vol. 12 núm. 2 (2021): investigación innovación en tics
Browse
Recent Items
- Gestión de la calidad y su relación con la competitividad en el sector manufacturero: una revisión de la literatura en el periodo 2010-2021
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Pérez, Maria; Noriega, Lorena; Hernandez, Laura; Olivo, Jessica; De La Hoz, Efrain
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Este articulo tiene como objetivo identificar en la literatura los modelos de sistemas de gestión de la calidad y competitividad para su caracterización en las organizaciones, sintetizar y analizar los resultados de producción científica relacionada con los sistemas de gestión de la calidad y la competitividad, la metodología adoptada por este fue hacer una revisión sistemática exploratoria, en la cual se encontraron pocos estudios abordados, lo que nos dio paso a la realización de un estudio detallado de las investigaciones asociadas a la gestión de la calidad a nivel integral de las organizaciones en el sector manufacturero y su relación con la competitividad. En cuanto a la literatura científica, el periodo de análisis pertenece al 2010 hasta el año 2021, se examinaron diversas realidades dichas por distintos autores y se llegó a una conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos, lo que se quiere lograr con esta investigación es brindarle al sector empresarial un instrumento de aprendizaje, incentivándolos en la implementación de la gestión de la calidad, que es la clave para ser exitosa, logrando la satisfacción de los consumidores, la mejora en sus procesos y además, el aumento en su marca en el mercado, con esto se posicionará en un nivel competitivo sumamente alto. - Propuesta para la implementación del protocolo E-CMR en la empresa L.B. GROUP S.A.S. Colombia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Teherán, Héctor; Casadiego, Brillitte; Vizcaino, Liliana; Acuña, Cristian; Taborda, Henry; Iglesias, Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
El protocolo e-CMR se implementará en la empresa LB GROUP S.A.S de manera que la logística y los servicios necesarios de la empresa sean mucho más eficaz, que permitan a cada trabajador obtener una mayor facilidad tomándolo como una herramienta de gestión basada en acciones diseñada para ayudar al equipo de ventas con su objetivo principal: convertir prospectos en clientes. Si bien es cierto que, para alcanzar nuevos clientes, debemos implantar soluciones de automatización de marketing siendo una de las más famosas Mautic. Aunque a veces están incluidas en los CRM como una funcionalidad más, como pudiera ser el envío de email marketing. Soluciones como por ejemplo HubSpot, Salesmanago o Clientify. Con este tipo de herramientas podemos utilizar estrategias: operacional, analítico, estratégico y colaborativo. Y las ventajas que podremos obtener serian: eficiencia con el cliente, identificación de los clientes, coordinación de estrategias de marketing, optimización de los procesos de venta, información en tiempo real, rápida toma de decisiones e incremento de la productividad. Todas estas estrategias complementan para que el software se implemente de manera organizada en la empresa y pueda así cumplir con los objetivos buscados. - Evaluación de la viabilidad socio-económica para la producción y comercialización de lombricompost en el municipio de Campo de la Cruz
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Rebolledo, GP; Ortiz, CE; Manotas, Inmaculada; Piñeres, F; Acuña, LD
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
El presente proyecto tiene por objetivo determinar la viabilidad socio-económica para la producción y comercialización de lombricompost a partir de una revisión de la literatura relacionada con el lombricompost. Resultado de este apartado se obtendría: antecedentes, normatividad legal a nivel nacional e internacional para producción y comercialización de este producto. Seguidamente, se describe al municipio de Campo de la Cruz. Al igual que la realización de los respectivos estudios de mercado, técnicos y financiero con el fin de identificar las necesidades del mercado y la viabilidad comercial del proyecto y finalmente se llevará a cabo la evaluación ambiental con el fin de valorar los impactos ambientales generados por el proyecto. - DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Escorcia, Darwin; Pinzón, Daniel; Bolivar, Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
En el presente artículo se propone una metodología educativa que favorezca el aprendizaje autónomo de los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla. Se comprende desde la perspectiva estudiantil, y como es la aplicación de los métodos educativos usados en las escuelas de la ciudad de hoy en día, abordando la bibliografía y ponencia de autores que dan su postura acerca de este tema. A partir de la revisión y comparación de la información obtenida, se busca dar con ideas y puntos de pensamiento que compaginen y soporten la metodología propuesta. Finalmente, se presenta la metodología, con la que se quiere aumentar la participación estudiantil en el proceso de su propio desarrollo cognitivo y que fortalezca habilidades esenciales para la vida misma por medio de un pensamiento crítico logrado por medio de esta metodología académica aplicada en las instituciones de básica y media de la ciudad de Barranquilla. - Estudio de mercado del uso del fertilizante humus de lombriz roja californiana en la Región Caribe
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Cardona, Andres; De La Cruz, Olinda; Matta, Yuseth; Porta, Yineth; Bolivar, Rafael; Verdeza, Arnaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Mediante esta investigación fue posible conocer el comportamiento del mercado de los fertilizantes orgánicos en la región Caribe a través de un estudio de mercado, el cual se enfocó en un fertilizante orgánico en especial, el fertilizante humus de lombriz roja californiana, del que se deseaba conocer la viabilidad de incursionar en el mercado como un fertilizante efectivo y económico, supliendo con los requisitos y las necesidades de los agricultores de la región, el cual se llevó a cabo a partir de la recolección y el análisis de los datos acerca de los beneficios y ventajas del uso de este fertilizante, realizando finalmente encuestas que nos ayudaran a lograr nuestro objetivo. - Detección de tapabocas en imágenes para la prevención del COVID-19 a través de redes neuronales
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación y desarrollo en TIC
Autores: Anillo, Luis; Mejia, Moises; Melendez, María Jose; Moreno-Trillos, Silvia; Ruiz, Franklin
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
A finales del año 2019 apareció un nuevo virus denominado COVID-19, el cual ha afectado a muchos países alrededor del mundo y ha generado muchas muertes. Este virus entra al cuerpo por tres medios: ojos, nariz y boca. La organización mundial de la salud ordenó el uso indispensable de mascarillas en espacios públicos, personal de la salud y en personas infectadas, y el lavado constante de las manos para así prevenir la expansión de este virus y evitar mayores consecuencias a la población en general. Debido a la falta de concientización acerca del virus, y por ende el uso inadecuado o simplemente el no usar mascarillas en espacios públicos, se ha generado un mayor número de contagios en este país, ocasionando un aumento en el sistema de salud. A pesar de todas estas normas, una pequeña parte de la población aún no se concientiza y estos siguen propagando el virus. En este trabajo proponemos un algoritmo que procese las diferentes imágenes que recibe y analiza a través de redes neuronales si la persona tiene o no mascarilla para así hacer su respectiva detección y llamado de atención y por ende prevenir la expansión del covid-19.