vol. 10 núm. 2 (2015): cuerpo, género y discurso

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Judith Butler, su filosofía en debate

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Bedin, Paula

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Femenías, María Luisa, Cano, Virginia, Torricella, Paula (comp.) (2013)Judith Butler, su filosofía en debateBuenos Aires: Editorial de Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de BuenosAires.ISBN: 978-987-3617-03-4
  • Equidad de género en las orquestas profesionales de Colombia

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Galindo Morales, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: Las preocupaciones por la equidad de génerohan sido una constante en los escenarios sociales deColombia; la música, por supuesto, no constituye laexcepción. El estudio de la participación de mujeresen las orquestas profesionales, los testimonios delas dos únicas directoras en la historia de la músicasinfónica colombiana y las percepciones de un grupoinstrumentistas profesionales, permiten entrever que síbien se ha recorrido un camino significativo en las luchaspor la equidad, la hegemonía patriarcal y el machismobajo el cual estuvo regida la sociedad colombianadurante más de un siglo, hacen que la meta aún esté lejos.Palabras claves: Equidad de género, música, orquestasprofesionales, perfil masculino de la músicaGender Equity in Professional Orchestras in ColombiaAbstract: Gender equity has been a constant concern inall Colombian social scenarios, music, of course, has notbeen the exception. The study of women’s participationin professional orchestras, two women conductors’testimonies and eight women’s perception of theperformance practice, provides the idea that althougha lot of progress has been made, and goals have beenachieved, sexism and patriarchal hegemony live in somany ways and we still have a long way to go.Key Words: Gender equity, music, professionalorchestras, masculine profile in music
  • Catalina o el conocimiento desde el silencio. Orden simbólico de la madre y lenguaje en Oficio de tinieblas, de Rosario Castellanos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Martínez Vázquez, Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: El presente artículo se propone reflexionarsobre la relación fundamental que elabora RosarioCastellanos en Oficio de tinieblas entre silencio,conocimiento y lenguaje, focalizada en la figura de lailol Catalina. Mostraré cómo el proceso de conocimientode la joven es un proceso con todo el ser, con la puestaen conjunto de las fuerzas pasionales de la actividad dela mente, pero también con la capacidad de saber prestaratención a la positividad originaria del ser: la potenciamaterna (Muraro, 1994: 27). Esta triada silencioconocimiento-lenguaje permite a la autora mostrar cómouna comunidad que renuncia a la búsqueda del ordenprimigenio, el orden simbólico materno, está destinada aextinguirse. Tal es el caso de los totziles, que traicionansu origen al renunciar a su palabra primera, al propiciarla pérdida de la autoridad materna (Muraro, 1994: 35),se condenan a la destrucción cíclica. También Catalina,al asimilarse a la palabra hegemónica, se destruye a símisma, y queda sumida en un silencio pasivo, la mudezestéril a través de la cual no se accede a ningún tipo deconocimiento.Palabras clave: Oficio de tinieblas, Rosario Castellanos,silencio, orden simbólico, madre, conocimiento, lenguaje.Catalina, or Knowledge through Silence. The Mother’sSymbolic Order and Language in Rosario Castellanos’Oficio de TinieblasAbstract: This article reflects on the fundamentalrelationship established by Rosario Castellanos in Oficiode Tinieblas among silence, knowledge and language,focusing on the character of the ilol Catalina. I will showhow in the young woman’s process of knowledge passionis made to serve the mind, but also, there is an abilityto attend to the maternal power that lies at the origin ofbeing (Muraro, 1994: 27). This triad silence-knowledgelanguageallows the author to show how a communityrenouncing to search for the primal order, the maternalsymbolic order, is destined to become extinct (Muraro,1994: 35). Such is the case of the totziles, who betraytheir origin by renouncing their language and condemnthemselves to cyclic destruction. Catalina herself, byaccepting the hegemonic language, destroys herself,and remains subsumed in a passive silence, the sterilemuteness through which no knowledge is acquired.Key Words: Oficio de tinieblas, Rosario Castellanos,silence, symbolic order, mother, knowledge, language.
  • Invertidos, anormales, homosexuales y desviados: Discursos de prensa sobre homosexualidad. Cali, 1960 a 1970

