vol. 14 núm. 4 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Análisis de la validez de contenido de la escala FACT-G mediante técnicas de escalamiento multidimensional

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Sánchez, Ricardo; Ballesteros, Mónica; Ortiz, Natascha

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Objetivos: Evaluar la estructura de variables latentes de la escala FACT-G en una muestra de pacientes que asisten al Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá. Métodos: Aplicación de la escala FACT-G a 473 pacientes con diferentes tipos de cáncer durante el período 2005–2007. Se aplicaron métodos factoriales basados en matrices policóricas y métodos de escalamiento multidimensional para variables ordinales que determinan la estructura de dominios del instrumento. Resultados: En la muestra predominaron pacientes con cáncer de mama y próstata, con discreto predominio de hombres (54.6%), con una media de edad de 61 años (DE 11,7). Se encontraron puntuaciones similares en los cuatro dominios que mide la escala. El análisis factorial mostró una estructura de dominios muy similar a la propuesta original de los desarrolladores del FACT-G, siendo el dominio relacionado con estado emocional el menos consistente. Para el escalamiento multidimensional la estructura bidimensional resultó adecuada considerando diferentes índices de ajuste. El dominio de estado emocional fue el único que mostró una estructura heterogénea. Los demás dominios mostraron estructuras aglutinadas e independencia entre ellos. Los elementos centrales del constructo de calidad de vida en esta muestra de pacientes son funcionalidad y capacidad de enfrentar la enfermedad. Conclusión: En una muestra de pacientes colombianos la estructura de dominios de la escala FACT-G reveló consistencia con la propuesta original. La metodología de escalamiento multidimensional suministra información adicional a los análisis convencionales siendo de utilidad para los procesos de validación de escalas.
  • Carcinoma papilar de tiroides, variante esclerosante difusa: un subtipo histológico de difícil diagnóstico

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Romero, Alfredo; Meza, Ivonne

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    El carcinoma papilar de tiroides constituye el tumor maligno más frecuente de la glándula tiroides y en general tienden a tener un buen comportamiento biológico, sin embargo algunas variantes histológicas, como la esclerosante difusa tienden a mostrar una mayor agresividad con compromiso locorregional y metástasis a distancia. Esta variante es un reto diagnóstico para el patólogo por las especiales características arquitecturales y citológicas, ya que puede con llevar a diagnósticos incorrectos, en especial al ser confundido lesiones benignas con una tiroiditis linfocítica. Describimos un caso de un paciente atendido en Instituto Nacional de Cancerología de Colombia con carcinoma papilar de tiroides variedad esclerosante con enfermedad metastásica pulmonar. Por tratarse de una variante infrecuente de carcinoma papilar de tiroides reportamos este caso por las dificultades que genera tanto al clínico como al patólogo tanto en su detección inicial así como en su morfología, con las subsecuentes implicaciones debido a su comportamiento biológico más agresivo.
  • Carcinoma adenoescamoso primario de vesícula biliar. Reporte de un nuevo caso y consideraciones sobre su etiología

