no 10 (2008)
Browse
Recent Items
- Young English language learners making thinking and language visible
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Salmon, Angela K
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este artículo pretende proveer al maestro recursos que le asistan a entender el trabajo intelectual del niño pequeño que aprende inglés como segunda lengua y cómo este exteriorice su pensamiento utilizando ya sea su primera lengua o su segunda lengua. En la medida que se incrementa el número de niños que vienen de familias donde se habla otra lengua que no sea el inglés es un llamado para considerar el papel crítico que juegan los maestros en implementar prácticas adecuadas en el salón de clase. Este artículo analiza cómo los maestros pueden ayudar a los niños a adquirir un segundo idioma sin sacrificar el primer idioma y la motivación. El artículo enfoca su atención en los procesos de lenguaje de los niños a través de la interacción entre lenguaje y cognición y el rol que juega el ambiente. Resultados de una investigación de acción que implementaba ideas del proyecto Pensamiento Visible del Proyecto Cero en la Universidad de Harvard sirve de evidencia para discutir los beneficios de crear una cultura de pensamiento en el salón para promover un modelo aditivo en niños pequeños bilingües. - Psycho-linguistic and socio-cultural approaches to language learning: a never ending debate
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Cardenas Claros, Monica Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este trabajo examina críticamente los enfoques psico-lingüísticos y socioculturales usados en la adquisición de segundas lenguas. El trabajo provee al lector con una descripción completa de la posición ontológica donde estos se originan, los meetodos que utilizan, investigaciones que los nutren, y críticas que cada uno recibe. El trabajo concluye invitando a investigadores a iniciar estudios que combinen los dos enfoques. - ‘I said it!’ ‘I’m first!’: gender and language-learner identities
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Peña, Harold Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Aunque hay un número importante de estudios investigativos en varios contextos culturales sobre la relación entre género y el aprendizaje de segundas lenguas, poco se conoce sobre las identidades de género y sobre las identidades de los estudiantes de lenguas en contextos de niños y niñas preescolares en los cuales se enseña el inglés como lengua extranjera. En este escrito describo cómo los discursos de género juegan un papel importante en el salón de clase y cómo estos discursos están relacionados con las identidades estudiantiles de un grupo de preescolares colombianos. Utilizo el enfoque del Análisis Feminista y Postestructuralista del Discurso (AFPD) para señalar los momentos precisos de prácticas de aprendizaje de segundas lenguas como las ‘competencias’ en las que se manifiesta la aserción de poder durante actividades de lecto-escritura. Los y las participantes de las interacciones se posicionan de manera diferente en las interacciones a través de esta aserción de poder. Se sugiere, a partir de los hallazgos, la necesidad de comprender mejor cómo las niñas y los niños negocian discursivamente los posicionamientos de sus subjetividades en las actividades de clase. Sugiero, asimismo, la necesidad de borrar discursos profesorales de aprobación que marginalizan a las niñas y favorecen a los niños. - Cross-linguistic influence in the writing of an italian learner of English as a foreign language: an exploratory study
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Chapetón, Claudia Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este artículo se basa en el análisis de la naturaleza de la influencia de la lengua primera en la producción escrita de un estudiante de inglés como lengua extranjera cuya lengua primera es el italiano. El propósito principal es examinar cómo la influencia croslingüística se manifiesta a nivel sintáctico y léxico. Los resultados sugieren que tanto la forma como los significados expresados en la lengua extranjera son formados por el conocimiento y el uso de la lengua extranjera y la influencia de la lengua materna. - From pre-school to university: student-teachers’ characterize their EFL writing development
