vol. 53 núm. 156 (2011)
Browse
Recent Items
- El mal desafía la razón y la condición política
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Zapata, Guillarmo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La pregunta que mueve nuestra reflexión es ésta: ¿de dónde proviene el mal? Orientados por los aportes de P. Ricoeur –entre otros pensadores– vemos que el mal aparece incrustado en la inocencia del hombre consigo mismo. De esta labilidad inherente a la condición humana, es preciso dar un paso más hacia su posible inteligibilidad. Es condición imprescindible de la reflexión sobre el mal su paso a través del lenguaje de la simbólica del mal, que va tanto de la inocencia a la culpa, y de la mítica a la conciencia reflexiva del perdón difícil. Sin embargo, para el hombre de hoy, sigue siendo el mal un hecho presente en su historia de calamidades. Al confrontar el mal con el poder ya en el escenario de la política, la emergencia del mal se convierte en un mal sufrido, mal padecido, a través de la manipulación del mismo poder, forzándolo hasta convertirlo en el mal olvidado. Es preciso recuperar el horizonte crítico de lectura del mal a través de una hermenéutica que nos permita alterar el mal con otro tipo de poder, que según P. Ricoeur consiste en el poder narrar, el poder perdonar, algo hasta hoy aún insospechado. - Esperar
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Muñoz, Enoc; Mena, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Traducción "Esperar" de Claude Romano - Algunas consideraciones sobre la voluntad como inconsciente en Schopenhauer: Voluntad, Represión y Locura
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Barrero, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Schopenhauer en su obra capital El mundo como voluntad y representación reacciona en contra de la supremacía de la razón y el intelecto de los hombres al suponer una fuerza subyacente a la razón misma, escondida como fundamento profundo de las acciones humanas. Él acepta que la realidad última e irracional es una fuerza ciega e involuntaria llamada voluntad. La manifestación de esta fuerza subyacente se da corporalmente mientras que el intelecto, la racionalidad, es un instrumento que sirve para contener hasta cierto punto los deseos irracionales de esta fuerza primordial. El propósito fundamental de este artículo es rastrear, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una teoría del funcionamiento de la mente humana, las pulsiones, represión y locura basada en su aceptación de la voluntad irracional. - Nociones confusas, filosofía y nueva retórica: un análisis desde el giro pragmático en Chaïm Perelman
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Narváez Herrera, Moisés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
En el presente artículo se plantea una reflexión metodológica del quehacer filosófico, desde el estudio de las nociones confusas expuesto por Chaïm Perelman en su teoría de la argumentación o también llamada nueva retórica. De esta manera, se trabajan dos momentos en los que Perelman aborda el problema de las nociones confusas. Un primer momento en el cual, bajo supuestos positivistas, Perelman busca someter las nociones confusas del lenguaje ordinario a los esquemas de la lógica formal, siendo De la justicia el texto central de nuestro análisis. Y un segundo momento en el que, a partir de la reivindicación de la retórica desde 1952 y asimismo el reconocimiento del dinamismo de las nociones confusas en los contextos particulares de argumentación, Perelman postula el estatus metodológico y probatorio del discurso no demostrativo, vale decir, de los argumentos con los que se pretende la persuasión de los interlocutores por medio del discurso, no demostrar la evidencia. Esta última propuesta permite que el autor señale los límites propios de la lógica formal en cuanto al estudio del lenguaje ordinario y, como se observará en la última sección, a la reivindicación de la filosofía práctica. - Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Villamil Pineda, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
En la reflexión ética contemporánea acerca de la experiencia moral se percibe un interés renovado por las emociones y su influencia en el comportamiento humano. Este énfasis exige un examen crítico del enfoque ético intelectualista, desde el que se afirma que una persona es moralmente buena si conoce racionalmente los principios morales y actúa en coherencia con ellos. Exige también reconsiderar las teorías que definen las emociones como modos irracionales de comportamiento, que no aportan un suelo firme a la ética. Frente al modelo intelectualista surgen voces que afirman que la moralidad no radica tanto en la ausencia de principios ni en su conocimiento racional, sino en el cultivo de la sensibilidad moral; que las emociones poseen una inteligencia sui generis, fundamental para afrontar el problema del sentido de la vida personal o comunitario. El nuevo escenario de discusión plantea dos retos, los cuales serán objeto de estudio en este artículo: primero, realizar una síntesis sobre el estado del arte de la reflexión ética acerca de las emociones; y, segundo, adelantar una reflexión sobre la experiencia emocional, que permita explicitar los aspectos constitutivos del fenómeno emocional, evidenciar el nexo entre emoción y moralidad, establecer un diálogo crítico con las teorías examinadas y señalar los presupuestos de una ética integral. - El amor de la inocencia y la inocencia del amor. De la erótica venérea a la erótica agápica en las Memorias de mis putas tristes de Gabriel García Márquez
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Quelas, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El autor propone un itinerario desde el diálogo, literatura y teología que, siguiendo la argumentación de la novela del colombiano, nos muestra el camino que conduce de la erótica venérea concebida sólo como placer pasajero, a una erótica agápica que integra toda la vida de la persona, generando una transformación que, desde el quicio de la existencia, ilumina la totalidad de la vida propia y ajena, como un desborde y un exceso de amor. - Consideraciones actuales sobre interpretación bíblica. Un acercamiento a partir de las proposiciones previas a la Verbum Domini