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Mejía Ama, Joseph Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: La homosexualidad en tanto práctica hasido sancionada negativamente en la historia. Diversasinstituciones de saber y poder se han pronunciado alrespecto generando un sin número de discursos quefuncionaron como sanción, invisibilización, erradicacióny subordinación de los sujetos que la practicaban. Esteartículo analiza las categorías usadas para referirse ala homosexualidad en tres periódicos de la ciudad deCali entre la década de 1960 a 1970. Parte del hechode que la prensa era el medio en el cual confluían losdiscursos del Estado, el saber médico y las posicionesde la Iglesia Católica. Los discursos que aquí pulularonfueron unos que sancionaban desde diferentes vertientesa la homosexualidad por atentar la moral, las buenascostumbres, el ideal de ciudadano y el “deber ser” quefunciona normativamente. Estos pasan por hablar de unsujeto sodomita pecador, un invertido, anormal, enfermopatológicamente y un delincuente homosexual.Palabras clave: homosexualidad, discursos, prensa enCali, década de los 60.Inverted, Abnormal, Homosexuals and Deviates:Press Discourses on Homosexuality. Cali, 1960 to1970Abstract: Homosexuality as a practice has beennegatively sanctioned in history. Several institutionsof knowledge and power have spoken about it, usingdiscourse as punishment, invisibility, eradication andsubordination of subjects who practiced it. This articleanalyzes the three categories used in three newspapersfrom the city of Cali, directed to homosexual subjectsand homosexuality itself, between 1960 and 1970. Westart out from the fact that the press was the medium inwhich the discourses of the State converged with medicalknowledge and with the positions of the Catholic Church.The speeches here were ones that emerged from differentperspectives denouncing homosexuality for violatingmorality, good customs, the citizenship ideal and the“ought” of normativity. These discourses mention eithera sodomite subject sinner, an inverted abnormal, apathologically ill person or a homosexual offender.Key words: homosexuality, discourses, press in Cali, the60’s
  • La relevancia encubierta del género: las percepciones de los futuros maestros sobre la igualdad y las desigualdades contextuales
    Resumen: Este artículo indaga sobre las percepcionesy las actitudes de los estudiantes, futuros maestros deEducación Infantil, sobre la igualdad de oportunidadesde género. Para ello se han planteado las siguientescuestiones de investigación: ¿Cuál es la visión de losalumnos sobre la igualdad de oportunidades de género?y ¿Qué vivencias relacionadas con la discriminaciónde género dentro y fuera del ámbito universitariomanifiestan haber experimentado los estudiantes? Lametodología cualitativa, utilizada en la investigación,nos ha permitido analizar el pensamiento del alumnadoa través de sus propias voces. Los resultados del estudiomuestran que los estudiantes son conscientes de laimportancia de la igualdad; no obstante, denuncian lapersistencia de creencias estereotipadas y disparidadesespecialmente fuera de la universidad. Aun así, susexpectativas son positivas y apuestan por avanzar enla igualdad de oportunidades fundamentalmente en laformación académica y en el desempeño profesional.Aunque en ocasiones existen ciertas incongruencias entrecómo piensan y actúan, muestran una postura favorablehacia la equidad. Este estudio pone en evidencia que esimportante desarrollar acciones concretas y formalesen la docencia universitaria, ya que una legislaciónfavorable no es suficiente para construir una auténticacultura de género.Palabras clave: igualdad de oportunidades degénero, educación universitaria, identidad de género,diferenciales de géneroCovert Gender Relevance: Perceptions of FutureTeachers on Equality and Contextual InequalitiesAbstract: This article explores the perceptions andattitudes of students, future teachers of elementaryeducation, about equal gender opportunities, on thebasis of the following research questions: What is thevision of the students on equal gender opportunities?And, what experiences related to gender discriminationinside and outside the university have students lived? Thequalitative methodology used in the research has allowedus to analyze the students’ thinking through their ownvoices. The study results show that students are awareof the importance of equality; however, they denouncethe persistence of stereotypical beliefs and disparitiesespecially outside the university. Even so, expectationsare positive and they are committed to advancing equalopportunities mainly in academic and professionalperformance. Although there are some inconsistenciesbetween how they think and act, they show a favorablestance towards equity. This study highlights theimportance of developing concrete and formal action inuniversity teaching because favorable legislation is notenough to build a true culture of gender equity.Keywords: equal gender opportunities, higher education,gender identity, gender differentials
  • Subjetividades femeninas. Vivencias y transgresiones de cuerpos lesbianos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Zúñiga Lara, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: Este artículo es el resultado de unainvestigación en la cual se realizó un análisis sobre cómolas vivencias de las lesbianas frente al uso del cuerpocomo elemento de trasgresión a los ideales de feminidadafectan su subjetividad. Se realizaron entrevistas, quefueron analizadas con base en teorías sobre subjetividad,género, cuerpo y lesbianismo, así como los aportes deotros estudios que se han desarrollado sobre el tema.Los resultados muestran cómo las concepciones socialesde género actúan sobre las construcciones subjetivas deestas mujeres y sobre sus propios cuerpos, pero al mismotiempo, cómo son capaces de trasgredir la normatividadhetero-patriarcal mediante estas mismas construcciones,considerando también las consecuencias de dichatrasgresión.Palabras clave: cuerpos femeninos, cuerpos trasgresores,subjetividad, feminidad, género.Feminine Subjectivity. Experiences andTransgressions of Lesbian BodiesAbstract: This article is the result of research in whichan analysis was made of how lesbians’ experiences ofthe use of the body as an element of transgression to theideals of femininity affect their subjectivity. Interviewswere conducted and analyzed on the basis of theoreticalworks on subjectivity, gender, the body and lesbianism,as well as contributions from other studies on the subject.These results show how social conceptions of gender acton these women’s subjective constructions of their bodies,but also how they are able to transgress patriarchalhetero-normativity, also considering the consequences ofthis transgression.Key words: Female bodies, bodies of transgression,subjectivity, femininity, gender.
  • La mujer “enchichada” y la “herencia herida”. La biopolítica y la condenación fisiológica de la mujer en los umbrales del siglo XX

