Browsing by browse.metadata.journal "Ambiente y Desarrollo"
Results Per Page
Sort Options
- Una aproximación conceptual y operativa al derecho humano al agua y el saneamiento
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Soares, Denise
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Dado que una parte importante de la población mundial carece de servicios de agua y saneamiento, se ha ido avanzando para establecer el acceso al agua y al saneamiento como derechos humanos. La presente contribución se inscribe en dicha discusión y como tal trata de responder a los siguientes interrogantes: ¿cuáles son los orígenes, contenido y alcances del derecho humano al agua y al saneamiento?, y ¿qué desafíos suponen, en la práctica, su aplicación por parte de los Estados y el consiguiente ejercicio del derecho por la ciudadanía? Se concluye arguyendo que aún existen severas limitaciones e incertidumbres para el traslado de las orientaciones internacionales a la práctica de los Estados para que puedan cumplir con sus obligaciones, pues ello implica cambios sustanciales en las políticas públicas, estrategias de financiamiento, lógicas institucionales y legales; así como abordar explícitamente el tema de las desigualdades sociales. - Acumulación y predicción de biomasa y carbono en plantaciones de bambú en Costa Rica
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Fonseca, William; Rojas, Marilyn
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El cambio climático cada día cobra mayor importancia y nuevas especies vegetales surgen como opciones para mitigar este problema mundial. El objetivo de la investigación fue estimar la biomasa acumulada y el carbono en biomasa vegetal y en el suelo en rodales artificiales de Dendrocalamus latiflorus, Guadua agustifolia, Guadua aculeata y desarrollar modelos matemáticos para estimar la biomasa y/o carbono. La biomasa se estimó por el método destructivo. La fracción de carbono promedio osciló de 43,2 % a 47,2 % entre los diferentes componentes en un mismo eje y de 36,4 % a 46,7 % en los demás componentes de la biomasa vegetal del ecosistema. El porcentaje de carbono en el suelo fue de 2,45 %. El carbono almacenado (incluido el suelo) por hectárea en plantaciones de D. latiflorus fue de 186,73 Mg ha-1 y de 117,74 Mg ha-1 en G. angustifolia y G. aculeata. Los culmos representan más del 87 % del carbono de la biomasa total y más de 34 % a nivel de ecosistema. Los modelos ensayados por componente del culmo y para el eje completo no presentaron buenos ajustes y se desestimaron, mientras que los modelos agregados poseen R2 superiores al 89 % y bajos errores de estimación. Palabras clave: cambio climático, fracción de carbono, guadua, modelos de regresión. - Adecuación a la reglamentación nacional de un producto agroindustrial*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Castiblanco Cabra, Sonia Catalina Del Pilar; Lopez, Norma Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo de este trabajo fue documentar y formalizar un producto agroindustrial. Para ello se consultaron los criterios para llevar a cabo este proceso y conocer en qué campo de la legislación se debía incluir. Luego se ajustó el proceso de producción con el fin de cumplir con las normas de calidad exigidas para su mercadeo. Por esta razón, a un lote del producto se le realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Finalmente, los resultados se compararon con los requisitos exigidos por el Instituto Nacional de Vigilancia y control de Medicamentos y Alimentos (invima), el cual se identificó como: "Mezcla a base de pulpa de frutas y planta aromática para preparar bebida caliente". De esta manera, se obtuvo la información pertinente sobre las entidades y los procedimientos para ubicar el producto en el mercado nacional. - Alcances ambientales de la adopción de la estufa ahorradora de leña tlecalli en dos comunidades rurales del Estado de Morelos, México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Flores Sotelo, Maria Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La adopción de tecnología es un proceso complejo, que requiere analizarse de manera integral a través del tiempo. Esta investigación se realizó en 2014-2015, en dos comunidades indígenas del estado de Morelos: Barranca Honda y Cuentepec. El objetivo fue conocer el nivel de adopción y eficiencia en la cocción de alimentos con la Estufa Ahorradora de Leña “Tlecalli” (EALT). Se aplicaron 83 cuestionarios y 12 entrevistas (por hogar) complementadas con observación participante, registro fotográfico y videos. Los resultados son: un 85% a 95% continúan utilizando su EALT, con una eficiencia de más del 60% en ahorro de leña. La adopción se considera exitosa, después de más de siete años de haberse instalado, mejora el ambiente de sus hogares (libre de humo), así como su calidad y confort de vida respecto a la acción de cocinar. - Algunos elementos para el análisis de la asimetría de la morfología agraria en la región fronteriza de Mexicali-Imperial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Toudert, Djamel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La flagrante asimetría de la morfología agraria