vol 13, no 1 (2011) january-june
Browse
Recent Items
- Dos metáforas esenciales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Gutiérrez-Piñeres, Antonio C.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En una “sentencia” el poeta romántico Friedrich Hölderlin declara que «lleno está de méritos el Hombre; mas no por ellos; por la Poesía ha hecho de esta Tierra su morada». En gran medida, el tecnicismo en que nos ha hecho caer el galopante avance de las ciencias y la necesidad de especialización en sus diferentes tópicos, podría hacernos pensar ingenuamente que el gran Hölderlin, en la idea anterior, restó “méritos” al conocimiento científico y a sus aplicaciones que deben mejorar nuestra calidad de vida, y elevó a su máxima potencia la importancia del “quehacer” del poeta. Un ejercicio más integrador es el que me propongo en el presente esbozo para un plan. - Escritura adolescente: una revisión basada en resultados de investigación recientes
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Amaya Pisco, Jorge Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este trabajo tiene como objetivo revisar críticamente algunas investigaciones recientes acerca de la escritura en los jóvenes. Consta de tres apartados: en el primero se señalan las investigaciones asociadas a la escritura de estudiantes universitarios de los primeros niveles. En el segundo, se refieren los informes investigativos que centran su reflexión en la escritura de estudiantes de instituciones de secundaria y el tercero hace referencia al panorama investigativo de la escritura extraescolar o disociada directa o indirectamente de los ámbitos curriculares. La revisión aporta dos hallazgos: en primer lugar, el hecho de que las investigaciones recientes sobre escritura elaborada por adolescentes tiende a la cualificación de operaciones metacognitivas; en segundo lugar, la escasa aproximación al estudio de escrituras alternativas a la escritura académica propuesta por la escuela y la universidad. Este tipo de escrituras es considerado, en la mayoría de los casos, como un conjunto de actividades superfluas y de poca importancia. - Preliminary pages
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Linguistics Journal, Colombian Applied
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- - La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Moreno Mosquera, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este artículo describe una Investigación pedagógica realizada en la Universidad del Chocó orientada a comprobar el grado de efectividad de la multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. El problema a investigar se planteó en términos de los interrogantes: ¿qué tan efectivo es el aprendizaje de una lengua extranjera a través de la tecnología?, ¿qué tanto pueden aprender los niños chocoanos por sí solos el vocabulario del inglés por medio de la multimedia? Los hallazgos encontrados conirman varias hipótesis sobre el aprendizaje del vocabulario y la pronunciación y permiten concluir que la multimedia es eicaz como herramienta didáctica para el aprendizaje autónomo de la lengua extranjera. - La comprensión de lectura de estudiantes de quinto grado a través del uso de la lectura en la clase de ciencias
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Bogoya González, Alethia Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
La comprensión de lectura en una clase como ciencias físicas a través de una segunda lengua debe ser vista desde la perspectiva del contenido y el lenguaje. Este trabajo examina el uso de la estrategia lectura en detalle, una estrategia tomada de la enseñanza de la lengua, para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión de lectura y comprender conceptos de la ciencia. El estudio fue realizado en una clase de quinto de primaria de un colegio bilingüe de la ciudad de Bogotá. Se utilizó un método de análisis mixto que tiene en cuenta tanto métodos cualitativos como cuantitativos. El primer método utilizó entrevistas a los estudiantes al igual que producciones en clase, y diario de campo del investigador y el segundo método, dos tipos de test de comprensión de lectura, Cloze y CARI – Test tipo Cuestionario para Áreas cuyo medio de instrucción es la segunda lengua. El análisis estadístico muestra que los estudiantes mejoraron su comprensión de lectura ya que los resultados para el post-test son mayores que aquellos del pre-test; este incremento es estadísticamente significativo, p ≤ .05 una vez que la prueba-t es aplicada a los datos. Por otra parte, el análisis cualitativo muestra que prácticas estructuradas de lectura conllevan al desarrollo de procesos cognitivos por parte del estudiante. En general los resultados indican que la lectura en ciencias debe ser vista como un proceso dinámico que tiene en cuenta las estrategias de los estudiantes para desarrollar comprensión de conceptos. - El uso de video juegos en el aprendizaje de una lengua extranjera: el poder de los video Juegos en la educación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Galvis Guerrero, Héctor Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este estudio a pequeña escala de investigación-acción analizó las percepciones de cuatro estudiantes en una institución de educación superior militar en