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Alegría Montaño, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: Hacia los umbrales decimonónicos, sedesplegaron diversos discursos en Colombia y Latinoamérica,relacionados con la raza y la anormalidad, lacivilización y el progreso, la cultura y el control, la educacióny el adiestramiento. Discursos que si bien proveníande diversos sectores, estaban en general enmarcadosdentro de las magnas utopías republicanas. Se tratódel gran proyecto del Estado-Nacional, que demandó esereciente descubrimiento (la población), como fuente dela riqueza. Bajo estos lineamientos, la familia perdió sututela, la medicina y la enfermedad han sido nacionalizadas,que la escuela, el cuartel o la hacienda de plantaciónhan sido reformados y servido como nuevos espaciosde disciplinamiento; y principalmente, que la mujery su sexualidad, el uso biopolítico de su cuerpo, de sufisiología, como máquina de reproducción de las nuevasgeneraciones, como progenitora del “nuevo ciudadano”,moral y físicamente sano, ha sido requerida. Se trataentonces de saber, entre otras cosas, ¿cuáles discursosantecedieron y rodearon la condenación del cuerpo dela mujer, qué saberes le legitimaron? Para este análisis,se ha requerido, más que plantear una historia global ypolítica, realizar una arqueología al estilo de Foucaultsobre aquellos discursos y prácticas dadas.Palabras claves: Herencia, mujer, estado-nación, biopolítica,raza.Woman “Enchichada” and the “Hurt Heredity .”Biopolitics and Physiological Condemnationof Women at the Threshold of the XXth CenturyAbstract: Towards the end of the nineteenth-century,diverse discourses appeared in Colombia and LatinAmerica, related to race and abnormality, civilizationand progress, culture and control, education and training.These discourses came from diverse sectors, yetwere framed in general within the great republican utopiasrelated to the great project of the nation-state, whichdemanded this recent discovery of the population as asource of wealth. It was under these lineaments, that thefamily lost his tutelage, that medicine and illness werenationalized, that the school, the barracks or the plantationwere reformed and served as new spaces of discipline.One important consequence was changes in thecontrol over women and their sexuality. This meant thebiopolitical use of their body, of their physiology, as machinesof reproduction of the new generations, necessaryfor producing the “new citizen,” morally and physicallyhealthy. It is a question then of knowing among otherthings: which discourses preceded and surrounded theinterdiction of the body of women, what knowledge wasused to legitimize this? For this analysis, it was necessary,more than appealing to global and political history,to carry out an archaeology in the style of Foucault onthose discourses and given practices.Key words: Heredity, woman, nation-state, ancestral, degeneratetares, interracial crossing.
  • Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Buenahora Molina, Giobanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: Lumpérica (1983), novela de la escritorachilena Diamela Eltit, fue concebida y publicadadurante la dictadura de Augusto Pinochet. Este contextopolítico hace que Diamela Eltit cree estrategias parano decir de manera directa lo que se quiere decir. Laobra presenta un estricto cuidado en el uso del lenguaje,en donde el cuerpo de la protagonista, L. Iluminada, eslocus de la escritura que desenmascara la opresión. TodaLumpérica es una crítica a la representación sexual,genérica, cultural, política y literaria.Palabras clave: narrativa femenina latinoamericana,Diamela Eltit, género y literatura, cuerpo y frontera,imagen y mujer.Body and Language for the Formulation of anImage: Fragments of Lumperica, by Diamela EltitAbstract: Lumpérica (1983), a novel by Chileanwriter Diamela Eltit, was conceived and publishedduring the dictatorship of Augusto Pinochet. Thispolitical context makes Diamela Eltit create strategiesfor not saying straightforwardly what she means. Thenovel shows strict care in the use of language, where thebody of protagonist, L. the Illuminated, is locus of writingthat exposes oppression. All Lumpérica is a critique ofrepresentation: sexual, gender, cultural, political andliterary.Key words: Latin American female narrative,Diamela Eltit, gender and literature, body and border,image and women.
  • Poemas