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Romero, Alfredo; Messa, Óscar; Chinchilla, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    El carcinoma adenoescamoso primario de vesícula biliar (CAEVB), es una neoplasia infrecuente cuya etiología y comportamiento biológico no están totalmente aclarados. Describimos un caso de un paciente masculino con un carcinoma adenoescamoso infiltrante primario de vesícula biliar diagnósticado en una colecistectomía por colelitiasis. Morfológicamente se encontró asociado a los elementos glandulares y escamosos malignos, la presencia de displasia de bajo y alto grado del epitelio glandular y metaplasia escamosa entre las zonas glandulares y escamocelulares, que permiten hacer el diagnostico de este tipo de carcinoma. El estudio de inmunohisto química mostraba marcadores tanto de diferenciación glandular como escamosa. Por tratarse de una variante infrecuente de Carcinoma de vesícula biliar reportamos este caso por las dificultades que genera su diagnóstico. Nuestras observaciones sugieren que se trata de un adenocarcinoma con áreas de metaplasia escamosa y posterior transformación maligna de los elementos escamosos.
  • Adaptación cultural del formulario EORTC QLQ CR-29 para su aplicación en pacientes con cáncer de recto en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Calvo, Óscar; Oliveros, Ricardo; Sánchez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Objetivo: Efectuar la adaptación cultural de la versión 2.0 en Español neutro del cuestionario EORTC QLQ CR-29. Método: Se siguió el algoritmo propuesto por el grupo de calidad de vida del EORTC efectuando traducción, comparación de traducciones, traducción inversa y prueba piloto. Resultados: Se efectuaron cambios en los términos usados para calificar las opciones de respuesta de los ítems. En cuatro de los ítems se realizaron modificaciones en algunas palabras del instrumento. En la prueba piloto se constató que los cambios realizados permitían más facilidad en la comprensión del instrumento. Conclusión: Se cuenta con una versión adaptada del cuestionario EORTC QLQ CR-29 para ser usada en Colombia, que puede ser sometida a los procesos de validación para establecer sus características psicométricas al ser usada en la valoración de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de recto.
  • Determinantes de la regresión de lesiones cervicales de bajo grado en una cohorte de mujeres colombianas
    Objetivo: Analizar el papel del virus del papiloma humano (VPH) y otros factores en la regresión de lesiones del cuello del útero en mujeres de la cohorte de Bogotá, Colombia. Métodos: El tiempo medio de seguimiento fue nueve años. Se incluyeron 200 mujeres VPH positivas con citología anormal. El tiempo de regresión de lesión fue modelado mediante análisis de supervivencia censurando por intervalos. Resultados: 80 mujeres (40%) tuvieron células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) o células glandulares atípicas de significado indeterminado (AGUS) y 120 (60%) tuvieron lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEI-BG). El 40% de las lesiones estaban presentes en el primer año de seguimiento, mientras que el 1,5% aún estaba a los cinco años. Se observaron tasas similares de regresión para ASCUS/AGUS y LEI-BG (HR=0,82, IC 95% 0,59-1,12). Mujeres infectadas con VPH de alto riesgo y aquéllas con infecciones mixtas tuvieron tasas inferiores de regresión de las lesiones que las mujeres con VPH de bajo riesgo (HR=0,526, IC 95% 0,33-0,84, para los VPH de alto riesgo, y HR=0,378, IC 95% 0,20-0,69, para las infecciones mixtas). Las mujeres mayores de 30 años tuvieron una mayor tasa de regresión de lesiones que las menores de 30 (HR= 1,53, IC 95% 1,03-2,27). El tiempo medio de regresión de las lesiones fue 9 meses, y el tiempo medio para la eliminación del VPH fue 12 meses. Conclusiones: En la población estudiada, el tipo de infección y la edad de las mujeres son factores críticos para la regresión de lesiones cervicales.
  • Supervivencia en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas con radioterapia posterior a mastectomía en el Instituto Nacional de Cancerología
    Objetivo: Evaluar los resultados del manejo de pacientes con cáncer localmente avanzado de mama tratadas con mastectomía y teleterapia en el servicio de radioterapia del Instituto Nacional de Cancerología entre los años 2003 y 2004. Métodos: Serie de casos secuencial retrospectiva. Se emplearon frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de supervivencia libre de recaída locorregional, libre de enfermedad y global aplicando el método de Kaplan-Meyer y la regresión de Cox. Resultados: Se identificaron 174 pacientes en su mayoría con tumores ductales, con compromiso ganglionar y expresión de receptores hormonales. El tratamiento se realizó con quimioterapia, seguida de mastectomía, vaciamiento axilar, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia adyuvante en la mayoría de casos. La supervivencia libre de recaída locorregional a cinco años fue de 88.,8%, la supervivencia libre de enfermedad fue de 63,3% y la supervivencia global fue de 84,4%. Conclusión: Los datos de supervivencia libre de recaída locorregional son similares a los reportados en la literatura. La reconstrucción mamaria se asoció con un aumento en el peligro de recaída locorregional. La razón ganglionar fue un factor pronóstico relevante para supervivencia global, libre de enfermedad y libre de recaída local y regional, mientras que el grado tumoral fue un factor pronóstico relevante en supervivencia global y libre de enfermedad.