vol. 10 núm. 1 (2002)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Anomalías dentarias de número: agenesia, hipodoncia y oligodoncia. reporte de casos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Duque Borrero , Angela María; Escobar Roldán, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    En este artículo se realiza una revisión de la literatura acerca de las anomalías dentarias de número reportadas y sus definiciones.  Se revisan los factores etiológicos relacionados con dichas anomalías y los conceptos de algunos autores respecto a ellas.  Se presentan seis casos de pacientes con diferentes trastornos en su fórmula dentaria, tales como agenesia, oligodoncia e hipodoncia.
  • Historia clínica, examen físico y estrategias adicionales para desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial I

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Acosta Ortiz, Rodolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    El establecimiento de un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento en pacientes con desórdenes temporomandibulares (DTM) y dolor orofacial (DOF) está estrictamente relacionado con  la correcta recolección de la información  asociada  con  los diferentes signos y síntomas del paciente. Una de las principales causas por las cuales los tratamientos en DTM/DOF fallan se debe a un diagnóstico incorrecto, lo cual lleva al establecimiento de malos manejos  y de hecho  a consecuencias que podrían ser devastadoras para los  pacientes.  Por estas razones y con el propósito de afrontar la complejidad inherente del DOF en la práctica clínica, el proceso diagnóstico debe ser sistemático y soportado por niveles adecuados de confiabilidad y validez, que permitan al clínico tener una mayor certeza en el establecimiento del diagnóstico diferencial. El propósito de este artículo es presentar un protocolo de evaluación, que muestre de manera lógica y la incertidumbre al momento de establecer el diagnóstico diferencial y a su vez incrementar las posibilidades de éxito en el manejo de DTM/DOF.
  • Quiste maxilar de la línea media. Reporte de un caso

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: León Arcila, Miguel Evelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    El quiste se define como una cavidad patológica revestida de epitelio que por lo regular contiene material líquido o semisólido. El quiste de la línea media maxilar es un quiste de hueso que se forma en la hendidura media del paladar por restos embrionarios. Se presenta un caso clínico de un paciente de 35 años de edad a quién en su consulta de rutina, su odontólogo general encuentra una tumoración localizada en el reborde alveolar zona vestibular entre los dientes 11 y 21. Las imágenes radiográficas muestran una destrucción ósea de aproximadamente 2 cm, de diámetro, con compromiso de la cortical externa e interna. Se realizó un diagnóstico presuntivo de un quiste de la línea media, el cual fue confirmado por una biopsia por punción. Se efectuó un procedimiento quirúrgico consistente en la resección del quiste y reconstrucción ósea primaria con injerto autólogo con hueso medular de cresta iliaca anterior. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de quiste y la evolución postoperatoria del paciente fue satisfactoria, como lo muestran los controles radiográficos de dos años.
  • El ruido, un contaminante del medio ambiente y sus efectos sobre la salud humana

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Restrepo Díaz, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    La disminución y perdida de la audición se produce como consecuencia de diferentes causas, una de ellas es la exposición prolongada al ruido. Se presenta lentamente y es de carácter irreversible. El ruido disminuye la electividad en la comunicación y tiene consecuencias físicas, alteraciones psicológicas, y cambios en la conducta.  Es un contaminante ambiental que influye en la calidad de vida y se ha convertido en un riesgo laboral que hace necesaria la toma de medidas preventivas y de educación.
  • Gnatodinamómetro y fuerza oclusal

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: López Aldana, Rubén Darío; León Gómez, Adolfo; Borrero, Luis M.; García, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    Este trabajo hace pane de los internos de conso-lidación del laboratorio de fisiología oral de la Universidad del Valle y tiene como objetivo el diseño, construcción y validación de un gnatodinamómetro; esíe aparato construido en acero inoxida-ble mide la fuerza de apretamiento oclusal, gra-cias a que se deforma al recibir cargas y esta de-formación se mide con precisión por un sensor de deformación o strain gauge incluido en el diseño: está compuesto por dos vigas, triangulares en su anchura, unidas en uno de sus extremos -el extremo mas ancho-, el otro extremo se recubre con aerflíco y poliestireno yaque es el sitio donde se ubican las estructuras dentarias. El espesor definitivo es de aproximadamente 9 mm.
  • Frecuencia de hábitos orales en escolares de 5 a 14 años en la ciudad de Santiago de Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Hernández Silva , Jesús Alberto; Soto Llanos, Libia; Villavicencio Florez, Judy

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    173 niños de los centros educativo Rufino José Cuervo y Álvaro Echeverry Perea; con edades entre los 5 y los 14 años cumplidos hicieron parte del estudio; estos pacientes fueron diagnosticados sanos ya que no presentaron caries, perdida prematura de dientes temporales o permanentes. Noventa niños correspondientes al 52 % de los pacientes presentaron alguna clase de hábito y en algunos casos presentaban hasta dos clases de hábitos. De estos pacientes se encontró onicofagia  en cincuenta pacientes (55.5%), hábito de succión digital en 23 pacientes (25.5%), deglución atípica en  14  pacientes (15.5%), respirador oral en dos pacientes (2.2%), objetos en boca seis pacientes   (6.6%) hábito de lengua en ocho pacientes (8.9 %),  labio  inferior  en un paciente (1.1%) y  tetero en un paciente(1.1%). Un número elevado de pacientes presentaron alguna clase de hábito y el hábito que se presentó con mayor frecuencia fue onicofagia.  
  • Editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Vallejo Becerra, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    Editorial