vol. 10 núm. 26 (2011): revista gti
Browse
Recent Items
- GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE APLICACIONES SOFTWARE A PARTIR DEL ESTANDAR MDA BASÁNDOSE EN LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Rueda Cáceres, Iván Mauricio; GOMCA, Gomez Cajiao y Asociados
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Son muchos los estudios que se han presentado a cerca de la generación automática de líneas de código, este artículo pretende presentar una solución a las limitaciones de una herramienta muy conocida llamada MDA, haciendo uso los avances tecnológicos de la inteligencia artificial y los sistemas expertos. Abarca los principios del marco de trabajo de MDA, transformando los modelos usados y añadiendo características a estos que permitirán hacer más eficiente esta metodología de trabajo. El modelo propuesto abarca las fases del ciclo de vida software siguiendo las reglas del negocio que hacen parte esencial un proyecto real de software. Es con las reglas del negocio que se empieza a dar la transformación del estándar MDA y se pretende dar un aporte que contribuya a automatizar las reglas del negocio de forma tal que sirva para la definición de las aplicaciones en todo el ciclo de vida que la genera.PALABRAS CLAVES: Automatización de aplicaciones software, UML, MDA: CIM, PSM, reglas de negocio, sistema experto, inteligencia artificial, ingeniería del software.ABSTRACTMany studies are presented about automatic generation of code lines, this article want to present a solution for limitations of a tool called MDA, using from Artificial intelligence technological advances and expert sistems. covering the principle of MDA work frame, transforming used models and adding characteristics to this that allow to make more efficient this work metodology. the proposed model covers the phases cycle life software, following the business rules that make essential part in a real software proyect. With the Business rules can start to transform the standard MDA aiming to give a contribution to automate the business rules that works to define aplications in all the life's cicle that generate it.KEY WORDS: Automation aplications software, UML, MDA: CIM PSM, business rules, expert system, artificial intelligence, software engineering. - GESTIÓN TECNOLÓGICA: CONCEPTOS Y CASOS DE APLICACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Jaimes Fuentes, Margy Liliana; Ramirez Prada, Dorys Consuelo; Vargas, Ana Maria; Carrillo Caicedo, Gilberto; UIS, Universidad Industrial de Santander
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Este artículo presenta el estado del arte de la investigación en gestión tecnológica. Incluye una visión general de las bases teóricas de esta disciplina así como algunos estudios y casos de aplicación de la misma. La selección de la literatura se enfocó en los trabajos desarrollados principalmente por instituciones de educación superior, con el fin de articular un marco de referencia para la aplicación de esta herramienta en los procesos de adquisición y utilización de tecnologías para soportar las actividade académicas, investigativas y de extensión asociadas a los laboratorios de los programas académicos de la Universidad Industrial de Santander.PALABRAS CLAVES: Gestión Tecnológica, Innovación Tecnológica, Modelo de Gestión, Institución de Educación Superior, Tecnología.ABSTRACTIn this paper the state of the art in technology management research is presented including a general vision of its conceptual basis as well as some studies and applications of this discipline. The literature selected refers works developed in higher education institutions, in order to articulating a framework for applying the technology management oriented to the acquisition and use of Technologies supporting the formation, research and services related to the academic programs at Universidad Industrial de SantanderKEYWORDS: Technology Management, Innovation, Technology Model, Technology Transfer. - ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DEL NIVEL FÍSICO DE UN SISTEMA MIMO PUNTO A PUNTO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Hernández Bonilla, Claudia Milena; Jojoa Gomez, Pablo Emilio; Caicedo Vallejo, Pedro Alejandro; Medina Paz, Gustavo Adolfo; UNICAUCA, Universidad del Cauca
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Los sistemas de comunicaciones de múltiples entradas y múltiples salidas son la base de las altas capacidades de los sistemas de comunicaciones de tercera y cuarta generación, es importante analizar las características de nivel físico de dichos sistemas y como la variación de sus parámetros influyen en el desempeño. En el entorno universitario, es necesario disponer de herramientas que permitan analizar el desempeño de los sistemas MIMO, en este trabajo se presenta el análisis y diseño a nivel físico de un sistema MIMO 2x2 y 4x4 con canal Rayleigh, con variaciones en el esquema de modulación y en los algoritmos de detección. El trabajo se desarrolla de acuerdo a una metodología específica para la simulación de sistemas de telecomunicaciones. El sistema se implementó en Matlab y se validó de acuerdo a trabajos previamente realizados, se configuraron diferentes escenarios sobre los cuales se comprobó que el desempeño del sistema MIMO depende del número de antenas en transmisión y en recepción, la modulación y el algoritmo de detección, consiguiéndose el mejor desempeño para el sistema MIMO 4x4 con modulación QPSK, con algoritmo de detección de máxima verosimilitud, pero con elevada complejidad computacional, seguido por el algoritmo esférico y finalmente los algoritmos suboptimos MMSE y ZF.PALABRAS CLAVES: Sistemas MIMO, Desempeño del Nivel Físico, Algoritmos de detecciónEsquemas de multiplexación, Matlab.ABSTRACTCommunications systems of multiple inputs and multiple outputs are the