vol. 10 núm. 20 (2007): enero - junio 2007
Browse
Recent Items
- Openwireless: herramienta software para la planeación de redes inalámbricas.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pinzón Barrios, Samuel Gonzalo; Gualdrón González, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El presente artículo muestra una herramienta software (OPENWireless) la cual, a partir de una configuración básica de una red inalámbrica, permite predecir el nivel de intensidad de la señal recibida (RSSI Received Signal Strength Intensity) y la tasa de throughput para cualquier ubicación dentro del área de cobertura. La herramienta se desarrolló empleando una nueva técnica de solución llamada Distorsión-VIS; ésta es un modelo geométrico que consiste en representar las pérdidas de potencia en valores de distancia y estimar su nuevo valor, según la ecuación para espacio libre. Luego de estimar el valor del RSSI, el valor de la tasa de throughput se halla mediante una ecuación lineal de tipo empírico. - Implementación de redes de Petri para el diseño de mallas a tierra de subestaciones eléctricas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Sanchez, Santiago; Restrepo, Carlos A.; Restrepo Grisales, Yov Steven
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La malla de puesta a tierra en una subestación debe proporcionar seguridad contra descargas eléctricas al personal que labore en cita. Para ello en todo punto de la subestación se debe garantizar un camino de descarga de baja impedancia. En la actualidad se hacen mallas de tierra para subestaciones, de acuerdo con normativas internacionales de seguridad, pero los algoritmos usados en estos diseños rara vez consideran una metodología de optimización que involucre una combinación adecuada de seguridad y de costos. En este artículo se presenta una solución al problema de diseño óptimo de malla de tierra usando redes de Petri, las cuales modelan los estados concurrentes, para así lograr un desempeño adecuado del algoritmo de diseño. El objetivo fundamental es encontrar un diseño que combine adecuadamente parámetros de seguridad y costos de construcción. - Instalación óptima de reguladores de tensión en sistemas de distribución usando la técnica de enfriamiento simulado
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Restrepo Grisales, Yov Steven; Granada Echeverry, Mauricio; Gallego Rendón, Ramón Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El problema de instalación óptima de reguladores de tensión que se propone en este artículo comprende la determinación de la ubicación y la cantidad de reguladores que deben instalarse en un sistema de distribución, con el propósito de mejorar el perfil de tensión y reducir las pérdidas de energía. También se considera la posición óptima del tap en cada regulador, de forma que el perfil de tensión se encuentre dentro de unos límites preestablecidos. La solución encontrada debe ser factible desde el punto de vista económico; por tal motivo, el modelo matemático debe considerar los costos de instalación de reguladores y de pérdidas de energía, de acuerdo con una discretización de la curva de carga. La técnica de optimización usada es conocida con el nombre de enfriamiento simulado. - Utilización de un método algorítmico y un sistema neurodifuso para localización de fallas en sistemas de distribución radiales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Bueno López, Maximiliano; Pérez Hernández, Lucas Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En este artículo se presenta una técnica para localización de fallas en sistemas de distribución. Se emplean dos metodologías: la primera considera el conocimiento de expertos y la segtll1da se basa en características de red, como configuración, cantidad de medidores disponibles, tipo de cargas, etc. Con las señales de tensión y corriente obtenidas de simulaciones en la subestación se hallan algunos parámetros que se denominan descriptores. Al final, con un alto nivel de precisión, se obtiene el lugar de ocurrencia de la falla. Dada la utilización de señales obtenidas en la subestación, la metodología propuesta puede ser implementada si se realizan algunos ajustes a los sistemas actuales, en especial la ubicación de medidores a lo largo de los conductores. - Procesamiento de imágenes infrarrojas para la detección de defectos en materiales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Benitez Restrepo, Hernan Dario; Ibarra Castanedo, Clemente; Hakim Bendada, Abdel; Maldague, Xavier; Loaiza, Humberto; Caicedo, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El Ensayo Termográfico No Destructivo (ETND) es una técnica de evaluación de materiales, en la que la superficie de una muestra de material es estimulada técnicamente para producir una diferencia de temperatura entre las áreas no defectuosas y las eventualmente defectuosas. Los cambios de temperatura son registrados mediante una cámara infrarroja; posteriormente, dada la distorsión generada por el ruido, se ejecutan etapas de procesamiento para detectar y/o caracterizar los defectos en el material. En este artículo se analizan y comparan experimentalmente varios de estos métodos de procesamiento y se profundiza en la técnica CAD (Contraste Absoluto Diferencial) modificada por cuadrupolos térmicos. - Reducción del tamaño de la zona bajo falla para determinar el desempeño de un localizador de fallas basado en vectores de soporte y aplicado a sistemas de distribución
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Mora Flórez, Juan José; Pérez Londono, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Este artículo presenta una nueva alternativa para resolver el problema de localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, a partir de la utilización de los algoritmos de aprendizaje representados por los clasificadores. Se analiza el desempeño de un localizador de fallas basado en una técnica de clasificación con vectores de soporte; el desempeño se prueba mediante la variación de la exigencia del clasificador para reconocer cada vez una zona de falla más pequeña. Un ejemplo de aplicación con el modelo de un sistema real muestra que el localizador propuesto es altamente efectivo para resolver el problema, por lo que se obtienen aciertos superiores al 97% en la localización del nodo en falla, en el caso más exigente. - Análisis de sensitividad del método de inyección subarmónica para la protección del 100% del estator del generador síncrono ante fallos fase tierra
