vol. 13 núm. 2 (2023)
Browse
Recent Items
- Entendiendo el desarrollo sostenible desde los conceptos de bonos y sellos verdes
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Lanao Otero, Samuel; Sáenz Flórez, Jesús Ernesto; Maestre Ávila, Carlos Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
La investigación tiene el propósito de exponer a los estudiantes la importancia de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible mediante iniciativas ambientales y uso de recursos como los bonos verdes y sellos verdes, los cuales aportan al desarrollo de proyectos que ayudan a un mejor progreso como humanidad. Se buscó la información en las bases de datos de la Fundación Universitaria del Área Andina, y se gestionó haciendo uso de Mendeley®; además, se efectuó una encuesta en la que participaron 50 estudiantes con el objetivo de conocer los hábitos que impactan en la huella de carbono y como producto final de la metodología se elaboró un pódcast, con el fin de exponer el artículo de manera más lúdica para los oyentes. Se concluyó que debido a la cantidad de problemas que enfrentamos como humanidad, se hace necesario buscar alternativas y soluciones que aporten al desarrollo sostenible. - Explorando España Café, un proceso productivo que a simple vista parece sencillo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Marimón Pérez, Carlos Alfredo; Aguilar Quintero, Karen Dayana; García Cogollo, Jeanvier Jesús; Sanes Orrego, Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
En la ciudad de Valledupar (Cesar, Colombia) se encuentra la empresa España Café, dedicada al procesamiento y comercialización de productos derivados del café. En el contexto del desarrollo metodológico para una producción más limpia (PML), se realizó un trabajo de campo para poner de relieve la complejidad de procesos de producción aparentemente sencillos, como la preparación de una taza pequeña de café de 100 ml. En este análisis, se tuvieron en cuenta factores importantes como las materias primas, la transformación, la preparación y el consumo, destacando el valor de utilizar instrumentos como el Diagrama de Procesos y el Ecomapa para detectar problemas y suscitar sugerencias de mejora, permitiendo articular aspectos importantes como actores influyentes en el proceso productivo y gestión interna de la empresa, hasta el punto de proponer actividades y elementos reguladores de acción para cada problema y su respectiva sugerencia de mejora. - Seguridad y salud en el trabajo en panaderías: un enfoque ergonómico con la lista de comprobación de la OIT
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Mendoza Galvis, Darwin José; Vega Molina, Adriana Lorena; Alfaro Bernales, Edwin Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
La presente investigación tiene como objetivo analizar la ergonomía en el sector panadero de la ciudad de Valledupar, empleando la lista de comprobación ergonómica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que se construye una metodología de tipo descriptivo y se adaptan ciertos criterios de la lista de comprobación ergonómica a las condiciones y necesidades específicas del sector panadero. Entre los resultados más representativos se encuentra que el sector adolece de condiciones ergonómicas; además, se observó que los trabajadores están expuestos a varios factores que inciden directamente sobre su productividad. Se resalta que se encontró una correlación positiva entre ergonómica y productividad, por lo que se sugiere la implementación de acciones encaminadas a mejorar la productividad en este sector. - Estrategia pedagógica de producción más limpia en la extracción de fibra de maguey en la comunidad kankuama de Atánquez, Cesar
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Mindiola Romero, Calixto Raúl; Rangel Caro, Ronny; Jiménez Barriosnuevo, María de Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de estrategias pedagógicas para promover una producción más limpia en el proceso de extracción de fibra de maguey en la comunidad indígena kankuama de Atánquez, Cesar. Se empleó una metodología cualitativa, dentro del paradigma sociocrítico, utilizando el diseño de investigación-acción. La muestra consistió en 13 macaneros activos seleccionados mediante un proceso de muestreo por conveniencia. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de guías de entrevistas semiestructuradas, observación de campo y revisión documental. El análisis de los datos se realizó en tres etapas: reducción de la información, disposición y presentación de la información, y obtención de resultados y verificación de conclusiones. Los hallazgos permitieron concluir que las estrategias pedagógicas implementadas fueron efectivas para fomentar la conciencia ambiental y prácticas de autocuidado entre los participantes del proyecto. Esto, a su vez, tuvo un impacto positivo en las acciones destinadas a la disposición final de los residuos. - Memoria ambiental revelada de la cuenca del río Guatapurí