basis of high capacity communications systems of third and fourth generation, it is important to analyze the physical characteristics of these systems and how the variation of the parameters affecting performance . In the university environment, it is necessary to have tools to analyze the performance of MIMO systems, this paper presents the analysis and design at the physical level of a 2x2 and 4x4 MIMO Rayleigh channel with variations in the modulation scheme and detection algorithms. The work is carried out according to a specific methodology for the simulation of telecommunication systems. The system was implemented in Matlab and validated according to work already performed, different scenarios were configured on which it was found that the MIMO system performance depends on the number of antennas in transmission and reception, modulation and detection algorithm achieving the best performance for the 4x4 MIMO system with QPSK modulation, detection algorithm with maximum likelihood, but with high computational complexity, followed by the algorithm and finally spherical suboptimal MMSE and ZF algorithms.KEYWORDS: MIMO Systems, Physical Layer Performance, Detection Algorithms, Multiplexing schemes, Matlab. - HABILITAMIENTO DE LA WEB PARA MANEJO DE INFORMACIÓN DE GEOSENSORES: SERVICIO DE OBSERVACIÓN DE SENSORES Y SERVICIO DE PLANIFICACIÓN DE SENSORES. UNA MIRADA HACIA SENSOR GRID
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Gómez Estupiñan, Juan Federico; Pérez Castillo, José Nelson; Francisco José de Caldas, Universidad Distrital
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Este artículo contiene una visión general sobre redes inalámbricas de sensores y específicamente las redes inalámbricas de geosensores, las cuales permiten el manejo de información geográfica. Se presenta una descripción general de las especificaciones y servicios de Sensor Web Enablement SWE que desarrolla el concepto de habilitamiento de la web para sensores y es una iniciativa del Open Geospatial Consortium OGC, entidad que tiene como propósito fundamental la definición de estándares abiertos e interoperables para el manejo de información geográfica. Se particularizan dos de los servicios ofrecidos por SWE como son el Servicio de Observación de Sensores (Sensor Observation Service SOS), que permite el acceso a la web para consultar información recopilada por los sensores y descripciones técnicas de sensores o plataformas de sensores, y el Servicio de Planificación de Sensores (Sensor Planning Service SPS) que facilita la consulta de las capacidades de los sensores y la gestión de las peticiones y transacciones de datos. Se describen aspectos básicos sobre computación Grid vista como una estrategia para crear una infraestructura que permite compartir recursos y potencia computacional. Se da una mirada a Sensor Grid que es una estrategia que integra los conceptos de redes inalámbricas de sensores y computación grid, para aprovechar las posibilidades que ofrecen ambos enfoques.PALABRAS CLAVES: Redes Inalámbricas de Geosensores, Habilitamiento de la Web para Manejo de Sensores, Servicio de Observación de Sensores SOS, Servicio de Planificación de Sensores SPS.Computación Grid, Sensor Grid.This article contains an overview of wireless sensor networks and specifically wireless geosensor networks, which allow the management of geographic information. It presents an overview of Sensor Web Enablement SWE specifications and services, which develops the concept of web enablement for sensors and is an initiative of the Open Geospatial Consortium OGC, an entity whose main purpose is the definition of open and interoperable standards for geographic information management. It particularize two of the services offered by SWE such as the Sensor Observation Service SOS, which allows access Web to obtain information collected by sensors and technical descriptions of sensors or sensor platforms, and Sensor Planning Service SPS which facilitate the consultation the sensor capabilities and the management of data requests and transactions. It describes basic aspects of Grid Computing seen as a strategy to create an infrastructure to share resources and computing power. It gives a look to Sensor Grid which is a strategy that integrates the concepts of wireless sensor networks and grid computing, to exploit the potential of both approaches.KEYWORDS: Wireless Geosensor Networks, Sensor Web Enablement SWE, Sensor Observation Service SOS, Sensor Planning Service SPS, Grid Computing, Sensor Grid. - AUDITORÍA DE LAS APLICACIONES UTILIZADAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. CASO DE ESTUDIO: ORICONSULT, C.A.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Gascón Mojica, Yamila; Leechio Lisboa, Celidett; U.D.O, Universidad de Oriente; de Venezuela, Oriconsult C.A. Ingenieros y Consultores
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
La presente investigación tuvo como objetivo general la realización de una auditoría de las aplicaciones usadas para la planificación y control de proyectos en la empresa Oriconsult, C.A, obedeciendo a una problemática en el área de Planificación y Control de Proyectos, relacionada con el tiempo y esfuerzo invertido en el proceso. Para lograr este objetivo fue necesario desarrollar una investigación de campo dentro de un nivel descriptivo, sustentada en la observación directa, la revisión documental, la técnica de la encuesta estructurada, a través de un cuestionario y la matriz de evaluación, como técnicas de recolección de datos y seleccionando de una población de ochenta (80) personas, que conforman la organización, una muestra de siete (07) personas, utilizando la técnica de muestreo no probabilística intencional. Tal investigación, implementa una metodología para la auditoría de aplicaciones informáticas resultado de la combinación