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Giraldo, Luis C.; Mora Flórez, Juan José; Olguín, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Este artículo presenta los aspectos más importantes de la protección completa del estator del generador ante fallas a tierra. Brevemente, se describen los dos principales esquemas de protección del 100% del estator: el esquema del tercer armónico y el de inyección subarmónica. Como parte fundamental del artículo se presentan las pruebas del método de inyección subannónica, para realizar un análisis de sensibilidad que pennite estimar la corriente y la resistencia de falla bajo diferentes condiciones de prueba. Los resultados muestran la alta capacidad del método para proteger completamente el estator y para estimar adecuadamente el valor de la resistencia de fallo, ante fallas a tierra. - EI diseño de experimentos como herramienta para la mejora de los procesos. Aplicación de la metodología al caso de una catapulta
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Ilzarbe Izquierdo, Laura; Tanco, Martín; Viles, Elisabeth; Álvarez Sánchez-Arjona, María Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Con este artículo se pretende resaltar la planificación de la investigación como parte importante en el desarrollo de un diseño de experimentos; para ello se muestra una metodología para la aplicación práctica de esta clase de diseños. El procedimiento recomendable para llevarlo a cabo se presenta de forma teórica y, paralelamente, es aplicado al caso práctico de mejorar el alcance del tiro de una catapulta. - Magnetómetro Kerr: análisis de ruido e instrumentación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Torres Osorio, Javier Ignacio; Cruz Munoz, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El magnetómetro Kerr ha mostrado ser una de las herramientas más ágiles y eficaces para el estudio y la caracterización de materiales magnéticos (películas delgadas). En este artículo se describen los tipos de ruido inherentes a l montaje de ésta herramienta y la forma como pueden ser minimizados: así mismo, se realiza un análisis descriptivo de diferentes tipos de montajes prácticos. El criterio de diseño empleado para la instrumentación de este montaje se basa en las técnicas de eliminación de ruido utilizadas. Como aspecto central se presenta la reducción de ruido por wave/els. Para poder llegar a proponer una nueva alternativa de instrumentación y control más versátil y económica. Por último, se realiza un análisis comparativo en relación con otras técnicas de caracterización de materia les magnéticos. - Fundamentos teórico-prácticos del ultrasonido
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Martínez Rodríguez, Jairo Alejandro; Vitola Oyaga, Jaime; Sandoval Cantor, Susana Del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Diferentes tecnologías se basan en ultrasonido. En el presente artículo se hace una revisión conceptual de diversos aspectos básicos que deben ser comprendidos por cualquier persona que desee incursionar en este campo. La piezelectricidad, los transductores piezoeléctricos, su caracterización eléctrica y campo acústico, la física del ultrasonido, su generación y recepción y, finalmente, algunas aplicaciones constituyen la temática que se abordará en este documento. Se trata del primer de producto obtenido en el marco del proyecto de investigación Diseño y construcción de un sistema ultrasónico para la detección de discontinuidades en soldaduras 1 . - Interacción y conexiones entre las técnicas 5s, SMED y Poka Yoke en procesos de mejoramiento continuo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Arrieta Posada, Juan Gregorio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En este artículo se realiza una presentación general del concepto de manufactura esbelta (lean manufacturing), su funcionamiento y características; el soporte que a este sistema otorgan tres de las técnicas de mejoramiento continuo de procesos productivos (las 5S, los sistemas SMED y los sistemas Poka Yoke), y un procedimiento recomendado para iniciar procesos de mejoramiento continuo en las empresas. Luego de describir la forma como estas tres técnicas se relacionan entre sí, se concluye que cuando en un proceso productivo se implementa una de ellas se implementan a la vez las otras dos, dadas las interrelaciones existentes entre sus etapas constitutivas. La interacción entre las técnicas mencionadas se ilustra a partir de sus puntos de coincidencia, evidentes cuando cada una se desglosa en sus etapas y pilares de implementación. - Procedimiento automático de reducción de variables basado en ACP para el reconocimiento de formas con ultrasonido
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Restrepo Girón, Andrés David; Loaiza Correa, Humberto; Caicedo Bravo, Eduardo Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En algunos casos de desarrollo de un sistema de clasificación de patrones, la elección de las características a partir de los datos capturados puede llevar a disponer de un conjunto bastante numeroso de variables; en tales circunstancias, es fundamental disponer de una técnica para definir las características muy ruidosas que aportan muy poca infoffilación o llevan información redundante, con el objetivo de eliminarlas y trabajar con un número total que reduzca el esfuerzo computacional. En este artículo se presentan los resultados preliminares de una metodología para eliminar sistemáticamente las variables muy correlacionadas mediante un algoritmo informático; ésta se basa en los resultados obtenidos del Análisis en Componentes Principales (ACP) [1] sobre un conjunto de datos estadísticos. La presentación se basa en tUl grupo de variables extraídas de las señales de eco ultrasónico captadas por un Sistema Ultrasónico de Reconocimiento de Formas (SURF) de objetos.