vol. 10 núm. 20 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Educación en Colombia: el enfoque por competencias y la ʻ'glocalizaciónʼ

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Milazzo R., Maurizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    En la dicotomía entre universalismos y localismos, la cultura occidental hegemónica eurocentrista ahora llega a sus límites. En este contexto, y dado que no se puede pensar en un solo patrón cultural global en el que quepan todas las formas plurales de cultura, emerge la necesidad de educar tanto sobre postulados universales foráneos, como sobre saberes locales. El enfoque particular de competencias acogido y promocionado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia logra retraídamente armonizar estos extremos de globalidad y localidad.
  • Hinchadas o barras bravas en Colombia. Una revisión bibliográfica

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castro Lozano, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Los aficionados al fútbol se transformaron en el transcurso del siglo XX. Un nuevo rol los llevó a participar activamente en el juego desde las tribunas y “continuar el partido” en las calles. De esta manera, el propósito del artículo es construir una revisión bibliográfica de los estudios publicados por investigadores colombianos, cuyo referente de análisis son las hinchadas o las “barras bravas”. Las bases de datos de CLACSO, Dialnet, FLACSO, RedALyC y SciELO fueron consultadas con el propósito de rastrear las referencias bibliográficas. De esta manera, fue seleccionada la bibliografía publicada desde 2001 hasta 2018. Uno de los resultados muestra que las categorías de rituales, violencia, identidad, aguante, escuela, políticas públicas y símbolos son utilizadas con mayor regularidad para comprender y explicar las expresiones y los comportamientos de los hinchadas o barras bravas. Finalmente, los hinchas, en las hinchadas o las barras bravas, construyen formas de relacionarse a partir de vivencias comunes, constituyentes de semejanzas y diferencias en el contexto del fútbol.
  • Contraste de la oferta y demanda laboral juvenil en los periodos previos y posteriores a la apertura económica en Colombia
    El presente documento busca conocer los principales cambios entre los periodos previos y posteriores a la apertura económica de Colombia, con respecto a la demanda y la oferta juvenil, a través de un análisis exploratorio descriptivo con un corte longitudinal de tres periodos. La fuente de los datos comienza con los hallazgos del trabajo de Ocampo (1986) basados en la Encuesta Nacional de Hogares y una nueva elaboración de análisis de datos de la misma encuesta, en un periodo posterior a la apertura económica. Este documento también hace una breve descripción bibliográfica donde se muestran estudios que nacen de la preocupación de analizar las mismas variables macroeconómica que estudia Ocampo y el presente documento, y gracias a esta se elaboran una serie de hipótesis que se contrastan con los resultados de la encuesta. Entre los principales hallazgos encontramos que después de la apertura hay una mayor proporción de los jóvenes en la población ocupada, el sector financiero e industrial emplean a la mayoría de jóvenes hay actualmente más técnicos y tecnólogos que universitarios en los puestos de trabajos y existe una precarización de los ingresos de forma considerable.
  • ¿Funciona la Ley ProJoven?
    El siguiente artículo deriva de una investigación en la cual se buscó determinar si la Ley ProJoven  funciona al momento de contratar jóvenes en Colombia. Este proceso de indagación se llevó a cabo por medio de encuestas aplicadas tanto a empresas del sector privado como a entidades del sector público, y del análisis de la variación que hubo en la tasa de desempleo juvenil desde 2007 a 2018, haciendo énfasis en el período comprendido entre la publicación de la Ley y el 2018, para establecer si esta tuvo algún efecto sobre la disminución del desempleo juvenil.
  • Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Vargas Vargas, Rafael Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Las neurociencias han generado gran interés y entusiasmo en las últimas décadas en diversos campos del conocimiento. Uno de estos campos es la educación, razón por lo que se ideó el término neuroeducación. Sin embargo, existe una brecha entre las dos áreas, pues, aunque cada vez se acumula gran evidencia experimental acerca de las bases biológicas de las emociones, los procesos cognitivos y sus periodos críticos, son pocos los trabajos que muestran la extrapolación de esto en procesos educativos. Parte de esa brecha se debe a que los neurocientíficos tienen poca relación con la educación y los docentes no tienen una formación sólida en neurociencias. Esto, sumado al trabajo intuitivo por parte de expertos, en los procesos educativos, ha favorecido la creación de neuromitos, que generan confusión y alejan la posibilidad de una verdadera integración entre neurociencias y educación. Para reducir esta brecha se requieren capacitaciones permanentes a docentes en temas de neurociencias, capacitaciones de neurocientíficos en educación y mayor investigación y divulgación de resultados que validen o descarten la evidencia experimental. Los resultados de estas investigaciones serán clave para orientar políticas educativas que redunden en el mejoramiento de la calidad de la educación de futuras generaciones.
  • El desempleo juvenil y la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá
    El desempleo juvenil como la deserción estudiantil universitaria son fenómenos que han representado un reto para la sociedad colombiana, los cuales llaman la atención del gobierno nacional a la hora de desarrollar políticas que ofrezcan un panorama estable, lleno de oportunidades para el desenvolvimiento de las futuras generaciones. La presente investigación se llevó a cabo mediante la realización de un estudio entre los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el fin de establecer y comprender la relación existente entre estos dos fenómenos.
  • Ciencia y meditación