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cuello, Francisco Malka C.; Ariza, Francisco; Arias, Miriam del Carmen; Oliveros, Mary; Arias, Laura; Chinchilla, Taly; Pacheco, Rafael; Amador, Jefry; Romero, Dalmer
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
El artículo describe un proceso experimental fascinante que explora el potencial de las hojas de sustratos vegetales de la cuenca hidrográfica del río Guatapurí, como sustituto del papel en la técnica fotográfica alternativa conocida como clorografía o clorotipia. Durante dos meses y medio de trabajo, se llevaron a cabo alrededor de 50 pruebas, considerando diversos factores ambientales, para finalmente crear una colección de 25 impresionantes fotografías naturales. Es destacable que estas imágenes capturan los cambios de la iconografía del pueblo Kankuamo en la Sierra Nevada, sin necesidad de utilizar químicos adicionales, confiando únicamente en la clorofila de las hojas seleccionadas. Además, se menciona la revelación de fotografías utilizando extractos de las hojas mediante la técnica de antotipia, ampliando aún más las posibilidades creativas de este proceso. Este trabajo representa una innovadora fusión entre arte, ciencia y cultura, y sin duda alguna, su contribución a la documentación y preservación de la riqueza natural y cultural de la región es de gran valor. Esperamos que este estudio inspire a otros a explorar nuevas formas de expresión artística y a seguir investigando los recursos naturales de nuestro entorno para fines creativos y sustentables. - Análisis de la estructura geomecánica de las minas de carbón en Guachetá (Cundinamarca-Colombia)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Céspedes Guevara , Nelly Yolanda; Ruiz Ortiz, Andrés Felipe; Valera Maya, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
El análisis geomecánico de las estructuras en minas subterráneas permite caracterizar a través del modelo Bieniawski el comportamiento de las estructuras rocosas, siendo este un elemento de vital importancia para los procesos de seguridad y planeamiento minero. El artículo evidencia la aplicación de la geomecánica de rocas a partir de un modelo predictivo que genera un nivel de fiabilidad. El enfoque metodológico estuvo centrado en una metodología mixta, en la que los aspectos cualitativos se emplean en la fundamentación del área de estudio y lo cuantitativo en el análisis numérico de las mediciones tomadas en el área de estudio. Los resultados obtenidos evidencian que ambos métodos (RMR de Bieniawski y Q de Barton) presentan similitudes en las mediciones, y muestran calidades de macizos rocosos de clase II y III, calidad buena y regular, respectivamente. De esta manera, se propone la utilización de pernos y concreto lanzado, para su sostenimiento e impermeabilización, dejando en un segundo plano la utilización de estructuras en madera, siempre y cuando la excavación no presente fallas geotécnicas que pongan en riesgo el túnel a un posible derrumbe. - Un compromiso con la divulgación del conocimiento ancestral
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Sanes Orrego, Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
En el presente año, la revista Agunkuyaa llevó a cabo su segundo foro; el primero tuvo lugar el año pasado, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la revista. Durante este evento, se dialogó brevemente con autores y directivos que han formado parte de la historia de este proyecto que hoy lidera la Maestría en Gestión Ambiental. Resultó importante recordar todo el camino que se ha recorrido para llegar hasta aquí, con la grata experiencia de hacer parte de la construcción de un espacio para la divulgación académica de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas, con el fin de generar un lugar donde se documenten los resultados de los diversos procesos de generación de conocimiento que tienen lugar en diferentes espacios de la universidad.