núm. 18 (2002): historia y espacio
Browse
Recent Items
- Mercados regionales en los primeros años de la república (El caso del suroccidente colombiano)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Florez, Lenin
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24
Los estudios sobre la formación de mercados regionales y su relación con el desarrollo del capitalismo han sido un tema privilegiado en los estudios de Europa y Japón. En el caso colombiano, los estudios sobre el tema presentan algunos vacíos debido, en parte, a que los factores internos y externos en la formación del capital comercial del país dependen de aspectos coyunturales mundiales y regionales. A través de un ejemplo detallado sobre la formación del mercado local y regional en el suroccidente colombiano, entre 1815 a 1830, el autor llama la atención sobre la importancia de ahondar en esta área en futuras investigaciones. - Del fascismo al socialismo: la evolución ideológica de Elías Salazar García
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Ayala Diago, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-19
El cerrado sistema bipartidista colombiano produjo un fenómeno político interesante: la evolución del pensamiento fascista colombiano hacia el socialismo. A través de la actividad política e ideológica de Elías Salazar García, dirigente conservador vallecaucano, se siguen los pasos de esta curiosa circunstancia y se analizan los factores que contribuyeron a dicha evolución. - Los historiadores del Cauca
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Zuluaga R, Francisco U.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24
La producción historiográfica nacional y regional, sobre el Departamento del Cauca, se inicia -con fuerza- a comienzos del siglo XX. Durante los primeros veinte años de este siglo, se registró un intenso “movimiento histriográfico”, como consecuencia de los cambios políticos, económicos y sociales posteriores a la Guerra de los Mil Días, y que se manifestó en la creación de diversos centros de estudios regionales y sus órganos de divulgación. En las siguientes décadas, la producción académica sobre el Cauca continuó en ascenso, diferenciándose en los enfoques y perspectivas de estudio de cada nueva generación de investigadores, entre los cuales se destacan figuras como Germán Colmenares, William Sharp y Jaime Jaramillo Uribe. Este balance historiográfico abarca la producción intelectual sobre este departamento colombiano, a partir de algunos trabajos realizados en el siglo XIX, pero sobre todo, los realizados en el siglo XX. La hstoriografía de este último siglo se divide en trabajos sobre la colonia, el siglo XIX, y la historiografía de las comunidades étnicas y negras. - Perspectivas sobre la marginalidad urbana (Aproximaciones al estudio del problema del agua en Bogotá)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Jaramillo Giraldo, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24
Uno de los efectos más sobresalientes de los procesos de crecimiento urbano es la creación y reproducción de zonas marginales que desafían los parámetros de orden y estabilidad social. ¿Cómo opera la percepción sobre los sectores marginales? ¿Cómo cambia el sentido del término marginal en distintas etapas de desarrollo social? ¿Cómo cambian las pautas de vida urbana que consideran “lo necesario” para alcanzar un nivel mínimo de integración social? Estos interrogantes orientan el presente ensayo, mediante la confrontación de material empírico sobre Bogotá, con aportes de científicos sociales que han abordado el problema de la marginalidad desde diversas perspectivas. Las referencias al significado del término en función de definir los comportamientos socialmente admitidos, se complementan con una crítica a los planes reguladores del crecimiento urbano, por ser estos los mecanismos encargados de generar situaciones sociales disyuntivas entre lo planeado y lo no planeado. Por su parte el modelo de análisis que contempla las transformaciones sociales como el constante balance entre procesos civilizadores y procesos descivilizadores, aporta elementos a la discusión que sobre este fenómeno urbano planteamos. - Encuesta folclórica nacional, 1942 (Instrucciones para el posible lector)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Silva, Renán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Durante la República Liberal (1930-1946), la perspectiva de un nuevo proyecto nacional se materializó en diversas actividades del gobierno como el Proyecto de Cultura Aldeana propuesto en 1935, por el ministro de Educación Luis López de Mesa, las misiones culturales y la Encuesta Folclórica Nacional llevada a cabo por el Ministerio de Educación en 1942. El proyecto nacional de los intelectuales liberales de la época representaba una nueva actitud de revaloración de lo popular, enfocada a la transformación de las condiciones sociales y culturales de las zonas rurales colombianas. La Encuesta Folclórica Nacional, a pesar de su falta de sistematización y falencias intrínsecas, surge como una nueva fuente documental, hasta el momento silenciada, en las Ciencias Sociales, capaz de arrojar luz sobre los proyectos de “cultura popular” de la primera mitad del siglo XX. - Entre la cruz y la estrella: cristianos nuevos portugueses al norte del Nuevo Reino de Granada
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Navarrete, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
En varios distritos de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, pero especialmente en la provincia de Cartagena se estableció un grupo de portugueses de origen converso, en las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Algunos ocuparon posiciones prestantes en la sociedad y la mayoría se desempeñaron en el comercio. El establecimiento de la Inquisición en Cartagena en 1610 tuvo funestas consecuencias entre los judeo-conversos. Un grupo de ellos fue acusado de practicar en secreto la fe judía, sus bienes fueron confiscados y sufrieron dolorosos tormentos para conseguir su confesión. En efecto, un número sustancial practicaba los ritos mosaicos bajo la guía espiritual de uno reconocido como “capataz”de los judíos de Cartagena. Sin embargo, ser cristiano nuevo judaizante y ser buen cristiano no eran conceptos antagónicos, de allí que la cruz y la estrella se entrelazaron en una especie de sincretismo. - Agencias indígenas: identidad y conflicto rural en los Andes (comunidades indígenas en la región de Huamanga en el siglo XVIII)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Vega Bendezú, Mauro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-19
