vol. 1 núm. 2 (2015): diciembre
Browse
Recent Items
- RELACIONES DE EXPLOSIONES SOLARES Y LOS PARÁMETROS DEL VIENTO SOLAR
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Martínez, Juan; Izquierdo, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
El viento solar se define como el plasma que es expulsado desde las capas superiores de la atmósfera solar, este viento ha sido catalogado y en la actualidad se considera que posee tres componentes: El viento solar pasivo, flujo supersónico y cuasi estacionario, y flujos supersónicos esporádicos. Estos son debidos a procesos cortos duración en el Sol, que son isotrópicos y además muy complejos en su estructura. Se presenta una explicación breve del modelo de Parker del viento solar y el análisis de la correlación entre radio explosiones en el Sol y el cambio en los parámetros del viento solar. - ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS EN COLOMBIA 2010-2011
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Corredor Rodríguez, Paola Andrea; Pérez Pérez, Mario Fernando; Urrego Novoa, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento de la Intoxicación Aguda por Plaguicidas (IAP) en el país durante el periodo de tiempo comprendido entre el 2010 y el 2011, mediante un análisis descriptivo, observacional y de corte transversal de la información emitida por el sistema nacional de información SIVIGILA. En Colombia se reportaron 8243 casos de intoxicación aguda por plaguicidas en el 2010 a la semana epidemiológica 52, mientras en el 2011 a la semana epidemiológica 44, se reporto un total de 7754 casos. Se realizo la descripción de las principales variables reportadas por el SIVIGILA. - UNA VISIÓN DE LAS BIOREFINERÍAS A PARTIR DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Vesga, Jeniffer Natalia; Javier Luna, Héctor; Valderrama, Juan Daniel; María Luque, Ana; Gabriel Barragán, Rafael; Humberto González, Edwin; Julian Martínez, Andrés; José Pérez, Anibal
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Este artículo muestra la importancia de una revisión sistemática para sintetizar la información de las diferentes bases de datos, con el objetivo de interpretar un panorama general del tema o área de interés, conocer la línea de tiempo (evolución) del tema, dónde se ha publicado, quienes han publicado y seleccionar la información de interés para establecer directrices sobre las limitaciones del tema y formular nuevas investigaciones. Lo anterior se basa en una metodología estructurada a partir de preguntas de interés sobre el tema. En este caso se realizó un estudio sobre el tema de biorefinerías, donde se establecieron los criterios mencionados anteriormente, partiendo de una búsqueda en la base de datos de referenciación SCOPUS, utilizando la palabra clave biorefineries como ecuación de búsqueda, con el objetivo de tener un panorama amplio sobre el tema. La búsqueda se realizó el 16 de marzo de 2015. Como resultado se obtuvo una base de datos de 2134 registros que fueron analizados en el software especializado en minería de datos The Vantagepoint ®. El análisis presentó, como a partir del 2010 se incrementaron significativamente las publicaciones realizadas hasta el momento. También se identificó a Estados Unidos como el país con más publicaciones en el área (774 registros), Brasil como el país latinoamericano con mayor producción de artí- culos (78 registros) ubicado como el décimo país en el mundo con estudios en el campo. Colombia se perfila como un país poseedor de un potencial significativo para desarrollar futuras investigaciones en el área de las biorefinerías ubicándose en el puesto 23 (17 registros), los principales estudios en Colombia han sido en el área de biocombustibles, lo que significa que tiene potencial para continuar en proyectos de biocombustibles y generar investigación en el área de bioquí- micos y biomateriales. Por lo tanto se muestra la importancia de este tipo de estudios para identificar líneas de investigación con proyección en cada una de las áreas, como en este caso las biorefinerias. - DISEÑO DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA SIMULAR EL ESFUERZO CORTANTE EN UNA SUSPENSIÓN DE ARCILLAS TOMANDO UN DATO DE VISCOSÍMETRO DE TASA CONSTANTE
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Aguilera, Gabriel; Esteban Calle, Juan; Echeverr, Lúver
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
En los procesos industriales donde se involucra la reología de suspensiones de minerales cerámicos resulta muy difí- cil establecer las variables que produce una curva de flujo mediante las mediciones que son más comunes para un control de proceso en línea, y son aquellas tomadas en un viscosímetro a tasa de cizalladura constante. Estas variables son muy importantes pues representan el tipo de comportamiento seudoplástico y/o dilatante de dichas dispersiones. Debido a que el dispositivo más apropiado para producir los elementos de análisis a partir de una curva de flujo operando bajo tasa/esfuerzo controlado es el reómetro, el cual no es el equipo más apropiado para el control en línea de procesos, se presenta un simulador del esfuerzo cortante a lo largo de una curva de flujo tomando como variable de entrada el dato producido por un viscosímetro de tasa constante, basado en la arquitectura de una Red Neuronal Artificial (RNA), la cual puede implementarse como elemento de control en línea de las plantas de procesamiento cerámico. - PRODUCCIÓN DE CARBUROS DE VANADIO Y CARBUROS DE CROMO SOBRE ACEROS AISI D2 UTILIZANDO LA TÉCNICA TRD
