edición 17 (enero - junio 2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Procesos colectivos de apropiación de tecnologías de comunicación: el caso de 10 organizaciones civiles en Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Aguirre Ramos, Javier; Aguilera Toro, Camilo; López Cerquera, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este artículo se ocupa de procesos de apropiación de tecnologías de comunicación impulsados por diez colectivos civiles de la ciudad de Cali vinculados a diferentes campos: cultura, comunicación, arte, educación, economía, etc. Se destaca el lugar que ocupan las tecnologías de comunicación en los sentidos que otorgan esos colectivos a su trabajo y las prácticas que despliegan, lo que es puesto en diálogo con la idea de sostenibilidad, otro de los aspectos en los que mayor acento ha hecho la investigación de la que forma parte este artículo.
  • Imágenes de mujer: representaciones de lo femenino en la década de los treinta

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Reyes Sarmiento, Claudia Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    En este artículo se exponen los resultados de una investigación que hace parte de dos procesos adelantados en la Universidad Jorge Tadeo Lozano: por un lado del proyecto de investigación star system y mujer: análisis de las representaciones de lo femenino en Colombia (1930 – 1940) del Programa de Diseño Gráfico en la línea de investigación en Teoría e Historia del Diseño Gráfico, y por otro lado de mis tesis de Maestría en Estética e Historia del arte. La investigación se centró en estudiar la representación del concepto de lo femenino en la década de los 30 a partir de imágenes y discursos visuales que circularon en piezas gráficas promocionales, especialmente los asociados con la industria del cine. El texto señala los principales discursos que construyen el ideal de mujer y las tensiones de una época dominada por la transición entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna.
  • Hacer visible / hacer audible: paralelos entre el escrache de H.I.J.O.S. (Argentina) y la PAH (España)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Pérez Balbi, Magdalena Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    Este artículo presenta un análisis comparativo del escrache -en Argentina (a través de H.I.J.O.S. Capital y la Mesa de Escrache Popular) y en España (a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca- Barcelona)- y su despliegue expresivo. En el caso de la Argentina ha sido una herramienta desarrollada para generar condena social a los represores impunes de la última dictadura militar. En los primeros meses de 2013, la PAH utiliza el escrache como estrategia de acción política, y reconoce su origen en la práctica argentina homónima. El presente trabajo se propone aportar a una genealogía del escrache y sus apropiaciones. Y en particular, reconocer las técnicas de expresión del movimiento y la producción de nuevas escenas de enunciación.
  • Masacres y tratamiento informativo en Colombia: la planificación del silencio

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Alzate Jaramillo, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este artículo tiene como propósito explorar una perspectiva de análisis mediático que involucre de manera más explícita las correlaciones entre el análisis textual, el contexto social y la práctica del periodismo. De manera específica, hace un análisis comparativo entre tres medios impresos de orden local, regional y nacional (El Puerto, El País y El Tiempo) sobre el tratamiento informativo de dos masacres ocurridas en el corregimiento de Sabaletas (municipio de Buenaventura) en los años 2000 y 2003. El trabajo parte de la hipótesis de que el silencio informativo adquiere diferentes facetas y que, así como al no decir, se está diciendo, también al decir, se está omitiendo.
  • El buen traqueto. Violencia y narcotráfico en dos novelas del Valle del Cauca

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Osorio, Óscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este trabajo examina la representación de la violencia y el narcotráfico en dos novelas vallecaucanas: Quítate de la vía, Perico, de Umberto Valverde y Comandante Paraíso de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Aunque fueron publicadas en los años 2001 y 2002, cuando el país afrontaba un panorama de violencia generalizada que ya no podía entenderse al margen de la economía de la droga, estas novelas desestiman la importancia de la incidencia del narcotráfico en la violencia y ofrecen una mirada sobre el narcotraficante que realza sus atributos positivos y minimiza o desestima su responsabilidad directa en la debacle nacional. Esta visión de mundo pro-narca, desarrollada a través de múltiples mecanismos textuales, permite concluir que esta es una literatura cómplice.
  • El cuerpo y el espacio en la práctica del parkour