El autor, a partir de un caso concreto, intenta, comparativamente, reflexionar sobre la capacidad e iniciativa política de las poblaciones indígenas frente al poder colonial. La construcción de las subjetividades y la producción cultural subalterna estaban mediadas por lenguajes jurídicos que les posibilitaron actuar en los intersticios de la dominación imperial. En este sentido, el autor afirma que lejos de despojarse de una identidad “indígena”, como ocurrió en otras regiones de Hispanoamérica, las unidades étnicas de Huamanga reafirmaron su etnicidad, no solo para garantizar sus identidades, sino también para mantener abiertos los espacios de negociación e interpelación con el Estado colonial. El autor, además, cuestiona el sentido temporal (cronológico) utilizado predominantemente por la historiografía para explicar la política campesina que, generalmente, están ligadas a las iniciativas políticas de las élites y a las decisiones burocráticas. El autor propone como alternativa la noción de “agencia indígena”, precisamente para reconstruir la intersubjetividad, el conflicto y la heterogeneidad de las expectativas entre los sectores subalternos. - Obituarios
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Ferrer, Yury; Espacio, Historia y; Aymard, Maurice; Wachtel, Nathan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-27
Obituarios: Montserrat Ordóñez, Pierre Bourdieu, Ruggiero Romano. - A los lectores
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Espacio, Historia y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Presentación dirigida a los lectores de la revista: Historia y Espacio, N°18. - El retorno del general
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Daza Villar, Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
Documento relacionado al proyecto de la nación de las élites Venezolanas, representado en la figura del general Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó a Venezuela durante casi veinte años, entre 1870 y 1888. - Los restos de Antonio Guzmán Blanco
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Harwich Vallenilla, Nikita
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
Documento relacionado a la conmemoración de los cien años de la muerte del general Antonio Guzmán Blanco (28 de julio de 1899). - Una biografía al estilo weberiano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Loaiza Cano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
Reseña de la biografía intelectual y política de Alejandro López, escrita por el sociólogo Alberto Mayor Mora. - Una historia bien escrita, pero...
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Loaiza Cano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
Cali es una ciudad que vive desde hace casi una década una de sus peores crisis en todos los sentidos. No es solamente la obvia crisis de dirigencia política, desde hace rato esta ciudad no conoce un buen alcalde o a alguien que pueda dar prueba irrefutable de que la conoce y la ha pensado proyectándola en siquiera un lustro. Se le agregan las crisis conexas de administración, de convivencia ciudadana, de pobreza y desempleo, de relajamiento en normas de comportamiento cívico, en fin. En medio de una crisis tan lamentada y comentada, aparece este hermoso libro del profesor Edgar Vásquez Benítez. Un libro bien escrito que intenta dar cuenta de la historia de esta ciudad durante buena parte del siglo XX. - Historia y literatura, límites indescriptibles
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Jaimes, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-25
El trabajo de Miguel Ángel Cabrera es una reflexión sobre el estado y el desarrollo actual de la teoría social en la historiografía. Los objetivos generales son: mostrar algunos aspectos de los efectos que produce el impacto de la crisis de la modernidad en el seno de la historia, indicar que nos encontramos frente a un cambio de paradigma historiográfico y, que por tanto, nos enfrentamos a la existencia de un nuevo tipo de teoría social en la historiografía contemporánea; ofrecer una descripción de la nueva teoría social, describir los cambios historiográficos acaecidos durante el siglo XX, particularmente en las dos últimas décadas, calibrar el tipo de implicaciones prácticas de la teoría social en el análisis histórico, y buscar respuesta a los problemas inmediatos de explicación histórica con los que se enfrentan diariamente los historiadores. - Enfoque subalterno e historia latinoamericana: Nación, subalternidad y escritura de la Historia en el debate Mallon - Beverley
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Bustos, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24
Este artículo recupera el alcance y los límites del debate entre Florencia Mallon y John Beverley, sobre el enfoque de subalternidad y poscolonialidad en América Latina. El autor destaca los puntos de vista, los problemas teóricos y epistemológicos desarrollados por ambos académicos. Afirma que el problema de fondo es la dificultad de representar al subalterno en el discurso disciplinario. Existe una asimetría y un límite epistemológico y ético entre la posición del historiador o del crítico literario y la del subalterno. Además, estos debates -según el autor- tienen que ver con la problemática del locus de enunciación y de las implicaciones de si se habla “desde” o “sobre” América Latina. El enfoque subalternista no solo amplía el espacio para la comprensión de la acción, iniciativa y la agencia del subalterno, sino también permite esbozar programas de investigación alternativos que den cuenta con mayor agudeza y complejidad analítica la tensión entre la práctica y el discurso académico (escritura de la historia) y la experiencia histórica de las clases subalternas. - La historia que viene
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Barros, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24
La historiografía implantada desde la Segunda Guerra Mundial, percibía la historia como una ciencia objetiva y totalizante, cuya necesidad era “entender el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor.” Pero la filosofía que sustentaba este proyecto -la idea ilustrada de progreso- entró en crisis en las últimas dos décadas del siglo XX. Las críticas a los viejos paradigmas explicativos, surgen desde la perspectiva de la posmodernidad, para proponer un nuevo tipo de racionalidad que permita reformular la idea de progreso, y con ella, la dirección y problemática de la disciplina historiográfica. A partir de dieciseis proposiciones, el autor desarrolla los criterios que considera fundamentales para lograr un nuevo consenso historiográfico, en aras de construir un paradigma común para el siglo XXI. Este debate gira en torno a cambios epistemológicos y su relación con las transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, y propone una renovación metodológica y teórica, interdisciplinar y global. - Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Espacio, Historia y
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
En este apartado encontrarás los miembros que conforman el comité directivo y administrativo de la revista: Historia y Espacio N°18.