vol. 12 núm. 24 (2020): actualidad de la enseñanza de la ciencia en la universidad del siglo xxi

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Martin Amaya, Ana Elizabeth; Galvis Rueda, Manuel; Hernández Barbosa, Rubinsten

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Los Jardines Botánicos, además de tener una importancia como medio de información y difusión sobre el mundo de las plantas, son considerados espacios de recreación pasiva, de protección, preservación y conservación de una gran variedad de especies, y de investigación en el campo vegetal. Considerando estos aspectos, el texto se orienta a exponer, de manera sucinta, los orígenes de estos espacios verdes, sus diversas funciones, así como describir los Jardines Botánicos más destacados en Colombia y el mundo. Se pretende resaltar la labor y las actividades que estos espacios realizan, con el fin de motivar su visita y fomentar una educación ambiental que favorezca cambios en el comportamiento y actitudes de los estudiantes de todos los niveles escolares.
  • Fundamentos analíticos y empíricos para el debate sobre la reforma del IVA en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Garay Salamanca, Luis; Espitia Zamora, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Colombia tiene un déficit estructural. Requiere de una reforma tributaria profunda, de la que la institucionalidad hace caso omiso, pues, debe pasar por revisar el pacto fiscal con las empresas, con el uno por ciento y el uno por mil más rico del país. Para el gobierno nacional resulta más fácil gravar toda la canasta familiar a la tarifa general del 19%. El impuesto al valor agregado, como el del consumo, son impuestos regresivos, ya que los paga el consumidor final, independientemente de su nivel de ingreso. Por tal razón, aquí se presentan los resultados de profundización de la concentración del ingreso en Colombia, así como el aumento de la pobreza, resultados que arrojó un ejercicio de simulación con los microdatos de la última Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares.
  • Un estudio de la dimensión dialógica de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de la Universidad Antonio Nariño

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Olarte, Luis Eduardo; Escobar Martínez, Magally; Jaimes Monroy, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Las investigaciones acerca del pensamiento crítico y los diferentes ámbitos que las componen en la actualidad representan un reto, esto debido a la gran variabilidad de conceptos e interpretaciones de acuerdo con los autores y a los múltiples componentes, enfoques y tipos de estudios que “per se” este permite desarrollar. La gran diversidad de los enfoques investigativos del pensamiento crítico ha permitido que los estudios puedan dirigirse a diversas poblaciones, principalmente en los entornos educativos, siendo la mayoría de estos estudios en el contexto de la evaluación de los procesos de aprendizaje, en los que se ven implicados aspectos como las metodologías educativas, la preparación de los docentes frente al pensamiento crítico, las estrategias de enseñanza entre otras, que suponen un conjunto de herramientas necesarias para la promoción y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
  • Enseñar economía en tiempos turbulentos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Cante Maldonado, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    En este artículo de reflexión teórica se defiende la siguiente hipótesis: los economistas convencionales buscan controlar las conductas racionales y los comportamientos esperados de individuos con escogencias previsibles, rutinarias y desprovistas de escogencias trágicas y radicales. Se ocupan de estudiar monótonas y probables fluctuaciones y omiten las grandes turbulencias (fenómenos trágicos y poco probables, es decir, cisnes negros) y se enfocan en individuos normalizados, esto es, desprovistos de libertad, de pasiones y de moralidad. El abordaje de esta discusión podrá tener repercusiones positivas para la enseñanza y la investigación de la economía.
  • Investigación científica, práctica y experiencia: una reflexión sobre la formación de maestros en educación infantil