de las metodologías propuestas por Mario Piattini junto a Emilio del Peso y por Carlos Muñoz, la cual consta de 5 fases que engloban la recolección de la información y documentación de las aplicaciones, determinación de los objetivos y alcance, planificación, ejecución, redacción y presentación de informe final de la auditoría. Como resultado, se propone la utilización de la aplicación Microsoft Project aprovechando al máximo las utilidades que esta ofrece, de modo que se logre beneficios dentro de la organización, como minimizar tiempo y esfuerzo y aumentar entre otras cosas la confiabilidad de los datos y la satisfacción del usuario y que a su vez contribuya a aumentar la eficacia y eficiencia de las funciones del departamento y la productividad de la organización en general.PALABRAS CLAVES: Auditoría Informática, Aplicaciones Informáticas, Planificación y Control de Proyectos.ABSTRACTThis research had as objective the conduct of an audit of the applications used to plan and control projects in the company Oriconsult, CA, following a problem in the area of Project Planning and Control, related to the time and effort invested in the process.To achieve this objective it was necessary to develop a field research within a descriptive level, based on direct observation, document review, the technique of structured survey through a questionnaire and the evaluation matrix, such as collection techniques and selecting data from a population of eighty (80) people, who make up the organization, a sample of seven (07) persons, using the technique of non probabilistic sampling. Such research, implements a methodology for auditing computer applications resulting from the combination of the methodologies proposed by Mario Piattini weight with Emilio and Carlos Muñoz, which consists of 5 phases that comprise the collection of information and documentation applications, determining the objectives and scope, planning, execution, writing and submitting the final audit report. As a result, we propose the use of Microsoft Project implementation maximizing the profits that it offers, so as to achieve benefits within the organization, such as minimizing time and effort and increase inter alia, data reliability and satisfaction user and that in turn contribute to increasing the effectiveness and efficiency of department functions and productivity of the organization in general.KEYWORDS: Computer Audit, Computer Applications, Project Planning and Control. - IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE EVENTOS TSUNAMIGÉNICOS ASOCIADOS CON LA VARIACIÓN EXTREMA DEL NIVEL DE LA MAREA EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Solarte Varney, Pedro Alexander; Agredo Mendez, Guefry Leider; UNICAUCA, Universidad del Cauca
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
El presente trabajo describe la implementación de un sistema de alerta temprana de tsunami teniendo en cuenta la variación extrema del nivel de la marea, para lo cual se utilizo un sensor oceanográfico de presión (SBE-50) que adquiere datos correspondientes al nivel del mar in situ; tales datos se transmiten punto a punto vía inalámbrica hacia una estación receptora para que finalmente los datos recibidos sean procesados y visualizados en tiempo cuasi real a través del software Tsunami Detect el cual predice y compara el nivel de marea basado en el cálculo de la marea astronómica. El suministro energético del sistema se logra a través de baterías y paneles solares, permitiendo monitorear diferentes puntos de la bahía de Tumaco (Colombia) teniendo en cuenta la vulnerabilidad que presenta esta zona geográfica del pacifico ante la presencia de un evento tsunamigénico. Pruebas iniciales y cálculos realizados demuestran que el sistema está en capacidad de transmitir los datos del sensor hasta una distancia de 3,78 km en configuración punto a punto con línea de vista directa y funcionando en la banda UHF haciendo uso de un bajo consumo de energía y garantizando un periodo de autonomía hasta de 3 días en condiciones de baja radiación solar.PALABRAS CLAVES: Nivel de Marea, Detectar Tsunami, Marea Astronomica.ABSTRACTThis paper describes the implementation of a communications system of low cost for early detection of extreme tide level variation in the Colombian Pacific Coast. A pressure sensor acquires data of tide level in situ. These data are transmitted wirelessly through of an antenna system to a receiver station such are processed and displayed in near real time through of a Tsunami Detect software which predicts and compares the tide level based on the calculation of the astronomical tide. The energy supply system is achieved through batteries and solar panels which can monitor different parts of Tumaco bay (Colombia), taking into account the vulnerabilities of this area of the Pacific in the presence of a tsunami. Initial tests and calculations show that the system is capable of transmitting sensor data to a distance of 3.78 km for point - to – point links with line - of - sight and operating in the UHF band using a low power consumption and ensuring a period of autonomy up to 3 days under conditions of low solar radiation.KEYWORDS: Tide level, Tsunami Detect, Astronomical Tide. - Apoyo Institucional, Índice, Editorial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
- Formato de Presentación de Artículos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-19
- Comités, Colaboradores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
- Títulos de los últimos tres números publicados en Gerencia Tecnológica Informática
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
- Agradecimientos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
- Póliticas, Guías para Autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
- Página de Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20