que se puede leer actualmente sobre los soportes aéreos grabados (imágenes satélites, fotografías aéreas, etc.) en la región fronteriza del bajo delta del Colorado acentúa el contraste espacial entre los valles agrícolas Mexicali e Imperial. Estos marcos morfológicos parecen poner en relieve un antagonismo territorial resumido en dos modelos agrícolas limítrofes. Más allá de los acontecimientos estructurales y organizacionales que se encuentran en un lado y otro de la frontera, la convergencia de los procesos productivos y comerciales transfronterizos nos llevan a preguntarnos sobre la naturaleza y el significado de la disimetría en la trama agrícola binacional. Este ensayo pretende explorar algunos elementos explicativos que hacen parte de los marcos históricos, socioeconómicos y políticos que dieron lugar al desarrollo de la región fronteriza del bajo delta del río Colorado. - Análisis de alternativas de política para la conservación del bosque nativo de Caldén de Córdoba, Argentina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Tello, Diego Sebastián; de Prada, Jorge Dante
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis beneficio-costo que permita identificar el incentivo económico a la deforestación del bosque de Caldén y el impacto económico de diferentes alternativas políticas. Los resultados indican que, de mantenerse las condiciones de precios y rendimientos actuales, existe un incentivo económico a la deforestación en más de 70 % de la superficie actual de bosque. A partir del aprovechamiento múltiple del bosque, junto a la política actual de bosques, se podría conservar la superficie actual, así como reducir los esfuerzos del Estado en términos de transferencias y el costo de oportunidad del productor que incentiva a la deforestación. - Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola:el caso del municipio de Viotá, Cundinamarca(Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Arango Ramírez, Alejandro; Carmona, Luis Gabriel; Romero, Saida Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo de este artículo es hacer algunas recomendaciones sobre las vías que espreciso explorar en el fortalecimiento de estudios sobre análisis de ciclo de vida (acv)en agricultura. Metodológicamente, se consideró la identificación en la literatura delas principales barreras específicas al acv agrícola y su contraste con la experienciade los autores en el desarrollo de un estudio de la “finca al mercado”, sobre cadenasagrícolas del municipio de Viotá. Se identificaron dos particularidades sobre elacv agrícola: i) dificultades sobre ausencia de datos y ii) limitaciones derivadasde la variedad de contextos en cuanto a escala, técnica y límites del sistema deproducción. Las recomendaciones fueron pensadas desde el marco institucionalcolombiano y para contextos de producción informal y débil aplicación de criteriostécnico-administrativos. - Análisis de discursos de REDD+ como estrategia equitativa de conservación y uso de la biodiversidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Orduz Salinas, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+) en pocos años ha ganado respaldo institucional y presupuestal del gobierno colombiano y organismos multilaterales para implementarse. No obstante, este análisis revela que los actores de interés en el debate público de REDD+ como estrategia equitativa de conservación y uso de la biodiversidad están lejos de lograr un consenso sobre el tema y tienen diferentes niveles de apertura al diálogo. El reconocimiento de miradas culturales distintas, de derechos sobre el territorio y la autonomía, de los posibles trade-offs son asuntos prioritarios para lograr un debate abierto sobre la (in)viabilidad y condiciones de la estrategia. - Análisis de los cambios y la persistencia en los usos del suelo de 1958 a 2010 en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Tochihuitl Tepox, Alejandro; Villarreal Manzo, Luis Alberto; Ramírez Valverde, Benito; Gutiérrez Domínguez, Edmundo Antonio; Almonte, Margarita Tlapa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Por su ubicación geográfica y por su cercanía con la ciudad de Puebla, el municipio de Cuautlancingo inicia un proceso de conurbación a partir de la década de los setenta; transformación que se acelera con el establecimiento de la zona industrial y los cambios de usos del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los cambios de usos del suelo del municipio de Cuautlancingo, Puebla, en el período de 1958 a 2010. Para cumplir con el objetivo propuesto se definieron cuatro tipologías de uso de suelo: agrícola ejidal, agrícola de propiedad privada, urbano habitacional e industrial. Por medio del procesamiento de fotografías aéreas con Sistemas de Información Geográfica, se determinaron pérdidas y ganancias de los usos de suelo. El municipio pasó de tener 33.74 km2 de superficie agrícola, en 1958, a 17.41 km2, en el 2010, lo que representó un 52 % de reducción del área destinada a las labores del campo. Asimismo, de los 16.26 km2 que se le recortaron a la superficie agrícola, 7.60 km2 se destinaron al uso urbano habitacional y 5.10 km2 al industrial. El crecimiento poblacional