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Gómez Bohórquez, Pilar Tatiana; Ramírez Bonilla, Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    El documento aquí expuesto busca construir algunas reflexiones en el marco del conocimiento científico, la práctica formativa y las experiencias pedagógicas suscitadas en años de labor docente como formadores de maestros en educación infantil. Como primer elemento, se abordará la reflexión que el estudiante debe hacer de cara a su elección de formación profesional, entendiendo la autoevaluación como una estrategia continua de reconocimiento frente a su práctica (hacer), experiencia (ser) y saber pedagógico que construye desde la teoría y le da soporte a su quehacer (saber). En segunda instancia, se presentarán algunas reflexiones respecto a la relación existente entre la práctica formativa y la investigación científica vista desde una perspectiva formativa, las cuales deben ser parte constitutiva en el quehacer del educador infantil, pues es la única posibilidad de lograr transformaciones significativas en los contextos donde habitan los niños y las niñas. Finalmente, se esbozan algunas prospectivas con relación a lo que se debe considerar en el campo de la formación de maestros de manera que respondan a las situaciones emergentes y cambiantes que atañen a las infancias colombianas, para las cuales se debe estar preparado, pero no desde una visión idealista, sino de realidades que convocan, cuestionan y confrontan, a fin de generar procesos de reflexión.
  • Didácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la práctica formativa en Hemostasia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Reina Soler, Aura Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    El desarrollo de pruebas diagnósticas para la detección de alteraciones de la hemostasia, su interpretación y correlación requiere del estudio permanente y detallado de los procesos bioquímicos, fisiológicos y patológicos. Los factores que entran a participar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la hemostasia dependen de la complejidad de las temáticas, los preconceptos, las dinámicas aplicadas, la estructuración del plan de trabajo, la metodología y el tiempo requerido para la aprehensión del conocimiento. En este trabajo se aplicó un rango de modalidades educacionales que incluyeron didácticas especiales, actividades de demostración y aprendizaje experimental ligado a la didáctica general. A partir de la literatura revisada y al acercamiento con los residentes, a través del convenio docencia-servicio entre el Laboratorio de Referencia en Hemostasia con la Universidad Militar Nueva Granada y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, se consideró establecer cómo las didácticas de enseñanza-aprendizaje de la hemostasia se articulan en la orientación de la praxis para la potenciación de los conocimientos en un área compleja de la medicina. Se aplicó una encuesta a médicos residentes de hematología y hemato-oncología, rotantes en el período de 2013 a 2016 con el fin de establecer la percepción sobre las didácticas aplicadas en la rotación especializada de hemostasia, las cuales, en un 92%, demostraron ser adecuadas para la formación de competencias específicas. Es así como se propone la aplicación de didácticas que permitan la articulación de la praxis y la teoría compleja para la potenciación de los conocimientos y el fortalecimiento, construcción y reproducción del aprendizaje.
  • Miedo y Osadia. Reencuentro con Alternativa. Negociación y cooperación.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Papeles, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen
  • Reflexiones metacientíficas acerca de la enseñanza de la ciencia. Posibles aportes desde la perspectiva comunicativa de Jürgen Habermas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Fraiman, Juan Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    En el presente artículo abordaremos, en primer lugar, la relevancia de la enseñanza de la ciencia, en sus distintos niveles, desde el punto de vista metacientífico. Luego, desarrollaremos la concepción de racionalidad comunicativa, en sus distintos aspectos, del pensador alemán contemporáneo Jürgen Habermas. Ello nos permitirá pensar la enseñanza de la ciencia como un ámbito fundamental para promocionar el pensamiento crítico.
  • Taller de creación. Mi química con la ciencia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Sánchez Castillo, Juana Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen
  • El conocimiento apriorístico y la enseñanza de la economía

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: González, Jorge Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    El artículo comienza con un texto de Keynes sobre la naturaleza del pensamiento económico, en el que menciona tres fases del proceso cognitivo: i) el pensamiento ordenado, ii) la desagregación de las causalidades parciales, iii) la mirada multicausal del fenómeno. A partir de allí, se explica que la pretensión de neutralidad valorativa sigue alimentando la vana ilusión del conocimiento objetivo. A pesar de que en la historia del pensamiento la crítica al positivismo ha sido intensa, la enseñanza de la economía se niega a reconocer la presencia inevitable de los prejuicios. Y al negar que todo conocimiento está fundado en nociones apriorísticas, termina absolutizando el método y ahogando el pensamiento.
  • Exposición de la República de Platón. Averroes

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Papeles, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen
  • Averroes: un maestro del diálogo entre culturas

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Papeles, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen
  • Averroes: la semilla sembrada en busca de la verdad posible

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen
  • Observaciones críticas sobre el populismo de Ernesto Laclau

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castro Córdoba, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    En este artículo hacemos algunas observaciones críticas sobre el populismo de Ernesto Laclau. Empezamos analizando el primer artículo que publicó Laclau en la New Left Review, sobre el "Cordobazo", el levantamiento social que tuvo lugar en Argentina en 1969. Luego analizamos las inconsistencias de los artículos incluidos en el libro de Laclau, Política e ideología marxista. Por último, analizamos las limitaciones tanto teóricas como prácticas de la obra maestra de Laclau: La razón populista. 
  • Editorial

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Papeles, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09

    Resumen