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Muñoz, José Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    Este artículo explora la experiencia del cuerpo en un grupo de practicantes de parkour en la Universidad del Valle. Se basa en una experiencia de participación etnográfica con un grupo de práctica del parkour en la que se privilegiaron las herramientas del trabajo etnográfico, dándole un lugar particular a los efectos de la práctica en el cuerpo del investigador que se ha integrado a ella como registro de la experiencia. El propósito es ver a través de los lentes que ofrece el parkour el cuerpo y el espacio público en relación con los conceptos de discurso de subversión y técnicas corporales.
  • Modernidad, barrio popular y músicas mulatas: el samba brasilero y el tango ríoplatense

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Ulloa Sanmiguel, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    En el artículo se plantea la relación entre el barrio popular urbano de dos ciudades burguesas (a la vez ciudades puerto) y las Músicas Mulatas, definidas así porque provienen de matrices culturales y musicales africanas y europeas. Se explica el surgimiento de estas músicas (específicamente el samba y el tango), como un producto de la modernidad en América Latina, durante el proceso de expansión del capitalismo, en la transición del siglo XIX al XX. Así mismo, éstas se consideran como el resultado de la transformación del folclor tradicional, anónimo, colectivo y oralizado, convertido en música popular urbana, mediatizada por las tecnologías de la información y comunicación.
  • El diablo del carnaval de Riosucio: ícono y matachín de un pueblo carnavalero

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Cárdenas Flórez, Nathalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación: Recreación/Fiesta y Educación: Un estudio del Carnaval de Riosucio como experiencia recreativa y organizativa. Su propósito se centra en entender el papel pedagógico y el sentido de la construcción social del diablo como personaje icónico en el Carnaval de Riosucio, Caldas. Para ello, se hace una revisión histórica del papel del diablo en las festividades latinoamericanas. Se analizan las formas organizativas y festivas que devienen de la actuación del diablo riosuceño. Y concluye con la descripción de las efigies de los diablos participantes en el Carnaval de Riosucio 2013.
  • Relaciones de conocimiento en las prácticas de alimentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Calero Cruz, Solón

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este estudio muestra la tensión que existe entre los conocimientos formal e informal, tanto en los procesos de capacitación de los agentes encargados de alimentar a los niños, en algunas escuelas públicas de Colombia, como en la aplicación práctica de sus saberes culinarios. Los muestrarios utilizados para ilustrar dicha tensión, visibilizan las dinámicas laborales de estos restaurantes que ayudan a entender las diferencias sociales que hay entre los restaurantes de la metrópoli y de la periferia rural. Pero además, y quizás más relevante, la recuperación de estas experiencias muestra cómo las acciones de cocinar y comer son experiencias sociales en la que se cuelan diversas vivencias estéticas, comunicativas, cognoscitivas, morales, temporales, espaciales y de género que expresan la condición humana y que hacen parte de los fundamentos antropológicos contemporáneos.
  • Cuando Theodor Adorno fue al cine no solo estuvo en Hollywood

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Silva Rodriguez, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este artículo propone un acercamiento a distintas ideas que el filósofo Theodor Adorno expuso acerca del cine. El texto se ocupa, primero, de la inscripción que en este pensamiento el cine tiene como parte de la industria cultural. Frente a esta postura contrapone, después, otras tesis presentes en escritos menos comentados que el ensayo dedicado a la industria cultural. El texto, por lo tanto, sostiene que en la reflexión estética de Adorno el cine no fue valorado en un sentido único, como lo muestran algunos escritos suyos de los últimos años de su vida. Quedarse, entonces, solo con la idea de que Adorno entendió el cine únicamente como mercancía y negación del arte sería desconocer una filosofía que, por su amplitud y complejidad, nos e puede reducir a lo dicho en un solo texto ni resumirse en un enunciado.
  • La representación del Poporo en el tejido de la mochila ritual Ika

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Ramírez, Gonzalo; Rosales, Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    El presente trabajo hace parte de una investigación semiótica sobre los objetos utilizados en la práctica cultural conocida como “poporeo”, o consumo ritual de la hoja de coca, en la comunidad indígena Ika que habita actualmente la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). El propósito del estudio es conocer las operaciones de construcción de sentido que se generan en la práctica ritual de este, específicamente alrededor del poporo tejido en la mochila ika.
  • El diseño de experiencias en robótica social asistencial para la tercera edad