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Krohne Pombo, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    En este artículo se muestra el creciente interés por los beneficios respaldados científicamente de una poderosa herramienta de entrenamiento mental, emocional y de desarrollo del ser, conocida como meditación y, algunas veces, como Mindfulness. Para hablar de estos beneficios encontrados se hace una breve explicación de la historia de la meditación en Occidente y de la historia de la investigación sobre este tema, donde se deja ver la enorme explosión de investigaciones que se genera cuando empieza a develarse su potencial para mejorar la salud física, mental, emocional, cognitiva y social de los individuos que la utilizan.
  • Modulación sensorial y dificultad de aprendizaje en niños escolares con epilepsia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Izquierdo Bello, Álvaro Hernando; Ramírez Bayona, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    El objetivo de este artículo es analizar y caracterizar la relación entre las alteraciones de la modulación sensorial y las dificultades en el aprendizaje de los niños con epilepsia entre los 7 y 10 años y cómo esta relación determina su pronóstico escolar. Para ello se usaron diversos métodos: se evaluaron 88 niños distribuidos en dos grupos: casos (epilepsia controlada y no controlada, n = 34) y controles (n = 54), empleando el perfil sensorial de Winnie Dunn, el suplemento del perfil sensorial y la evaluación cognitiva dinámica de terapia ocupacional para niños (DOTCA-ch) como parte de un diseño no experimental, transversal y correlacional. Los resultados encontrados fueron que el 92,05 % (81/88) de los niños evaluados reportaron alteraciones en la modulación sensorial. Los niños con epilepsia no controlada reportaron respuestas  comportamentales asociadas con el pobre registro, mientras que aquellos con epilepsia controlada reportaron respuestas asociadas al evitador sensorial. Las dificultades en el aprendizaje más sobresalientes fueron observadas en la praxias y la memoria inmediata. Se encontraron relaciones significativas entre los patrones de modulación sensorial y las dificultades en el aprendizaje en el grupo de epilepsia no controlada. De todo ello se pudo concluir que el pronóstico escolar de los niños con epilepsia puede mejorar al evaluar el potencial de aprendizaje, determinando el grado de apoyo que requieran los niños que presentan esta condición, y ofreciendo estrategias de autorregulación sensorial de acuerdo a su perfil.
  • Martín Blasco. La oscuridad de los colores

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castillo Prieto, Mónica A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    Martín Blasco, escritor argentino, publicó en 2015 la novela La oscuridad de los colores, texto dirigido a un público joven-adulto, según la editorial Norma. Al leerlo nos podemos encontrar con un texto de suspenso en donde al protagonista (Alejandro), periodista, la manipulación de diferentes circunstancias lo llevan ante unos padres preocupados por la aparición de su hija, secuestrada hace más de veinte años, y quién no recuerda nada de dicho lapso de tiempo. Le encargan a Alejandro iniciar la búsqueda de un pasado y de sus secuestradores con el deseo incierto de la realidad de la joven. Posteriormente, en el transcurso de las indagaciones, se encuentra que en la misma noche del secuestro de Amira también fueron raptados cuatro niños más de la misma edad que ella.
  • Rosana Fernández Coto. Cerebrando el aprendizaje. Recursos teórico-prácticos para conocer y potenciar el “órgano del aprendizaje”

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Buitrago Ramírez, Marisella

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    El neuroaprendizaje estudia especialmente el cerebro “como el órgano para el aprendizaje”, con el objetivo de brindar información tanto teórica como práctica para proponer al público en general, particularmente a los educandos, el aprovechamiento de aquellos procesos en los que se ven involucradas las potencialidades cognitivo-intelectuales, emocionales y el diseño de estrategias para ahondar en las inteligencias múltiples y en los estilos de aprendizaje. Estos últimos son entendidos como “los rasgos cognitivos y emocionales que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interpretan, interaccionan y responden a los desafíos”
  • José Garriga Zucal. El verdadero policía y sus sinsabores: esbozos para una interpretación de la violencia policial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castro Lozano, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    José Antonio Garriga Zucal es Doctor en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires y el trabajo de campo etnográfico le ha permitido aproximarse a una práctica diversa que constituye una multiplicidad conceptual: la violencia. De ese modo, se ha especializado en antropología de la violencia, enfatizando en la identidad, las redes sociales, la masculinidad, el territorio y la corporalidad entre los hinchas de un club de fútbol e integrantes de la Policía Bonaerense.
  • (In)Habitual

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Piza, Lizeth J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    Después de haber compartido 30 años en la misma cama, todavía no alcanzaba a llegar a su corazón. Décadas atrás, su cara –la de ella– no conocía las arrugas y la piel hacía caso omiso a la gravedad; pasaron los años y él admiró cómo los senos se caían de su lugar habitual y pequeñas cicatrices aparecían alrededor del vientre después de haber dado a luz.
  • Poemas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Páez Bernal, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    Nacer Pasatiempo [En la sombra se refleja]
  • La neurociencia es un puente en el camino de construcción de la libertad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-20

    La libertad es una construcción cotidiana en diálogo entre los contextos biológicos y sociales. En uno y otro caso, la libertad no es una cosa en sí misma, es un concepto relacional. Solo hablamos de libertad en interacción, en presencia de otro. Hoy, gracias a la neurociencia, las preguntas de Platón sobre la justicia, un fundamento esencial para la discusión moderna sobre la libertad (desde el miedo de Hobbes, desde el Parlamento de Locke, desde la naturaleza de la ley Montesquieu, pero sobre todo desde la institucionalidad de Rousseau y de Mill, hasta las voces contemporáneas de Rawls, Habermas, Sen), crean vasos comunicantes entre las fronteras de las ciencias sociales y las naturales (no solo ya desde la lingüística emparentada con la biología, sino desde las disciplinas socioeconómicas con la neurociencia actual).