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Arias Jaramillo, Mario Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El Sínodo de octubre del 2008 tuvo como lema “La Palabra d Dios en la vida y misión de la Iglesia”. Después de dos años, apareció el documento definitivo (noviembre 2010). Esta espera sirvió de pretexto para mirar de cerca las relaciones Biblia Magisterio, antes de la publicación de la Verbum Domini. La primera parte de este artículo analiza el texto y contenido de las propuestas del Sínodo entregadas al Papa y la novedad de un lenguaje ‘bíblico’, aplicado a instancias no necesariamente exegéticas, por parte del Magisterio. Luego, en la segunda parte, determinamos las dialécticas que llevan a una situación conflictiva, donde sobresale la separación entre exégesis y teología, fruto de filosofías subyacentes contrarias a los contenidos teológicos. La tercera parte entra en las dificultades dialécticas como tales: crítica fuerte contra el Método Histórico Crítico, ‘opción’ por la exégesis canónica y sus dificultades, búsqueda de una filosofía del ser, posición filosófico-teológica del actual pontificado y, finalmente, conclusiones teórico prácticas. - El concepto de familia hoy
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Acevedo Quiroz, Luis Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
En primera instancia, el artículo hace un recorrido histórico sobre la forma como fue evolucionando el concepto de familia desde los tiempos más antiguos en las principales culturas de que se tenga noticia. Se constata que la primera forma de familia que existió fue la matriarcal y que por causas y circunstancias bien identificadas, se convirtió en la familia patriarcal. Al mismo tiempo, se comprueba que la religión primitiva o doméstica de los pueblos fue la que verdaderamente constituyó la institución familiar, el matrimonio como tal y la autoridad paterna. En un segundo momento, al referirse a las diversas modalidades actuales del concepto de familia, se alude especialmente a las así llamadas uniones libres o de hecho y a las uniones homosexuales, que de acuerdo con la doctrina de la Iglesia no se pueden aceptar, toda vez que atentan contra la institución natural del matrimonio, que es de derecho divino positivo. En el tercer apartado del artículo se aduce el magisterio eclesiástico sobre el matrimonio y la familia, concorde con la Sagrada Escritura y la Tradición, haciendo especial referencia a la doctrina del Concilio Vaticano II y a la enseñanza del Papa Juan Pablo II. El análisis investigativo de la temática concluye con unas consideraciones sobre cómo debería ser la pastoral familiar por parte de la Iglesia, para subsanar la actual crisis de la familia y así poder rescatar la verdadera identidad de la familia como “santuario de la vida y elemento unificador de la sociedad”. - Teología del Pluralismo Religioso: paradigma y frontera
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Bonilla Morales, Jaime Laurence
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Son diversos los conceptos y las escuelas que hacen parte del amplio y novedoso panorama de la Teología del Pluralismo Religioso. El presente artículo pretende profundizar en dichos elementos y visiones, a través de una apropiación crítica de las propuestas de algunos teólogos que han asumido esta forma particular de hacer teología. A partir de aquí se plantean, de modo privilegiado, dos horizontes de reflexión muy particulares con los cuales se interpreta la Teología del Pluralismo Religioso: el paradigma y la frontera. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Bonilla Morales, Jaime Laurence
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Indexación de la revista Franciscanum en Colciencias-Publindex, medición de la calidad de la Revista, presentación de los artículo de Teología y Filosofía - Reseña: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Valderrama Valderrama, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
América Latina como territorio simbólico - Del Vaticano II... a ¿Jerusalén II?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Codina, S. J, Víctor
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
El deseo y oraciones de Juan XXIII pidiendo que el Vaticano II fuera un Pentecostés para la Iglesia, fue ampliamente escuchado por el Señor. El Vaticano II fue una auténtica irrupción del Espíritu sobre la Iglesia, un acontecimiento salvífico, un kairós. Hay un “antes” un “después” del Vaticano II. - Epistemología de la nueva Doctrina Social de la Iglesia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Mora, Carlos Arboleda
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
La Doctrina Social de la Iglesia es ahora la teología moral social de la Iglesia. Su fundamento y fuente se basan en la concepción del hombre como ser abierto a la llamada creadora de un Dios trinitario y no tanto en una concepción metafísica de lo que es Dios, o a una determinada filosofía política. La experiencia de Dios está originariamente en la base de toda interpretación histórica y de todo testimonio caritativo de los cristianos. Heidegger, San Agustín y Santo Tomás pueden ayudar a comprender esta nueva concepción de la Doctrina Social de la Iglesia que supera los problemas de la ontoteología clásica y se sitúa como la respuesta a un llamado y a un encuentro originario. - La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Flórez, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15
Hablar de Platón encierra una paradoja, toda vez que en sus diálogos el Ateniense nunca habla en primera persona, por lo que, en cierto sentido, al hablar de Platón el intérprete no sabe de qué o de quién habla o tendría que hablar.