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Reina Guiterrez, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    El presente texto se deriva de la revisión del estado del arte del proyecto de tesis El diseño de experiencias en robótica social asistencial para la tercera edad: Análisis dela película Robot & Frank, presentada para la obtención del título de Maestría en Filosofía de la Universidad del Valle. Esta revisión gira en torno a la articulación que existe entre el diseño de experiencias y la robótica social asistencial, desde una perspectiva socio-fenomenológica. El diseño como actividad basada en la expectativa del emisor respecto a un receptor como sujeto de experiencias, mediante la formalización objetual, suscita grandes expectativas en el campo de la robótica social, un área clave de investigaciónde la inteligencia artificial, que se ha concentrado en el desarrollo de sistemas interactivos robóticos pensados para actuar en ciertas comunidades como apoyo a sus tareas cotidianas. Los grandes dilemas éticos que esto generará ya han comenzado a ser abordados filosófica y sociológicamente, pero, el enfoque de esta investigación no es el problema ético, sino el estético y se desarrolla sobre dos cuestionamientos: ¿Se puede considerar la robótica social otra manifestación del diseño de experiencias?, y ¿Cuáles son los criterios que debe cumplir el diseño de un robot (relación forma-función-uso) para potenciar los efectos de la experiencia estética del usuario?
  • Apropiación espacial y material. Un breve marco conceptual operativo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Chemáz Rendón, Muricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    El presente artículo reflexiona de manera conceptual sobre algunos procesos de apropiación espacial: el examen empieza pensando las relacion esespacio-sociedad, pasa luego por las dinámicas de producción social del espacio y termina haciendo algunas consideraciones sobre el uso del espacio como condición empírica objetiva de la reproducción socio-espacial. A partir de este último examen conceptual, retoma la reflexión e interpretaciones sobre las condiciones de apropiación y los procesos de significación del lugar. A partir de un abordaje naturalista - interaccionista, se aspira a que esta delimitación teórica permita (a fines no contenidos en el presente texto) una descripción profunda de dichas dinámicas, que a su vez abra paso a interpretaciones analíticas acerca de las condiciones de reproducción material y social del espacio urbano. De esta manera, lo que aquí se presenta como delimitaciones conceptuales, constituyen en sentido estricto términos, relaciones y vías de interpretación, que estarán al servicio de un proyecto futuro y concreto de investigación.
  • Principios organizadores en seis medios periodísticos emergentes en internet

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: García, Kevin Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el marco del Observatorio de Fenómenos Emergentes de Información de la Universidaddel Valle. Busca dirimir el patrón en las prácticas de seis medios periodísticos latinoamericanos emergentes en la web para, a través de ellas, esbozar las claves por las cuales están pasando las transformaciones del oficio y las influencias de las tecnologías del computador y el internet. Conjunto de fenómenos que hoy transforma todo el campo informativo.
  • Cultura política, jóvenes y comunicación: una lectura desde los Estudios Culturales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Gaviria Cuartas, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-21

    El presente artículo plantea la teorización de tres autores en torno al concepto de cultura política (Almond y Verba, Inglehart y Merelman), para señalar que los cambios en las expresiones políticas de los jóvenes en las últimas décadas obligan a un ajuste en la formulación de la cultura política desde su relación con la comunicación en Latinoamérica. Específicamente, se expone una lectura alternativa de las expresiones políticas de los jóvenes para establecer sus culturas políticas con base en la recepción de medios, en espacios cotidianos que manifiestan la coexistencia de lo tradicional y lo alternativo, lo reaccionario y lo contestatario.
  • La poesía colombiana en la transición de dos siglos. Una lectura personal

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Patiño Millán, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    Este ensayo pretende dialogar con la crítica, con los poetas colombianos y sus libros. En un país que se caracteriza por el ensimismamiento, el diálogo se extraña y se hace necesario. El texto propone, a manera de reflexión provocadora, una mirada particular sobre algunos de los más importantes poetas y movimientos poéticos colombianos de los siglos XX y XXI. A la vez que plantea otra lectura e interpretación quiere situar, en su contexto, unas voces y unos textos, una historia que es la historia de la poesía colombiana.