. Tomando como punto de partida el análisis que de este problema hace Dino Fonnaggio en su texto La muerte del arte y la estética, el autor reflexiona acerca del cuestionamiento que la fotografia hace del concepto de arte, de los límites del sistema de las artes y del establecimiento de las diferencias entre el artista, la obra y el espectador.
  • Estrategias de ubicación. El arte colombiano después del arte moderno

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Valencia, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    El artículo se ocupa de las circunstancias peculiares que identifican el arte colombiano después del arte moderno. Para esto resulta de gran importancia la discusión alrededor del problema del "fin del arte" y su relación con la modernidad, pues es necesario hacer una reflexión filosófica a propósito de la idea del fin del arte para comprender los lineamientos del arte moderno, cuyas concepciones del arte, del artista, del contenido y de la forma, son una de las consecuencias históricas de los planteamientos hegelianos delineados en sus Lecciones de Estética. Así se sitúa la pregunta por las características que identifican el arte colombiano después de la modernidad dentro de una realidad históricamente configurada, cuyos rasgos internos son consecuencia de la discusión generada alrededor de los planteamientos sobre elfin del arte.
  • El arte y la historia del arte

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: González, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    Si se pregunta por los protagonistas de la Historia del Arte, se considera, como posibles candidatos, el artista, la obra de arte, el historiador, el crítico, e incluso, el filósofo. Sin embargo, al crítico, por ejemplo, no le interesa la historia sino la reflexión inmediata sobre determinadas obras; el historiador, por su parte, tiende a destacar obras a las que les concede valores diferentes de los estéticos para realizar debidamente su discurso; el curador, se apoya en el artista, en el crítico y en el historiador, pese a que no se identifica con ninguno de ellos. Son cuatro modelos de la historia del arte los que sustentan los criterios a propósito de quién o qué es el protagonista de la historia del arte: Vasari, quien destaca al artista; Winckelmann, quien resalta la importancia del estilo; Wölfflin, quien privilegia la forma y Gombrich, quien llama la atención sobre la obra de arte.
  • Eikôs-lógos kósmos philosophía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Escobar Moncada, Jairo Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    El eikôs-lógos es un concepto central del Timeo. Este ensayo se propone mostrar que con este concepto Platón recoge y resume sus reflexiones anteriores sobre el lógos, que se pueden sintetizar diciendo que al lógos en general le es inherente un momento de imagen y que la dialéctica platónica se realiza en la tensión entre imagen y concepto. Por esto, el eikôs-lógos no es algo propio únicamente de la cosmología, sino principalmente de la filosofía. Eikoôs señala a la dimensión finita, terrena, del lógos filosófico. Por último, se quiere mostrar que el eikôs-lógos tiene sus raíces en el lenguaje y el número y que en las imágenes que nos hacemos del cosmos participan lenguaje y número.
  • Distinciones con respecto a la filosofía práctica. Preguntas conceptuales indirectas a la ética discursiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Kambartel, Friedlrich; Cortés Rodas, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    En este artículo se realiza una crítica a la ética discursiva de Habermas, la cual afirma que una teoria del discurso entendida a partir del análisis del consenso racional no puede constituir una base adecuada para la comprensión de la filosofia moral. Kambartel propone otra perspectiva para definir el ámbito de la moralidad. Según ésta la moralidad tiene que ver con las condiciones básicas de la corporeidad y racionalidad de nuestra vida. En la moral se trata de la protección de aquellas necesidades básicas imprescindibles para la realización de una vida humana digna.
  • Posiciones filosóficas de Hegel y Danto sobre "el fin del arte"

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Domínguez Hernández, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    Ambas posiciones son filosóficas y no sólo historiográficas: en Hegel, para comprender el arte en la modernidad; en Danto, en la posmodernidad. El "fin del arte" no significa para Hegel el acabamiento, sino un cambio fundamental de función dentro de las figuras de la verdad que el arte en la época moderna tiene que compartir con la religión y la filosofia. La forma absoluta de representar la verdad, forma clásica, cede a la forma romántica. El "fin del arte" en Danto significa el ingreso del arte a la época poshistórica puesto que la historia del arte dejó de ser la necesidad interna de renovación permanente, y a la posfilosófica pues la reflexión ha convertido el arte en una praxis cognitiva de sí mismo que lo ha hecho equiparable a la filosofía.
  • Arte, comunicación, tecnologías

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Barbero, Jesús Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-05-09

    El debate sobre el fin del arte o del arte en el fin del siglo, pasa por las contradicciones de una modernidad impregnada aún de componentes premodemos, lo cual ha desembocado en un desordenamiento cultural que se revela en la composición híbrida de la sociedad, así como en el intento de entender cómo se constituyeron las diferencias sociales y los elementos de inclusión y exclusión que distinguen lo culto de lo popular y a ambos de lo masivo. Este desordenamiento cultural se manifiestó por medio de la relación cada vez más estrecha de los modos de simbolización y de ritualización del lazo social con la red comunicacional y el flujo audiovisual.