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Ronderos, Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    La liebre detrás de la fabula¿Ubi sunt?¡Parla cane!HuellasRomance de la historia que se repiteSin sortilegiosSupervivenciaArtificioBúsquedaTras de la rejaNostalgiaDisimuloExploración
  • Género, cuerpo, racismo y complejo industrial de prisiones: experiencias de personas negras en una cárcel de Bogotá

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: La Manzana de la Discordia

    Autores: Bello Ramírez, Jei Alanis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-02

    Resumen: Este artículo analiza las trayectoriassociales y las experiencias de vida de hombres y mujeresauto-identificados negros y afrocolombianos que seencuentran recluidos en la Cárcel Distrital para varonesy anexo de mujeres en la ciudad de Bogotá. A travésdel trabajo de campo realizado en este penal durantelos años 2010 y 2011, y por medio de una reflexiónsociológica y feminista, cimentada en los aportes de lafeminista afro-estadounidense Angela Davis sobre el“complejo industrial de prisiones”, se pone en evidenciaque la intersección de las categorías género, raza yclase articulan las tecnologías de control y puniciónque emplea el Estado para gestionar la criminalidad enla ciudad. La operación fusionada de estos regímenesde poder configura experiencias diferenciales decriminalización y encarcelamiento para las personassubordinadas en el orden racial colombiano, por locual analizo sus trayectorias sociales y sus relacionescon los miembros de la institución carcelaria, paradar cuenta de la discriminación y las resistencias quetejen estos agentes en medio del castigo, el encierro y lacriminalización.Palabras clave: racismo, género, complejo industrialde prisiones, criminalizaciónGender, Body, Racism and the Prison IndustrialComplex: Experiences of Blacksin a Prison in BogotáAbstract: This article analyzes the social trajectoriesand the life experiences of men and women self-definedas black and Afro-Colombian, that are imprisoned inthe District Prison for Men and Annex for Women inBogotá. Through fieldwork carried out at this prisonbetween 2010-2011, and based on a sociological andfeminist approach, grounded on the contributions ofthe Afro-American feminist Angela Davis about the“prison industrial complex”, I show that the intersectionbetween gender, race and class is the main core of thepunishment and control technologies the State uses tomanage criminality in the city. The conjoined operationof these regimes of power creates differential experiencesof criminalization and punishment for the people thatoccupy a subordinate place in the Colombian racialorder. In this way I analyze their social trajectories andtheir social relations with the members of the prison, withthe purpose of show the specific form in which the agentsstruggle and live discrimination and resistance in themidst of punishment, imprisonment and criminalization.Key Words: racism, gender, prison industrialcomplex, criminalization