vol. 13 núm. 2s1 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • COMPROMISO NUTRICIONAL DE NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    La desnutrición, es un grave problema de salud pública en Colombia. El niño con infección por VIH/SIDA, son varios los sistemas comprometidos: digestivo, nervioso, metabólico e inmunitario, y de sus condiciones socioeconómicas. Independiente de si el niño está o no enfermo, es necesario realizar pronto una valoración del estado nutricional para descartar desnutrición, y así prontamente proponer un plan de realimentación.
  • NUTRICIÓN PARENTERAL: ELEMENTOS TRAZA, ENERGÍA, COMPLICACIONES Y MONITORIZACIÓN

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: NÚÑEZ, ISELA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    En el niño enfermo, una excelente alternativa en caso de no contar con nutrición enteral, es la nutrición parenteral (NP). Los requerimientos de los elementos traza, no están bien definidos. El síndrome de realimentación se puede presentar en niños con desnutrición moderada o grave, con desequilibrio metabólico y electrolítico. Las complicaciones pueden ser infecciosas, metabólicas, mecánicas, hepáticas, gastrointestinales, y psicológicas. En la práctica clínica la monitorización de los parámetros bioquímicos, mecánicos y antropométricos debe ser seguida. La nutrición domiciliaria, debe ser el objetivo fundamental en pacientes que dependen al 100% del apoyo por NP.
  • NUTRICIÓN PARENTERAL: MACRONUTRIENTES, ELECTROLITOS Y VITAMINAS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: NÚÑEZ, ISELA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    La indicación de la nutrición parenteral (NP) en niños, está sujeta a enfermedades complejas y/o alteraciones estructurales del tracto gastrointestinal. Su acceso venoso puede ser central o periférico. Existen 2 formas de preparación: la mezcla 2 en 1, que comprende los lípidos por separado y la 3 en 1, donde se encuentran todos los nutrimentos mezclados en la misma bolsa. El agua es el componente esencial e indispensable. La glucosa es la principal fuente de energía. Los aminoácidos cristalinos son la fuente de proteínas. Los lípidos contribuyen como fuente concentrada de energía. Los electrolitos, son agregados separadamente a la solución. El requerimiento de vitaminas parenterales aún no se conoce con exactitud.
  • TRASTORNOS FUNCIONALES GASTROINTESTINALES: METOCLOPRAMIDA, DOMPERIDONA Y TRIMEBUTINA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: SAGARÓ, EDUARDO

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    Muchos de los síntomas digestivos en niños, no están asociados a cambios patológicos, osea, en los trastornos funcionales no hay alteración en la mucosa, como tampoco en la endoscopia. Estas alteraciones son muy amplias, no solamente incluye el reflujo gastroesofágico. Los procinéticos aumentan la actividad colinérgica. La metoclopramida, es un antagonista dopaminérgico que aumenta el tono del esfínter esofágico inferior y mejora el vaciamiento gástrico. La domperidona, es un antagonista periférico de la dopamina con propiedades procinéticas y antieméticas. La trimetutina, es un regulador de la motilidad del tracto digestivo inferior.
  • MANEJO NUTRICIONAL DEL NIÑO OBESO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: HERNÁNDEZ, VANESSA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    La obesidad constituye un problema grave de salud pública. La OMS la define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicialpara la salud. La prevalencia se ha incrementado. Enfermedad crónica, compleja y multifactorial, en la que interaccionan factores genéticos y ambientales. El índice de Quételet o índice de masa corporal (IMC), es usado para estimar la gravedad. La valoración inicial debe incluir exploración física y valorar el desarrollo puberal. Se asocia, con complicaciones inmediatas, intermedias y tardías. El tratamiento es multidisciplinario e individualizado. La cirugía en la población pediátrica está limitada. No se debe perder de vista que la solución ideal a este problema es laprevención.
  • FÓRMULAS INFANTILES

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: HERNÁNDEZ, VANESSA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    Las fórmulas para la alimentación de los lactantes tratan de ser parecidas lo más posible a la leche materna (LM). En el siglo XIX se describió una de las primeras fórmulas y en esta misma época Von Bunge publicó el primer análisis de la composición tanto de la LM como la LV. En 1977 el Comité de la ESPGHAN, publica recomendaciones para la composición de una fórmula adaptada. Las 3 indicaciones principales para el uso de las fórmulas para lactantes son: sustituto de la LM en aquellos lactantes en quienes la LM se contraindica por alguna razón médica; complemento en aquellos lactantes alimentados al seno materno que no incrementan de peso adecuadamente, y sustituto o complemento de la LM en lactantes cuyas madres eligen no amamantar o no hacerlo de forma exclusiva.
  • DIETA CETOGÉNICA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Gastrohnup

    Autores: LÓPEZ, NALLELY

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-05

    Históricamente se describió al ayuno como tratamiento de la epilepsia. La dieta cetogénica (DC), es alta en lípidos, baja en proteínas y en hidratos de carbono, es decir, se invierte el cociente normal con la finalidad de producir y mantener un estado de cetosis. La DC debe producir cuerpos cetónicos debido a la oxidaciónincompleta de los lípidos. Casi todos los estudios han logrado establecer una asociación entre cetonemia y eficacia anticonvulsiva. Mientras muchos estudios han sugerido que la cetosis persistente es esencial para la protección anticonvulsiva de la DC, otros han propuesto que la restricción de glucosa es la clave. Los PUFAs, se cree que actúan a nivel cardíaco sobre los canales de sodio y calcio, encuentros similares se han descrito en tejido neuronal.
  • CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN NIÑOS SANOS MENORES DE 10 AÑOS DE LA COMUNA 18 DE CALI, COLOMBIA
    Introducción: El Cryptosporidium spp. (C. spp.) es uno de los principales agentes causales de diarrea en niños. En Colombia, hay pocos estudios de prevalencia en niños sanos. Objetivo: Determinar la prevalencia de C. spp. mediante ELISA en niños de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal en 107 niños sanos < 10 años, de la Comuna 18 de Cali, Colombia, quienes consultaron al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Lourdes. El análisis estadísticoincluyó medidas de tendencia central, de dispersión y pruebas de asociación. Se incluyeron datos como edad, género, signos y síntomas, peso (P) y talla (T), ycondiciones ambientales. Según las tablas de la NCHS fueron clasificados según grado de desnutrición (DNT). La identificación del C. spp., se realizó en materia fecalmediante la técnica de ELISA. Resultados: Fueron analizados 100 niños, 66% estrato 1, con edad = 4 años ± 2 meses, 50 niños, 30% en hacinamiento, 95% con agua potable, 85% con disposición de excretas, 52% con animales intradomiciliares, y 63% asisten a guardería o colegio. Ninguno de los niños C. spp. positivos, presentósíntomas. Tuvieron P = 16±6 kg y T = 97±18 cm, 40% con algún tipo de DNT. La prevalencia fue del 4% (IC 95% 0,1-7,89) sin diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones: La prevalencia para C. spp. fue del 4% sin posibles asociaciones demográficas, ambientales oclínicas.