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Viáfara Gozález, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Un recuento histórico de los enfoques utilizados para desarrollar la escritura en inglés como lengua extranjera o segunda y de las contribuciones de profesores colombianos en esta área, es el inicio de esta investigación cualitativa. El estudio explora las narraciones biográficas de futuros docentes de inglés en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para reconstruir como ha sido su aprendizaje de habilidades escritúrales en esta lengua. La investigación revela las prácticas metodológicas a las cuales los participantes han sido expuestos desde su educación temprana, hasta sus estudios en universidades colombianas, la mayoría Boyacenses. Finalmente, las implicaciones pedagógicas apuntan hacia la reflexión en relación con la formación de profesores en ejercicio y practicantes, en un momento en el cual se tejen grandes expectativas alrededor del aprendizaje de las lenguas extranjeras. - Grammatical sensitivity: a correlational-explanatory study on brain dominance and Efl training to improve gains
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Piraud, Muriel Oyarce
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El presente artículo presenta un reporte de un estudio que ya ha sido completado. La investigación se divide en dos etapas. Primeramente, se midió la dominancia cerebral y sensibilidad gramatical de estudiantes de pedagogía y medicina en una universidad Chilena. La correlación entre ambas variables muestra que los estudiantes de medicina presentan una sensibilidad gramatical superior a los de pedagogía y que la dominancia cerebral izquierda involucra mayor sensibilidad gramatical que la derecha. Los instrumentos usados en esta fase fueron: 1)pre-prueba de sensibilidad gramatical (empleada para medir el nivel de los alumnos en esta variable) 2)prueba de dominancia cerebral (utilizada para determinar las preferencias cerebrales de los alumnos) y 3) prueba de razonamiento abstracto (que mide la capacidad de una persona para identificar patrones no verbales o numéricos). En la segunda etapa, los estudiantes de pedagogía asistieron a cinco sesiones de instrucción para mejorar su sensibilidad gramatical. Una vez concluidas las sesiones, se les administró una post-prueba de esta variable cuyos resultados fueron comparados con la pre-prueba ya aplicada; se buscaba determinar si estas sesiones mejoraban su rendimiento en sensibilidad gramatical. Se concluye que la instrucción fue exitosa pues los alumnos mejoraron en un 20%. Asimismo, la mayoría de los estudiantes con un alto porcentaje de asistencia a las sesiones (sobre 80%), incrementó su sensibilidad gramatical. - Blogging: A way to foster EFL writing
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Quintero, Luz Mary
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este artículo reporta los resultados de un proyecto de investigación-acción desarrollado con un grupo de estudiantes de primer año de licenciatura en Inglés en una Universidad Pública de Bogotá. El proyecto tenía como objetivo ganar conocimiento sobre la escritura en EFL y analizar el papel que juega la retroalimentación en este proceso. Esta experiencia se llevó a cabo a través de una interacción entre dos grupos de estudiantes uno de Colombia y el otro de Canadá. Se diseñaron tres espacios para los estudiantes: un blog personal, en el cual podían escribir sobre cosas de interés personal; un blog grupal el cual propició el trabajo y la escritura grupal; y, un blog de debates que requirió del uso de la escritura argumentativa. Los hallazgos de esta investigación proponen que la escritura en EFL puede desarrollarse significativamente cuando los estudiantes se sienten parte de una comunidad con la cual interactúan y comparten intereses y objetivos de aprendizaje de lengua similares mediados, en este caso, por la tecnología. De la misma forma, que a través de la escritura en blogs los estudiantes no sólo desarrollan su escritura en EFL sino que también tienen la oportunidad de proyectar su propia imagen a través de las piezas que componen y que acumulan en sus blogs. Finalmente, se encontró que la retroalimentación es un ingrediente fundamental en la escritura en EFL ya que le brinda a los estudiantes herramientas para avanzar en el proceso. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Clavijo, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Welcome to the tenth edition of the Colombian Applied Linguistics Journal. This year we are celebrating ten years of our publication and I would like to thank all the authors who have contributed with research, theoretical and pedagogical articles in the fields of ELT and Applied Linguistics during this time. I also want to thank all my colleagues in the editorial advisory board for evaluating the articles with rigour, commitment and dedication and the journal assistants for helping make our publication a reality every year.