no 1 (1999)
Browse
Recent Items
- Avances en comunicaciones por fibra óptica: Acopladores ópticos pasivos en estrella.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Lombo Carrasquilla, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
Uno de los principales componentes de las nuevas redes de fibra óptica que soportan múltiples servicios, son los acopladores ópticos. Se presenta un estudio detallado de la estructura de reflexión dentro de un acoplador óptico en estrella, teniendo en cuenta los patrones de radiación de ondas electromagnéticas y las condiciones de difracción de Bragg. Se analizan los campos electromagnéticos producidos de acuerdo a la geometría del acoplador y se presenta un ejemplo sencillo de un acoplador transmisivo. - Software de conversión de Antenas Parabólicas de grandes dimensiones en Cojuntos Cassegrain
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Pérez Alfonso, Rafael; Lee Tenorio, Francisco; Jiménez Hernández, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
- Aportes que perduran en la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Una reflexión en honor al doctor Kazys Garbriunas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Aparicio Pico, Lilia Edith
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
- Análisis estadístico de las fuentes de video digitales comprimidas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Herrera García, Rodrigo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
En este artículo se estudia el comportamiento del tráfico generado por una fuente de video digital comprimido con la intención de obtener un modelo estadístico. El análisis se realizó sobre la señal de una película de 87 minutos de duración. La generación de información de una fuente de video digital es, en general, de tasa de bits variable. Para el análisis se tuvo en cuenta que los servicios de comunicaciones de video requieren sistemas en tiempo real y que cada imagen debe ser presentada en instantes específicos. El modelo planteado se basó en la variación de la tasa de bits en intervalos iguales a la tasa de cuadros/segundo. Tener un modelo que permita simular la generación de una fuente de video digital sirve para simular y analizar el tráfico en las redes digitales de telecomunicaciones. Por consiguiente, un algoritmo puede ser implementado en un computador. - Diseño de Antenas Cassegrain con Sublefectores Conformados
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Pérez Alfonso, Rafael; Lee Tenorio, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
- Métodos Formales y Tecnologías Orientadas a Objetos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Pérez Castillo, José Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
Este artículo discute el uso de métodos formales en procura de los más altos niveles de calidad en el desarrollo de software. Se muestra un panorama de los principales conceptos de las tecnologías orientadas a objetos y de los métodos formales haciendo un recorrido de la investigación y las tendencias principales en este importante campo de la ingeniería de software. - Sobre Aprovechamiento de los clasificadores generados con el algoritmo clásico: C4.5
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Peña Reyes, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
Uno de los requisitos más importantes a la hora de evaluar un sistema de aprendizaje automático es su capacidad para sintetizar el conocimiento presente en los datos de entrada. También lo es tener procedimientos de medida y comparación de los niveles en que el conocimiento ha sido absorbido por el sistema. Otro punto a considerar es el formato en el que presenta ese conocimiento para ser utilizado por nosotros. Sin embargo la capacidad de sintetización de un sistema se ve a menudo disminuida por la presentación de los datos de entrada al algoritmo. Aquí se verá un método para tratar de reducir este hecho mediante la reutilización de clasificadores menos exitosos generados previamente. Este método, como se verá en las pruebas experimentales, es eficaz en la mayoría de los casos probados. También analizaremos las ventajas y los posibles problemas que pueden aparecer al utilizar este tipo de métodos. - La administración una cuestión de palabra
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Betancourt Uscátegui, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
- Consideraciones ético sociales con respecto a la internet
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Castro Vargas, Blanca Magdalena; Pérez Castillo, José Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
El desarrollo integrado de las telecomunicaciones y la informática, ha permitido a la sociedad tener acceso a un enorme volumen de información, que supera todas las fronteras en el ámbito local e internacional. No obstante este acelerado desarrollo, manejado inadecuadamente, puede poner en peligro la libertad y el fuero individual de las personas, tornándolo en algo peligroso y enajenante. Por ello cobra enorme trascendencia, que desde el ámbito universitario se proponga a la sociedad, un tratamiento de la información con principios axiológicos fundamentados en la responsabilidad ética y social, en aras de una sociedad modernizada y altamente humanizada. - La universidad Distrital en la era de la supercomputación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Castro Ortiz, Gustavo Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
- Ruido no convencional por canal telefónico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Aparicio Pico, Lilia Edith; Rayo Alonso, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
El ruido blanco aditivo gausiano, ha sido objeto de un estudio amplio y por lo general en los sistemas de comunicaciones se modela como la fuente de ruido mas significativa. Además del ruido blanco, existen otras fuentes que distorsionan las señales y que se pueden considerar como fuentes de ruido. Esto ocurre particularmente en la transmisión digital de información, en la que el ruido blanco pierde su papel protagónico y es reemplazado por otro tipo de señales indeseables. De su estudio y modelamiento depende en mucho el éxito en el diseño del sistema de comunicaciones, mas concretamente del canal de comunicaciones. - Comunicaciones ópticas de alta velocidad
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Montes Dávila, Walter; Vargas Cuellar, Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
Este artículo describe el uso de solitones en comunicaciones ópticas de alta velocidad. Los solitones son un tipo de ondas que se caracterizan fundamentalmente por la compensación de la dispersión lineal del pulso con la compresión no lineal del mismo. Los solitones son muy apropiados para comunicaciones digitales a gran velocidad o con un considerable ancho de banda. La propagación de la envolvente de los solitones en fibras exentas de pérdidas puede ser descrita por la ya bien conocida Ecuación no lineal de Schrödinger. Para resolverla se han desarrollado diversos métodos, uno de ellos consiste en dividir la ecuación en dos partes, una lineal y otra no-lineal; la primera se soluciona mediante transformada de Fourier y la otra analíticamente. - Nota del director
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Betancourt Uscátegui, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 1998-11-30
-