núm. 18 (2004): revista praxis filosófica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • EL IMPURO METAJUEGO DEL FILOSOFAR

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Fallas López, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Se ensaya un concepto de filosofía en el platonismo a la luz de los alcances del Banquete y el Fedro . Se pone especial énfasis en la problemática naturaleza de los objetos últimos del conocimiento, los cuales, vistos desde una perspectiva conceptual, deberían impedir un estricto acceso racional, bajo el supuesto de que se constituyen como entidades puras y singulares y, por ello, incomprensibles e imponderables, solo accesibles a quien entra en el juego de su religiosidad. Vista la necesidad, con todo, de alcanzar tales metas con una perspectiva epistémica, el filósofo, que aquí se ve sobre todo como un pensador que se arriesga desde la estética, haría lo posible por transgredir los derroteros mistéricos que suponen aquellas, creyendo posible establecer mediaciones racionales para su aprehensión, es decir, abrir espacios hermenéuticos que nos permitan tener tales entidades a nuestra vera.  
  • POLÍTICA, ÉTICA Y REPUBLICANISMO EN KANT

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Jaramillo Marín, Jefferson

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Se pretende en este artículo, desde la revisión de los llamados textos éticopolíticos de I. Kant, aventurar a lo largo de tres rutas temáticas la comprensión de los posibles cruces entre política y ética. Para ello, en primer término se aborda el problema de la libertad como condición de posibilidad no sólo de la moral sino de la política. Seguidamente se enfoca la discusión al enfrentamiento de Kant con el realismo político y su defensa de la emancipación político - moral de los hombres. Finalmente la reflexión conduce a la comprensión del cruce entre política y moral bajo la tutela de una óptica política del derecho denominada por Kant Republicanismo.
  • KANT: UNA MIRADA DEL DESARROLLO MORAL EN SENTIDO PRAGMÁTICO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Ocampo, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Kant no se contenta con definir en qué consiste una exigencia o deber moral, sino que, además, trata de establecer cómo cabe esperar encarnar principios morales desde el despliegue de facultades como la racionalidad y la voluntad moral, pasando por el desarrollo de condiciones subjetivas del ánimo como la conciencia y los sentimientos morales. Junto con su interés por fundamentar el fenómeno moral desde parámetros universales de orientación de la voluntad, no le resulta para nada ajeno a esta tarea mantener una perspectiva empírica de la emancipación integral del ser humano desde una visión amplia de su condición: sus facultades, su desenvolvimiento histórico en medio de antagonismos, su dependencia de instituciones sociales y la necesidad de realizarse como agente autónomo que despliega una racionalidad compartida y virtudes necesarias para la convivencia.
  • LA CARTA DE KANT A MARCUS HERZ: 21 DE FEBRERO DE 1772

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Lema-Hincapié, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Por una parte, la carta que Kant escribe a Marcus Herz el 2l de febrero de 1772 es famosa, pues ella es quizá el único documento de valor que informa sobre una década previa al criticismo durante la cual Kant dejo de publicar. Ésta es la década que va desde 1770, fecha de la De Mundi Sensibilis atque Intelligibilis Forma et Principiis: Dissertatio , y la primera edición de la  Crítica de la razón pura (1781). La carta de algún modo es un vistazo al “taller del pensador”, donde Kant narraría las preocupaciones filosóficas de su pensamiento. Por otra parte, la carta es ambigua todavía, porque la crítica aún no se pone de acuerdo sobre su sentido. Mis páginas defienden que esta carta es un ejemplo del carácter híbrido del pensamiento de Kant en ese período, un pensamiento que, sin mayor influencia del escepticismo, aún se debate entre anticipaciones críticas y meras repeticiones dogmáticas.    
  • NOSOTROS Y LA ETICA MATERIAL DE KANT

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Herrera Restrepo, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Kant con sus últimos escritos enriquece su formalismo ético mediante una ética material con la cual aclara que no es suficiente saber cómo obrar sino también qué debemos obrar, hacia dónde deben dirigirse nuestros actos. Se trata pues de una ética de contenidos y de fines que supera el formalismo y el carácter monológico, cognitivista y universalista de la primera ética. El primer fin que el hombre debe proponerse es la búsqueda de la felicidad, del bienestar en general en este mundo. Su logro presupone un ordenamiento jurídico e institucional racional, el cual sólo es posible si los ciudadanos han alcanzado una mayoría de edad en el uso de su razón gracias a un sistema educativo que les enseñe a pensar críticamente sobre la realidad social que viven y sobre la posible pero efectiva transformación de ésta.
  • EL SENTIDO DE LA “ILUSTRACIÓN” PARA KANT

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Betancourt, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05

    Nuestro propósito actual es mostrar cómo un pensar filosófico concreto, el de Kant, enfrenta la problemática de una época histórica también concreta, la Ilustración, desde un punto de vista determinado: la ciencia, y cómo Kant pretende con ello posibilitar una toma de conciencia por parte de la sociedad a la que pertenece frente a su valor y a las limitaciones políticas de su época. En otras palabras, tratamos de recuperar la reflexión kantiana en torno a la función que en una sociedad dada cumple la ciencia con respecto a la libertad humana. Nuestro trabajo habrá de tomar como base un pequeño artículo de Kant que con el títuloRespuesta a la pregunta qué es la Ilustración Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”. escribió el autor en 1784, en el que consigna así su concepción de la misma: “