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Enrique Castillejo, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
En este trabajo se depositaron recubrimientos de carburo de vanadio y carburos de cromo sobre acero AISI D2, utilizando la técnica de deposición por difusión termorreactiva (DTR). Los carburos fueron producidos a través de baños de sales compuestos por bórax fundido, aluminio, ferrocromo y ferro vanadio. El proceso fue realizado a 1020 °C durante 4 horas. Las fases fueron identificadas a través de la difracción de rayos x (DRX) y con un microdurómetro se determinó la microdureza Vickers. A través del microscopio óptico se observó que las capas exhibieron muy buena regularidad en el espesor con un valor de 9.2 µm para el carburo de cromo y de 12.5 µm para el carburo de vanadio. Las durezas medidas fueron de 1620 HV y de 2190 HV respectivamente. La caracterización electroquímica fue realizada a través de curvas de polarización potenciodinámica o curvas Tafel. Los resultados obtenidos fueron comparados con los del sustrato y en general, los carburos presentaron valores de dureza más altos y mejor comportamiento electroquímico que las del acero sin recubrimiento. - CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA Y FÍSICO-QUÍMICA EN FRUTOS DE LA FAMILIA ROSASEAE EN TRES ESTADOS DE MADURACIÓN
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Corzo Barragán, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Mediante análisis bromatológico y caracterización fisíco-quí- mica, se evaluaron los frutos en estado maduro, intermedio y verde de las especies Rubus megalococcus, Rubus bogotensis y Hesperomeles goudotiana; se pudo observar que durante el proceso de maduración los frutos presentan variaciones en los párametros analizados, mostrando mejores caracteristicas nutraceuticas en estado verde. - EN BUSCA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN DE SOLVENTE EN CÁLCULOS DE ESTRUCTURA ELECTRÓNICA PARA COMPUESTOS CON PROPIEDADES ÁCIDO-BASE
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Cubillos, Yenifer; Ortiz Verano, Ismael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
Se estudió teóricamente la inclusión de solvente “agua” en el cálculo de propiedades termodinámicas mediante el modelado de indicadores ácido base. Se decidió seguir el método de solvente implícito, para después calcular las propiedades termodinámicas de algunos indicadores ácido-base ampliamente usados en laboratorios de química general y de esta forma determinar la constante de acidez de manera teórica. Este estudio se realizó en los paquetes computacionales Mopac y Gamess, a través de la interfaz Gabedit. Los resultados obtenidos fueron confrontados por los reportados por Patterson - ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS DURANTE LOS AÑOS 2010 Y 2011 EN COLOMBIA
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Urrego Novoa, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
En muchos países del mundo se presentan casos de intoxicaciones por medicamentos y cuentan con centros de toxicología que cuenta con bases de datos, donde no solo los profesionales del área de la salud sino también las personas en general tienen acceso a esta información, donde se encuentran recopilados datos de gran importancia ya que hacen parte del análisis de la información. En Colombia el acceso a medicamentos se ha venido convirtiendo en un gran inconveniente ya que se están presentando intoxicaciones por medicamentos con mayor frecuencia por que se están utilizando con otro fin diferente al terapéutico. La intoxicación se presenta como las diferentes manifestaciones clínicas que aparecen dentro de las primeras 48 horas después de haber tenido contacto con el toxico, teniendo en cuenta que las intoxicación se clasifica según el tiempo transcurrido, dentro de esta clasificación se encuentra la intoxicación aguda leve, moderada y severa, dentro de las principales vías de intoxicaciones se encuentran la vía oral, la vía dérmica, la vía intravenosa. Colombia, cuenta con el sistema de vigilancia en salud publica SIVIGILA, el cual está bajo la dirección de la Secretaria de Salud de la ciudad de Bogotá, sistema encargado de recibir las notificaciones realizadas en el país durante un año epidemiológico, periodo el cual permite identificar que ciudades notifican más o quienes se encuentran en un periodo llamado silencio epidemiológico y con la recopilación de esta información se caracterizaron las intoxicaciones para poder tomar políticas en salud pública con respecto a la utilización de estos. - EDITORIAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación
Autores: Cuervo Escobar, Sergio Andrei
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-02
.