vol. 12 núm. 1 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Memoria y narración en la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: González-Molina, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Los personajes de la novela Sobre héroes y tumbas están atados a sus recuerdos, sumidos en la búsqueda de momentos, lugares y demás huellas del pasado que les permitan comprender su ser y existir en el mundo. Bruno y Martín persisten en el acto de rememoración que implica definirse en un tiempo y espacio particular, a través de la mirada ajena de los seres que han abandonado su mundo y marcado sus existencias. Este artículo se apuntala en el pensamiento de Paul Ricoeur y su texto La memoria, la historia, el olvido.
  • Exaltación del sinsentido y violencia. Lo que le debemos a la post-metafísica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Javier Nicolás González-Camargo, Liliana Beatriz Irizar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El actual clima intelectual y cultural post-metafísico nos obliga a preguntarnos si aún es viable algún tipo de metafísica a la luz de la cual sea posible examinar los graves problemas de nuestra sociedad, especialmente el del sinsentido y el de la violencia. Con este fin, hemos escogido la metafísica de Tomás de Aquino, tal como ha sido revitalizada por el filósofo canadiense Lawrence Dewan.
  • El participio: núcleo de una red de relaciones semánticas y sintácticas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Luna-Vega, Marlene

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Este artículo, resultado de investigación, propone un cambio de paradigma para analizar la  tendencias del comportamiento del participio. Para ello, toma como referente el habla, pasa de la estructura oracional a la estructura del enunciado y se desplaza de la forma a la función.. Este estudio está basado en un corpus bibliográfico e incorpora, en la etapa de análisis, un modelo semántico-sintáctico que atiende los parámetros de la Semántica Generativa, con el fin de mostrar el comportamiento lingüístico que los hablantes asumen con el participio en diversos enunciados. En suma, se busca mostrar la importancia que tiene, en la teoría, el aplicar métodos y el atender a postulados y a principios de la lingüística moderna para explicar fenómenos de la lengua aún sin resolver.
  • La estructura de la cláusula en español. Algunas consideraciones generales desde la perspectiva diacrónica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Folgar, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Este artículo analiza la estructura interna de la cláusula, entendida como la unidad sintáctica en la cual se combina un predicado con diversos constituyentes –uno de los cuales es el sujeto– que, exigidos o no por dicho predicado, desempeñan determinadas funciones sintácticas. Tomando como punto de partida los valores sintácticos y semánticos habitualmente asignados a los casos en latín, el autor indaga qué constituyentes son reconocibles en el interior de la cláusula latina y qué cambios han sufrido en el paso al español.
  • Representaciones de la vida social: el mito del trabajo

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Del Valle, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El trabajo, como actividad humana orientada a la producción de bienes o servicios hacia el mercado es uno de los conceptos más emblemáticos de la modernidad. El presente artículo analiza el recorrido del concepto de trabajo desde la antigüedad clásica hasta nuestros días y muestra cómo, a partir del mismo, se comenzó a configurar un nuevo mito social basado en una concepción productivista y economicista de la actividad humana que, en función de una supuesta racionalidad, termina olvidando el problema de la subsistencia y la igualdad social. El artículo culmina con una reflexión en torno a la dimensión normativa de la actividad de aquellos que nos dedicamos a las ciencias sociales.
  • La laicidad positiva del Estado colombiano

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Prieto, Vicente

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Colombia es un Estado laico. Esta afirmación, repetida desde la entrada en vigor de la Constitución de 1991, requiere una adecuada conceptualización en perspectiva histórica y en el contexto del régimen jurídico colombiano vigente (particularmente en relación con el derecho de libertad religiosa y con el estatuto jurídico civil de las Iglesias y confesiones). En el sistema colombiano el principio de laicidad es inseparable de los principios de igualdad y cooperación. Esta conjunción permite proponer el concepto de laicidad positiva, como expresión de la posición del Estado colombiano ante el fenómeno religioso en sus distintas manifestaciones (individuales, colectivas e institucionales).
  • Kant y la humanización de la guerra. Luces y sombras de su proyecto político

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Jaramillo-Marín, Jefferson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Immanuel Kant es un pensador criticado por la forma como subordina la política a la ética y por la moralidad que imprime a los asuntos concernientes a la guerra y la paz. Sin embargo, pese a las críticas, Kant recupera siempre su vigencia en temas como la justicia de la guerra, los mínimos de humanización del conflicto y los proyectos de paz. Este artículo pretende recuperar y actualizar críticamente algunas claves analíticas de este autor, que permitan pensar y reflexionar sobre la guerra, así como las posibles rutas para humanizar los conflictos armados y pensar otras salidas, distintas al exterminio humano.
  • Reseñas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Pensamiento y Cultura, Reseñas

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

  • Market Reenchantment and its Theoretical Significance

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Tognato, Carlo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    La nueva sociología económica ha concebido tradicionalmente el Mercado como un espacio sin cultura ni sociedad. No obstante los esfuerzos dirigidos a recuperar la dimensión cultural y no-instrumental del mercado, la profesión ha reconocido raramente que el reencantamiento cultural del mercado frecuentemente toma formas religiosas. La tradición neo-Durkheimiana en la teoría sociológica contemporánea puede contribuir a dar cuenta de dicho fenómeno con importantes consecuencias heurísticas sobre el desarrollo de la sociología económica.
  • La arquitectura invisible de Anna Karénina de Leo Tolstoi

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Vélez, Nelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    El artículo pretende desvelar la arquitectura del diseño empleado por Leo Tolstoi en su novela Anna Karénina. Se trata, según el mismo Tolstoi, de una red entretejida, no con palabras o conceptos aislados, sino con episodios, acciones y sensaciones que, indirectamente expresados, ponen al descubierto la esencia de su contenido. Esta arquitectura permitió al autor relacionar, de manera casi invisible, las acciones de los protagonistas, valiéndose entre otros aspectos, de un agudo dialogismo interno mediante la interacción de múltiples voces y puntos de vista de los siete caracteres que integran la novela. Anna es, por supuesto, el punto central en el que las relaciones convergen.
  • Flaubert en Madame Bovary, un acercamiento antropológico al autor en su obra

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Rojas de Perdomo, Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Una proposición antropológica indica que el autor de una obra artística como ser humano, suele aparecer en forma consciente o inconsciente en sus obras. En Madame Bovary, obra clásica de Gustave Flaubert, el autor y su núcleo familiar no sólo aparecen en la narrativa, sino que son los protagonistas de la famosa novela, a pesar de que el escritor en su momento sostuvo lo contrario. Esto es lo que la presente investigación, desde la perspectiva antropológica, busca demostrar mediante la metodología de la observación, el análisis y la reflexión sobre la novela y cartas del autor a sus allegados. Por otra parte, la investigación también pretende darle el valor merecido al destacado escritor a quien, en forma gratuita, se le han adjudicado hechos contrarios a su sentir y calidad humana.
  • De garitas y otros lugares

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Carbonell, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    =