núm. 30 (2008): poligramas - número 30 - julio/diciembre 2008

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Transformaciones de la Identidad y Pasiones Humanas

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Gómez Goyeneche, Maria Antonieta

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Se plantea en este artículo una inquietud teórica respecto a una corriente de las metamorfosis, motivada bajo efectos de las pasiones humanas y sus repercusiones para con la construcción identitaria de personajes de índole ficcional. A través de las ilustraciones seleccionadas en la mitología grecorromana y su recreación literaria en Ovidio, así como en algunos cuentos de hadas, se explora en su motivación algunos paralelos e implicaciones culturales que corresponden a esta posibilidad creativa.
  • Transacción del cuerpo como mercancía en Hasta ya no ir de Beatriz García Huidobro

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Bianchi, Paula Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    En Hasta ya no ir de la escritora chilena Beatriz García Huidobro se trabajarán las diversas estrategias de resistencia y transgresión esgrimidas por la protagonista que lleva a cabo para sobrevivir la hostilidad de aquello que se percibe como peligroso. Es decir, cómo a partir de la reactivación y transacción de su propio cuerpo como mercancía constituye su identidad, construye nuevos espacios indeterminados donde circulan otros cuerpos y articula la ambigüedad de las configuraciones femeninas.
  • Ileana Álvarez, o la articulación efímera del dolor

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Castellanos, Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Se analizan cuatro poemas de la poeta cubana Ileana Álvarez a la luz de las teorías de Julia Kristeva sobre el fenotexto, o nivelconceptual, comunicativo, y el genotexto, o articulaciónpre-consciente, semiótica, pre-simbólica, haciendo énfasis en la reconstrucción del genotexto.
  • La narrativa de Lina María Pérez: una mirada en el asombro

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Navia Velasco, Carmiña

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Se trata de una primera aproximación general a la obra narrativa de Lina María Perez, escritora colombiana reciente. Una mirada crítica sobre su obra, que combina la visión estructural con algunas claves de entrada a los universosconstruidos en algunos de sus relatos de Cuentos sin Antifaz y Cuentos Punzantes, y especial y particularmente en su novela recién publicada, Mortajas Cruzadas. La constatación del encuentro con una gran narradora en la literatura reciente del país.
  • Nuevas representaciones ficcionales en la narrativa de Piedad Bonnett

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Cruz Calvo, Mery

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Este artículo es una lectura crítica de la obra narrativa de la escritora colombiana Piedad Bonnett. Considera que en las tres novelasDespués de todo, Para otros es el cielo y Siempre fue invierno, se perfilan nuevas representaciones ficcionales que se traducenen nombrar y dar la palabra a personajes y situaciones que encarnan las nuevas identidades en la sociedad colombiana, caracterizada por la diversidad étnica y cultural; en un mundo complejo que se desenvuelve en el caos de las ciudades y en los avatares de la postmodernidad.
  • Historia de un entusiasmo: una invitación a la escritura

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Valencia Ortiz, Ida

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    La obra Historia de un entusiasmo, escrita por Laura Restrepo es el motivo del siguiente artículo donde la autora explora las perspectivas de lectura que abre esta narración, cautivante y convulsionada por dedicarse a revisar el periodo presidencial de Belisario Betancurt (1982-1986), y su fallido proceso de paz. Se parte del cuestionamiento que hace la autora de las dinámicas de poder desde las altas esferas, hasta la cotidianidad y el drama íntimo de sus personajes
  • Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra: Una novela femenina para la esperanza

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Vejarano, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    En el presente ensayo se articulan puntos clave para darle sentido al tema de la esperanza femenina, que inspira en toda su magnitud a la novela Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra: la Sororidad, para ilustrar que las alianzas entre mujeres son la ruta de la solidaridad y el liderazgo femenino frente a la hegemonía patriarcal; la figura ausente/política del padre y sus consecuencias en la estructura familiar y en la convivencia social y la relación con la madre, portadora del saber patriarcal, pero también fuente de la lengua viva: lengua madre y por ello fundadora de mundos femeninos.
  • Emergencia del mito americano en La Vorágine

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Gómez Cardona, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    A partir de un diálogo transcultural entre La Vorágine y las configuraciones míticas de las cosmovisiones amerindias, el autor propone una lectura inédita y sorprendente de este clásico literario latinoamericano. Las conferencias canónicas de La Vorágine han privilegiado las razones y temas que la acercan a la literatura universal de origen europeo, pero también han ignorado aquellos que revelan la presencia de un sustrato mítico amerindio que actúa tanto en la forma como en el contenido y explica,en cierta medida, algunas características estructurales de la obra. Sin intentar negar su ruptura con la tradición eurocéntrica,Se muestra cómo mitos fundacionales como el Yurupari, el viaje solar de la Anaconda Sagrada, la lucha entre matriarcado y patriarcado y la presencia de un látex seminal -látex que provoca locura homicida en los hombres- son elementos que juegan un papel crucial en la composición del Composición temática y estructural de La Vorágine.
  • Buscando la escritura: crítica literaria y feminismo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Accorsi, Simone

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    El texto es una investigación sobre la crítica literaria feminista y su desarrollo en el siglo XX. Se hace una revisión a las diferentescorrientes de pensamiento que lanzaron las bases de un feminismo más "plural", en el cual caben diversas formas de pensar la mujer y su escritura. Muestra además la importancia que tiene la investigación sobre la escritura de las mujeres no sólo en la construcción de una sociedad que reconozca su talento literario sino que las reconozca como intelectuales actuantes, capaces políticamente.
  • Balboa y Oviedo: Antecedentes y formación de la cultura colombiana. : Historia y literatura del siglo XVI

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Martínez, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    La cultura europea entró a América del sur por el Caribe colombiano. A partir de allí, los intentos por crear vasos comunicantes entre el Caribe y el Pacífico no se hicieron esperar. El 1o de noviembre de 1510, Vasco Núñez de Balboa llega al golfo de Urabá en la tripulación capitaneada por el bachiller Enciso. Allí funda la primera ciudad en el continente, llamada Santa María la Antigua del Darién. Balboa pensó unir los dos mares, y los cientos de conquistadores que hicieron su primera experiencia a todo lo largo de la costa norte colombiana.El presente ensayo es un intento por mirar los procesos fundacionales acerca de lo que, tres siglos más tarde, se denominará como la Nación colombiana.
  • Noticia de un secuestro entre la mentira política y la ficción mercenaria

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Cortés Tique, James

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    En este artículo estudiamos el cumplimiento o incumplimiento de la promesa del periodista y novelista Gabriel García Márquez, el jugar limpio las reglas del género reportaje. Analizamos primero el ethos discursivo y prediscursivo del autor y, posteriormente, examinamos la estructura de la historia y el efecto personaje. Una pregunta se desprende al final de este artículo, ¿García Márquez escribe un relato para la legitimación de un sector de las elites tradicionales del poder político en Colombia?