vol. 1 núm. 2 (2014): zoociencia
Browse
Recent Items
- La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Zoociencia
Autores: G. Jorge A, León; Claudia F, Medina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06
Tradicionalmente, los piroplasmas se detectan mediante pruebas serológicas y examen microscópico de extendidos sanguíneos teñidos con Giemsa. Estas técnicas se consideran de baja sensibilidad y especificidad para la detección de portadores y para diferenciar entre especies parasitarias. Por ello surgen como alternativa las técnicas diagnósticas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa, como la hibridación reversa en línea. Esta técnica es poco conocida a pesar de su utilidad en estudios epidemiologicos. Por eso, se realiza una revisión sistemática de la literatura indexada de los estudios epidemiológicos de piroplasmosis que utilizan la hibridación reversa en línea como técnica diagnóstica. La RLB es una técnica de alta especificidad y sensibilidad para la detección de hemoparásitos transmitidos por garrapatas como la Babesia y Theileria. La principal aplicación es el desarrollo de estudios epidemiológicos, ya que permite detectar simultáneamente varios agentes, en múltiples muestras. - Mucocele cervical en un canino
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Zoociencia
Autores: Jefferson, Amaya; Jinnet Cristina, Avila
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06
Un paciente canino hembra mestiza de un año y medio de edad fue diagnosticado con mucocele cervical y para su resolución se le realizo sialoadenectomia de las glándulas salivales implicadas. Esta patología es poco frecuente en pequeños animales, pero es la de mayor reconocimiento clínico. Se presenta la secuencia de hechos con sus resultados y una revisión de literatura. Se resalta la importancia de la enfermedad y la necesidad de mejorar el conocimiento por parte de los profesionales y de los propietarios de mascotas. - Analfabetismo Académico
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Zoociencia
Autores: Jorge Alexander, León González
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06
. - Utilización de aminoácidos sintéticos en la alimentación de pollos de engorde y gallinas ponedoras
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Zoociencia
Autores: G. Andrea, Sánchez; Juan, Vargas
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06
El objetivo de la revisión fue reconocer la respuesta productiva de pollos de engorde y gallinas ponedoras al incluir aminoácidos sintéticos en la dieta. En general, los trabajos consultados sugieren un mejoramiento productivo en la dieta de pollos de engorde. En gallinas ponedoras, se mejora el rendimiento productivo conforme aumentaba la edad productiva. La etapa fisiológica, la estirpe y el manejo pueden afectar la respuesta de las aves cuando se incluyen aminoácidos sintéticos en la dieta. Los aminoácidos sintéticos son una alternativa para aumentar o mantener los parámetros productivos en pollos de engorde y gallinas ponedoras.
Items seleccionados: 0