acompañó casi al mismo ritmo a la expansión urbana, aumentando seis veces más de 1960 a 2010. En ese sentido, el texto explica por qué, aunque la superficie industrial es menor que la habitacional, es precisamente la industria lo que detona el crecimiento urbano en el municipio, por la llegada de nuevos centros de trabajo y vías de comunicación, y por la creación de nuevas unidades habitacionales. - Análisis del desastre ocurrido en Mocoa (Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Martin Calvo, Jeisson Fabian; Castañeda Gómez, Julián Alfonso; Díaz Cuesta, Yeffer Alberto; Escobar Mahecha, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este artículo se muestra un estudio de la catástrofe ocurrida en Mocoa en el año 2017, en términos de lluvias y características generales de la zona. Donde se analizaron los datos de precipitaciones registrados desde el año 1985 hasta el 2017 por dos estaciones climatológicas: Campucana y Mocoa Acueducto, con las cuales se obtuvieron funciones de distribución de probabilidad de datos anuales, mensuales y diarios para estudiar la ocurrencia del fenómeno. Analizando los resultados obtenidos se evidenció una precipitación desmesurada para el día de la catástrofe y una baja probabilidad de precipitación en la zona, con lo cual se realizó una comparación con otros factores de incidencia en el movimiento en masa de sedimentos que ocasiono el desastre. Finalmente se efectuó una visita de inspección posterior a lo ocurrido, con el fin de evidenciar la insuficiente reparación de la zona y se realizaron recomendaciones para mitigar el impacto en caso de una emergencia de riesgo a futuro. - Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Cruz Antía, Daniel; Gomez, Juan Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental. - Aspectos de sostenibilidad de productos no maderables del bosque con uso curativo en el oeste de Pará, Brasil
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: May, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se analiza la sostenibilidad de los doce productos no maderables de los bosques amazónicos usados con fines curativos y más vendidos en el mercado local del oeste del estado de Pará, Brasil, en base a observaciones de campo e informaciones bibliográficas, tomando como hilo conductor los factores que inciden, de origen externo versus origen interno, y de impactos en la disponibilidad del recurso versus impactos en los aspectos económicos y sociales. Se concluye que 1) de la destrucción y degradación de los bosques cabe esperar un impacto negativo, a mediano y largo plazo, si bien a corto plazo ayuda a aumentar la oferta de ciertos productos, 2) la venta en el el mercado nacional e internacional les pone ciertas dificultades a los productores extractivistas, que no existen en el mercado local, que además parece ser relativamente estable, 3) las informaciones sobre las características biológicas de las especies indican que ellas en la mayoría de los casos permiten una utilización sostenible de los recursos no maderables por vía extractivista, y 4) en especies con características favorables de reproducción, crecimiento y desarrollo hasta la madurez reproductiva, la plantación a escala local es una estrategia promisora para la reducción de la disponibilidad del recurso, aumentando la productividad de la mano de obra local. - Aspectos ecológicos del carpintero Dryocopus lineatus (Linnaeus, 1766) en Santa Fe de Antioquia, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Granada Rios, Hernan Dario; Mancera Rodriguez, Nestor Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se describe el uso de hábitat, hábitos alimentarios, organización social, vocalización y características de la vegetación donde se observaron ejemplares del pájaro carpintero Dryocopus lineatus. Se evalúa la relación entre el diámetro y la altura de los árboles usados para construir cavidades y la presencia de nidos activos y sin uso en la Estación Agraria Cotové, en el municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Los avistamientos fueron más frecuentes en las áreas con coberturas de silvopastoreo y zonas de bordes arbolados. Se registraron dos vocalizaciones y se observaron en parejas acompañadas de juveniles durante diciembre, abril y junio. No se encontraron diferencias significativas que indiquen preferencia de árboles y palmas de mayor altura y diámetro para la construcción de los nidos. - Aspectos técnicos y económicos para el establecimiento comercial del maricultivo de algas en Colombia: Experiencias en la Península de La Guajira
