vol. 17 núm. 33 (2013): paisaje, recursos naturales y sistemas de producción
Browse
Recent Items
- Plantas preferidas para leña en la zona de bosque seco de Pedro Santana y Bánica, República Dominicana. Aspectos etnobotánicos y de manejo sustentable*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: May, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
En la zona fronteriza de la República Dominicana con Haití, la leña se usa comocombustible doméstico y para pequeñas industrias como panaderías. Habitantes dela zona mencionaron ocho árboles y arbustos como especies preferidas para leña,destacándose Acacia macracantha y la especie endémica Acacia scleroxylon.Criterios importantes eran que la leña dure mucho tiempo en el fuego, que débuena brasa, y que no produzca humo. Con la intensidad actual del uso de leña,no se considera que sea un factor importante de deforestación en la zona en estemomento. Esta situación podría cambiar si aumenta la demanda de carbón vegetal.Dada la capacidad de rebrote de varias de las especies, se recomienda desarrollarsistemas de uso sustentable basados en el manejo del rebrote, y establecerplantaciones de uso múltiple. - Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Valdes Cobos, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Este trabajo tiene como objetivo conocer el uso de las plantas medicinales en laregión de la Mixteca Alta Oaxaqueña y para ello se recurre a sus principales actores:curanderos y pacientes, que intervienen en el uso y proceso de conservaciónde la medicina tradicional. De acuerdo a la metodología cualitativa utilizada seidentificaron los padecimientos más comunes como las enfermedades respiratoriasy gastrointestinales con base en la aplicación de diez entrevistas por comunidad yuna entrevista a médicos tradicionales. El uso de plantas medicinales constituye unaalternativa ante la carencia de servicios de salud modernos. Es en este contextodonde cobra importancia la etnobotánica como eje estratégico de investigación yconservación de las plantas medicinales. - El uso eficiente del agua en la producción de maíces nativos de color en Xalostoc, Morelos, México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Broa Rojas, Elizabeth; Bahena Delgado, Gregorio; Villarreal Manzo, Luis Alberto; Valadez Ramirez, Mario; Jaime Hernandez, Miguel Angel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
La investigación tuvo como objetivos evaluar el rendimiento, la eficiencia de aplicacióny el índice de productividad del agua en maíces nativos de color. El trabajose estableció en primavera-verano de 2011 en Xalostoc Morelos en fertirrigación. Eldiseño experimental fue bloques completos al azar con quince tratamientos y tresrepeticiones. Se midió rendimiento de grano, cantidad total e índice de productividaddel agua. Se cosechó toda la parcela experimental. Se desgranaron las mazorcaspara calcular el rendimento. El rendimiento más alto (p≤1) fue de 4.163 kg ha-1 yel más bajo de 2.039 kg ha-1.Todos los rendimentos superaron el promedio nacional yestatal. Se emplearon 3002 m3 de agua por hectárea. Se obtuvo 1.4 kg de grano porcada m3 de agua. Lo anterior demuestra la eficiencia de esta tecnologia. - El análisis de estrategias en sistemas de producción familiar de la provincia de Córdoba, Argentina*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Aguero, Daniel; Sandoval, Gabriela; Freire, Viviana; Ponce Crivellaro, Marianela; Vigliocco, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
En los sistemas ovinos familiares, a nivel provincial, la actividad es complementaria, con mediano desarrollo y baja articulación con otros agentes económicos de la cadena. El estudio identificó inconvenientes en requerimientos impositivos, sanitarios y comerciales. Estos sistemas familiares desarrollan estrategias para su actividad a través de canales comerciales informales, válidos para su racionalidad económica. Se utilizó el análisis de estudio de casos de tipo longitudinal retrospectivo, con encuestas de profundidad, como fuente primaria.Se orientó a analizar, caracterizar e interpretar las estrategias de producción, comerciales, organizacionales y económicas-financieras de sistemas ovinos familiaresen la Provincia de Córdoba; con el fin de aportar al diseño de políticas diferenciales para el sector de la producción familiar, con criterios de sustentabilidad y estabilidad productiva. - Factor climático y sector agropecuario en Argentina: un abordaje antropológico*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Hernandez, Valeria; Muzi, Eugenia; Fossariglos, Florencia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
El presente trabajo analiza la relación entre el factor climático, las prácticasproductivas agrícolas y las estrategias de mitigación. A partir de dos estudios decaso, se analizan las vulnerabilidades de las distintas categorías de productoresagropecuarios frente al factor climático en relación el capital social, cognitivo ypolítico que los actores logran movilizar en sus proyectos productivos. Las necesidadesde conocimiento experto sobre el clima están asociadas al perfil socioproductivoy al contexto local. Las formas en que dicho conocimiento es integrado por elproductor también están mediadas por factores cognitivos, materiales y simbólicos.Se abordan las consecuencias respecto de la producción del conocimiento expertosobre clima y de las políticas públicas destinadas al sector agropecuario. - Caracterización socioambiental de la localidad 20 de Bogotá, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Ardila Cortes, Eva Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-11
El Jardín Botánico de Bogotá realiza acciones de investigación para la conservacióny uso sostenible de la diversidad vegetal. En este marco de trabajo, en loscorregimientos de Nazareth y San Juan, en la localidad 20 del Distrito Capital seefectuó una caracterización socioambiental mediante diagnósticos ambientalesparticipativos. En ellos se evidenciaron conflictos relacionados con la tenencia dela tierra y su uso agropecuario, dentro de un área de protección y manejo especial,con ecosistemas de páramo, traslapada con el Parque Nacional Natural Sumapaz.La iniciativa surge desde la subdirección científica del Jardín Botánico que busca lavinculación de actores sociales en el Distrito Capital, en su misión como entidad deinvestigación y desarrollo científico. - Diseño adaptativo de un paisaje agroindustrial. Una propuesta para la transformación agrícola de la altillanura colombiana*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Andrade, German; Delgado, Milton; Delgado, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
La dinámica de expansión de la agricultura industrial genera un riesgo parala biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Sabana tropical. Con elreconocimiento detallado de los ecosistemas y el diseño del paisaje, la Universidadde los Andes formuló para un grupo de empresarios, un modelo de emplazamientode la agricultura, como transformación deseada según tres escenarios de exclusiónincluyendo algunas tierras con potencial agronómico. Según la heterogeneidadecológica encontrada, la voluntad de exclusión de la agricultura está entreun 30 y 50% de la superficie, lo cual podría generar un estándar para el sector,como aplicación de la política de gestión integral de la biodiversidad y serviciosecosistémicos y la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas.