vol. 29 núm. 1 (2000): revista uis humanidades

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA DEMOCRÁTICA EN LA UNIÓN EUROPEA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Díaz, Luis Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el funcionamiento de la «cláusula democrática» de la Unión Europea como mecanismo de promoción y salvaguardia de los valores democráticos y de derechos humanos frente a terceros Estados. El hilo conductor elegido ha sido el análisis de la relación Política de Cooperación al Desarrollo-Política Exterior y de Seguridad Común, evaluando la utilización de las «pasarelas» creadas por el Tratado de la Unión Europea y la incidencia de esta relación en los objetivos planteados por la Unión Europea frente a terceros Estados y/o conflictos. Se pretende dar así una nueva pauta de análisis en el momento en el cual se está perfilando la reforma del Tratado de la Unión Europea y donde una de las apuestas lanzadas por las instituciones comunitarias es la unificación de toda la proyección exterior de la Unión Europea.  
  • INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN POLÍTICA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Martínez Garnica, Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen Esta invitación a la recepción de las reflexiones de Hannah Arendt y Norbert Elias, dos pensadores judíos que el ascenso de los nazis en Alemania obligó a buscar refugio en las universidades de Inglaterra y los Estados Unidos, resume sus posturas revisionistas respecto de los conceptos básicos de la ciencia política: poder, política, violencia y pacificación. 
  • LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE COMO DERECHO HUMANO. Una mirada desde lo ecológico y lo jurídico

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Afanador, María Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    "No estamos aquí de paso para pisotear las rosas ni marchitar su aliento de aromas sagrados con nuestra razonable epilepsia inquisidora porque la tierra reverdecerá sin nosotros pero nosotros sin ella no viviremos un instante". Gonzalo Arango Resumen Por sus implicaciones en la vida de los habitantes del planeta tierra y por su inclusión en la legislación nacional e internacional, la protección del ambiente como un derecho humano, constituye un tema de actualidad y de obligada discusión académica desde una perspectiva holística, en las circunstancias actuales de desequilibrio ecológico. Este ensayo aborda la problemática, cuestionando las relaciones de soberanía establecidas entre el ser humano con la naturaleza y enfatiza en la necesidad de establecer un nuevo contrato social sobre bases éticas y solidarias. Para ello se analizan distintos instrumentos jurídicos a nivel internacional como la Declaración de Estocolmo, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, en tanto que a nivel nacional se hace referencia a la Constitución Política de 1991, el Código de Recursos Naturales y la Ley 99 de 1993 en los aspectos pertinentes a la temática ambiental.  
  • EVOCACIÓN DEL SEXO DEL AUTOR EN EL DISCURSO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Flantrmsky, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Síntesis El presente artículo ofrece las conclusiones de dos estudios sobre las diferencias semióticas del discurso masculino y femenino partiendo de los aportes de la antropología, la neuropsicología y la psicología se buscó en los escritos de niños y adolescentes los marcadores del propio sexo manifestados en el manejo de lo sintáctico, lo semántico y lo pragmático. Se encontró que las características de cada sexo se reflejan en el modo como el autor presenta la percepción que tiene del mundo empleando las posibilidades que le ofrece la lengua.  
  • LAS REPRESENTACIONES DE LO CIUDADANO ELEMENTOS PARA FUNDAMENTAR UNA INVESTIGACIÓN SEMIÓTICA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Rosales, Horacio; Grandas, Ludy; Avilés, Leonor; Arocha, Gisela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen En el presente documento se pretende justificar la necesidad de desarrollar investigaciones para comprender cómo los actores de un espacio urbano se representan a si mismos como ciudadanos, dentro de las relaciones yo-tú, y desde la comprensión del funcionamiento de los discursos de apropiación de las normas en los ámbitos educativos. Para ello, se propone a la semiótica como espacio de investigación que posibilita asumir las manifestaciones sígnicas de diversa naturaleza, bien sea como enunciados o como discursos, con unas claves de interpretación para la producción del sentido y la construcción de las representaciones colectivas. La pregunta por las representaciones de la ciudadanía en el espacio urbano contribuirá a comprender los dispositivos y hábitos interpretativos que se actualizan en las relaciones conflictivas de la cotidianidad.  
  • LA LECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Arocha Hernández, Gisela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen Una de las grandes preocupaciones que acompañan el quehacer del maestro es la pregunta por el valor que el estudiante asigna a la lecto-escritura dentro de su proceso de aprendizaje. Con esto en mente, el presente artículo expone un acercamiento al problema de la lectura desde la perspectiva de la enseñanza de la lengua materna. En tal sentido, se definirá la lectura desde diferentes puntos de vista; se reflexionará también acerca de la actitud hacia la actividad de leer y la promoción de ciertas actividades conducentes a despertar el interés por la misma. Todo lo anterior iluminado por el pensamiento de grandes lectores y pedagogos de la lectura.  
  • EL ARTE DE TITULAR Y EL LABERINTO DE LA HEROICIDAD

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen El presente ensayo, basado en el análisis cronológico de una serie de títulos de obras dramáticas y narrativas, todas relacionadas con la figura histórica de Simón Bolívar, plantea las diferentes funciones del "título", como uno de los elementos que en un texto cualquiera, constituye una parte fundamental de lo que Gérard Genette denomina como el Paratexto. Al mismo tiempo permite mostrar ciertos elementos en la evolución de la manera de titular o de nombrar algunos textos relacionados con un mismo sujeto.  
  • APROXIMACIONES A LA JUSTICIA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Salazar Paniagua, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

    Resumen No existe un concepto de justicia válido para todas las circunstancias sociales. Existen múltiples sentidos del concepto cuya articulación y unidad es necesario mantener, como una exigencia de sus funciones sociales, políticas y jurídicas.  
  • CLARIFICACIONES CONCEPTUALES: MORALIDAD, MORAL Y ÉTICA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: VIDAM, Teodor

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07

     Resumen Este estudio presenta algunas aclaraciones de orden conceptual concernientes a la comprensión de varios términos fundamentales como moralidad, moral y ética. La moralidad está presentada como una obra colectiva, espontánea, resultado de una peculiar experiencia, no vivida o sufrida, sino referida al esfuerzo de alcanzar un ideal. Gracias a las condiciones internas que la hacen posible (libertad, voluntad, conciencia) la moralidad es descubierta afectivamente antes que se manifieste racionalmente. La moral es al mismo tiempo un producto y un proyecto: como producto incluye estrechas determinaciones entre moralidad, amoralidad e inmoralidad; como proyecto es un eslabón de la convicción que concierne a la participación en los cambios sociales. La ética es un segundo pero no secundario corpus, una sistematización de los juicios de valor sobre las reglas humanas. Las éticas particulares (médica, bioética, etología, etc), deben participar en la construcción de una moral general humana en el futuro milenio, bajo la dirección de la ética de la comunicación, la única ética puesta bajo el signo del pensamiento posmetafisico.