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Rincones Leon, Raul E.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este trabajo muestra los aspectos técnicos y económicos del maricultivo de algasproductoras de ficocoloides o gomas marinas. Se emplearon dos sistemas de cultivoen cuatro diferentes localidades habitadas por comunidades de pescadores Wayúu delos corregimientos del Cabo de La Vela y Carrizal, península de La Guajira, Colombia.Se determinó la productividad y tasa de crecimiento de tres especies de macroalgasde interés comercial, así como los costos de producción, inversión y rentabilidad degranjas marinas de 0.5 ha, tomando en cuenta el diseño y construcción de unidadeshechas con materiales e insumos de bajo precio y fácil acceso. La implementaciónde estos sistemas y métodos de cultivo podría servir de base para la transferenciatecnológica a las comunidades locales. Los ingresos que se generen por medio de lamaricultura de algas podrían beneficiar a una buena parte de los pobladores debidoa que serían recursos adicionales y complementarios a sus actividades tradicionalescomo la pesca artesanal y cría de caprinos, en vista de que la gran mayoría vive encondiciones de extrema pobreza y presenta uno de los índices de necesidades básicasinsatisfechas más altos de país. - Auri-aglomeraciones y eco-paraísos regionales del crecimiento: ¿las nuevas trampas ambientales del desarrollo?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Cortés Landázury, Raul
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Conforme el mundo ha visto hacer crisis el modelo socioeconómico tradicional, haresurgido una episteme que critica el desconocimiento de los límites físicos del entornoambiental y reivindica la relación compleja entre sistemas naturales y sistemassociales. Sin embargo, la dinámica de acumulación de capital y los comportamientosespeculativos alrededor de recursos primarios, como la minería del oro, desafíanconstantemente los márgenes de carga de los ecosistemas, generando asimetríasdesprolijas en materia socioeconómica y ambiental que dejan interrogantes sobreel porvenir de pueblos y regiones marginados de la repartición de la riqueza y queesperan entrar en el club de los ganadores de la globalización. En esto parece incursionarapresuradamente el norte del departamento del Cauca (Colombia) sin tomarlos recaudos normativos del caso. Este documento intenta realizar un ejercicio deeconomía política, comparando los impactos presentes y los que se avecinan sobrela región (El Tambo y Buenos aires), tras la subida de los precios del oro, luego de lacrisis económica mundial y el latente arribo de las empresas multinacionales favorecidaspor el plan de desarrollo. - Bandera
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Ambiente y Desarrollo, Equipo editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Bandera
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Revista Ambiente y Desarrollo, Equipo editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Biocrecimiento: síntesis dialógica entre crecimiento, desarrollo y medio ambiente
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Fuertes Grábalos, Enrique; Plou Lafuente, Pablo; Gómez Bahillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La producción sin límites y la expansión del mercado globalizado está provocando crisis sistémicas que, a su vez, producen inestabilidad política y social a escala mundial, lo que muestra que la actual forma de crecimiento es insostenible a medio y largo plazo, por la dualización territorial y social que produce. En este artículo se reflexiona sobre ello. Se repasan las principales aportaciones sobre la relación hombre-naturaleza realizadas por los economistas clásicos y las propuestas que desde la economía y la sociología económica se están haciendo para proponer un modelo alternativo, en el cual el crecimiento económico no sea un fin en sí mismo. Se apuesta por un modelo de desarrollo respetuoso con el medio natural y solidario entre generaciones y pueblos. - Biodiversidad y el cambio antrópico del clima:ejes temáticos que orientan la generación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Franco Vidal, Lorena; Useche, Diana Carolina; Hernandez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El cambio climático puede resultar en transformación y pérdida de la biodiversidad, afectación de servicios ecosistémicos y de las comunidades humanas que dependen de ellos para su bienestar y la respuesta al fenómeno. Con el fin de orientar la gestión de la biodiversidad frente al cambio climático se deben conocer múltiples aspectos, más allá de los biológicos y fisiológicos. En este trabajo se plantean cuatro ejes temáticos para generar conocimiento, de manera amplia e integral, para apoyar la gestión de la biodiversidad ante el fenómeno climático. Estos ejes son: i) Dinámica ecológica y cambio climático; ii) Biodiversidad y servicios ecosistémicos; iii) Biodiversidad y el sistema climático y, iv) Biodiversidad y las respuestas de la sociedad frente al cambio climático. - Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Cantú-Martínez, Pedro César
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo expone que subsistimos en una complejidad social hondamente diversa, que en la actualidad somos participes de una comunidad universal y de cuyos problemas no podemos excluirnos. Estos son producto de los patrones económicos prevalecientes, que nos han llevado a un sistema donde las inequidades sociales se han incrementado. Es así que se yergue una nueva ciudadanía apoyada en los principios de frugalidad y seguridad, que es donde convergen los preceptos de calidad de vida y sustentabilidad.PALABRAS CLAVE: calidad de vida, sustentabilidad, ciudadanía, frugalidad, seguridad.