núm. 13-14 (2001)
Browse
Recent Items
- La persona y sus derechos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Los discapacitados en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Olano García, Hernán Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La constitución política de Colombia de 1991 incorporó como norma fundamental, en el artículo 47 de la misma, la disposición según la cual el Estado tendría como objetivo adelantar una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestaría la atención especializada que requirieran. Sin embargo, solo a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de Acción de Tutela (Recurso de Amparo Constitucional) se ha logrado en parte la protección que, como mandato imperativo de la Carta, se le impone al Estado. En este artículo se busca presentar cómo el alto tribunal ha fallado los casos que han sido sometidos a su control, para que la población discapacitada, así como las entidades que propugnan su protección, pueda lograrla efectivamente ante los jueces de la República. - Donantes a corazón parado: Historia de una esperanza
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Eslava Gómez, P. Euclides
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
A pesar de que los estudios interdisciplinarios han permitido acceder a la justificación ética para realizar trasplantes de órganos extraídos a donantes en estado de muerte determinada por criterios neurológicos, el número de estos sigue siendo cada vez más pequeño en proporción con el de pacientes en la lista de espera. Para aumentar el número de trasplantes, últimamente se propone especialmente recurrir de nuevo a los "donantes a corazón parado" (DCP).La universidad de Pittsburgh, en 1992, fue el primer centro que formuló un protocolo para la extracción de los órganos de pacientes a los que se les hubieran suspendido las terapias desproporcionadas de sostenimiento de la vida. En segundo lugar, el Institute of Medicine (EE. UU.) Estudió en 1997, además de los pacientes previstos en el protocolo de Pittsburgh, a los "DCP incontrolados". Por otra parte, en marzo de 19,95 hubo una reunión en Maastricht (Holanda) sobre este tipo de donación y allí se establecieron nuevos criterios para asegurar la "regla del donante muerto". Finalmente, el último Real Decreto Español (RDE) de 1999, que regula la obtención y utilización clínica de órganos humanos, solo permite iniciar los procedimientos después de que hayan pasado cinco minutos tras la declaración de la muerte. Pero esa espera se complementa con un grado mayor de exigencia al tener que comprobarse la irreversibilidad, pues se exige en todos los casos un período adecuado de aplicación de maniobras de RCP y el recalentamiento previo en los casos de hipotermia. - Epistemología y facultad de medicina. Elementos y problemas epistemológicos en relación con el saber médico, su método y sus implicaciones dentro de la facultad de medicina
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento Medina, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El presente trabajo en una reflexión epistemológica sobre la legitimidad del llamado conocimiento científico, en especial del conocimiento médico clínico. El paradigma del llamado método científico es cuestionado, y las implicaciones que se derivan de esta discusión son revertidas en el plano de la enseñanza e investigación en el ámbito de la Facultad de Medicina. Además, aporta una visión crítica de las deficiencias de la comprensión contemporánea en relación con el concepto de cientificidad y señala las dificultades de dichas objeciones epistemológicas en relación con el plano social. - La contracepción de emergencia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Di Pietro, María Luisa; Minacori, Roberta
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Con la expresión "contracepción de emergencia", también llamada "contracepción postcoital", se indica un conjunto de prácticas a las que se recurre luego de una relación sexual presuntamente fecundante, con el fin de impedir el desarrollo de un embarazo cuando ya se ha iniciado. La reciente comercialización en Italia de la píldora "Norlevo" ha suscitado un debate abierto ya en el ámbito internacional, donde se realizan estas estrategias, en las que se ven implicadas adolescentes y víctimas de violencia. Después de haber descrito los diversos protocolos y productos en uso para tal fin, a la luz de los datos encontrados en la literatura internacional, las autoras han puesto en evidencia cómo -no obstante un efecto de inhibición de la ovulación, en realidad en gran parte entre el 70 y el 100% de los casos- el mecanismo de acción de estos productos es abortivo y no contraceptivo. En efecto, tales productos impiden la continuación del embarazo mediante su acción sobre el cuerpo lúteo, la trompa y, en particular, el endometrio: tres efectos que interfieren con la fase postfertilización; por lo tanto, evitan el desarrollo del embrión, ya presente si la relación sexual ha sido fecunda. En suma, las autoras evidencian la manipulación semántica aplicada ya en el ámbito científico o en el institucional, para mejorar la aceptabilidad por parte de la opinión pública, de lo cual surge la necesidad de dar a las mujeres información clara y objetiva sobre el real mecanismo de acción de estos productos, respecto al eventual desarrollo de un embarazo. - El estatuto antropológico y ético del embrión humano
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Serani Merlo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Determinar racionalmente el estatuto antropológico del embrión humano es un desafío intelectual que la cultura actual no puede escamotear. Una discusión útil en un ambiente de sano pluralismo exige poder supeditar la emoción a la razón y no la razón a la emoción. Se plantean tres interrogantes fundamentales, a modo de tesis por fundamentar y objeciones por responder: 1. ¿Comienza la vida humana con la fecundación? 2. ¿El viviente humano que comienza con la fecundación es un ser humano? 3. ¿Ocasionar de modo deliberado la muerte del embrión humano es un acto contrario a la ética? Los tres interrogantes se responden de modo afirmativo, para dar respuesta ordenada a cada una de las once objeciones planteadas. - La dignidad humana frente a la eugenesia genética de mejora
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Rico Chavarro, Dídima
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La manipulación del genoma humano para alterar o modificar artificialmente la constitución y estructura del cuerpo humano puede vulnerar la dignidad y los derechos de los individuos. La globalización económica y política, con sus modelos de homogenización universal, posibilita el resurgimiento del racismo biológico por medio de la discriminación genética, con el riesgo de convertir a las poblaciones, especialmente de los países en desarrollo, en colonias genéticas de experimentación y manufacturación de material vivo, si estas no desarrollan adecuadamente instrumentos de protección ética y jurídica. Es necesario que el concepto de dignidad humana ancle y se articule en el cuerpo humano, en su doble dimensión de cuerpo individual y cuerpo especie, pues aquella, como límite a las investigaciones y aplicaciones que realiza el proyecto genoma humano sobre el individuo, se constituye en la máxima contención de discursos de poder que, en alianza con el saber científico, establezcan criterios de regularización y homogenización de las grandes poblaciones humanas, para controlar todas las instancias de la vida, a! pretender realizar el sueño eugenésico de mejora genética, en desarrollo de una verdadera biopolítica. - En defensa de la razón. Estudios de ética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Eslava Gómez, Euclides
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Sida y responsabilidad civil
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Bioética y medio ambiente: Introducción a la problemática bioético – ambiental y sus perspectivas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento Medina, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El presente trabajo intenta hacer una síntesis en relación con los problemas ambientales y sus perspectivas de interpretación y solución. En ella el autor resalta el papel de la Bioética como una disciplina que con exclusividad puede interpretar el lugar del hombre dentro del cosmos, así como justifica la necesidad de abordar el problema ambiental bajo el análisis de factores socioculturales, en los que la dependencia económica y el distanciamiento entre países ricos y pobres desempeñan un importante papel. El trabajo conjuga elementos filosóficos que interpretan la ruptura del hombre con la naturaleza y ofrece una explicación bio-ético-ambientalista de carácter personalista ante el problema ambiental. - Human rights in international relations
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Hacia una convivencia armónica con la naturaleza
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Restrepo R., Maria Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31