Colombia en la cual se cambió los métodos tradicionales de enseñanza por la inclusión de un video jugar popular. Este video juego se utilizó con el fin de presentar el estudio del inglés como lengua extranjera a través de actividades exploratorias dentro del juego; dichas actividades se diseñaron teniendo en cuenta los objetivos lingüísticos del curso y el contexto presente en el video juego. Este estudio fue llevado a cabo bajo la premisa de que las herramientas tecnológicas ofrecen la posibilidad de mejorar la instrucción en lengua extranjera al aumentar y simular el contexto lingüístico de la lengua objetivo. El investigador actuó bajo la convicción de que los video juegos ofrecen un ambiente de aprendizaje más compatible con las experiencias y gustos de los estudiantes. Los resultados de este estudio sugieren que los estudiantes percibieron estar más entretenidos, atentos y demostraron mayor disposición hacia sus clases de inglés. De la misma forma, se observó que en este estudio se pudo enseñar aspecto no solo relacionados a la parte lingüística, sino también a otras áreas relevantes a la enseñanza de lenguas extranjeras. Finalmente, los resultados de este estudio destacan la importancia de tener acceso a las TICs en los primeros niveles de educación y cómo dicha instrucción apoya el uso de herramientas como las utilizadas durante el desarrollo de este estudio. - Estructuras cooperativas de interacción en el aula de inglés como lengua extranjera de un colegio público de Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Parga Herrera, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En contextos socioculturales que brindan pocas oportunidades de promoción social como los que caracterizan a los suburbios Bogotá, el aprendizaje cooperativo aparece como una alternativa para afrontar los problemas estudiantiles de comunicación y conflicto interpersonal, ocasionados en gran medida por el chisme, la distorsión de información, y la agresividad verbal, que dan como resultado ambientes inapropiados de aprendizaje. Como resultado de la implementación de este estudio de investigación- acción, con estudiantes de 8º grado de un colegio público de Usme, al suroriente de Bogotá, la influencia negativa inicial de los estudiantes sobre sus compañeros, se transformó en mediación positiva, caracterizada por monitoreo, corrección y retroalimentación de pares. Tal cambio, que se hizo evidente en grabaciones de audio y video como en el desarrollo exitoso de tareas de trabajo cooperativo, se dio gracias al establecimiento conjunto de reglas para la interacción cooperativa, con sus correspondientes roles, funciones, tiempos y espacios, inmersos en las estructuras cooperativas de interacción implementadas. De esta manera, los estudiantes reconocieron los factores cruciales que hacen parte de una comunicación oral efectiva así como la importancia de la precisión en la información para llegar a opiniones y decisiones bien informadas. En ese proceso, los estudiantes recurrieron a una amplia gama de estrategias verbales y no verbales de presentación oral que les hizo desarrollar sub-habilidades necesarias para la presentación oral exitosa de información. El progreso en los procesos de comunicación oral de los estudiantes contribuyó significativamente a un mejor clima social en el salón de clase para el aprendizaje. - El uso de organizadores gráficos para la construcción de textos y la creación de conocimiento
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Reyes, Elsy Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
En este estudio se analizó cómo los estudiantes de inglés básico en grado sexto fueron capaces de comprender textos descriptivos cortos y verse ellos mismos como productores de textos haciendo uso de organizadores gráficos (OG). La investigación se realizó con base en el paradigma cualitativo con la inclusión de los enfoques descriptivo e introspectivo. El estudio se llevó a cabo en una prestigiosa escuela del sector privado en Bogotá, Colombia, con estudiantes de grado sexto del nivel básico de inglés. Los datos fueron recolectados usando tres instrumentos: grupos focales, organizadores gráficos y los documentos de los estudiantes. Los resultados del estudio demostraron que los estudiantes hacen conexiones entre el conocimiento previo que pudo ser adquirido en la escuela, como parte del currículo, o en la casa, como parte de su experiencia cotidiana. Los participantes organizaron la información en ideas principales e ideas secundarias con el propósito de comprender la lectura así como para re-escribir sus nuevos textos, lo cual permitió concluir que los estudiantes tienen ideas o conocimiento previo que les permite complementar, organizar, o re-direccionar un tema dado. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Clavijo, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
During the last 15 years, research in foreign language teaching and learning in Colombia has become an accepted and welcomed practice among dedicated teacher educators and classroom teachers. It has promoted reflection and contributed to thoughtful action through the implementation of participatory classroom studies at different educational levels from elementary to postgraduate levels. Action research studies are believed to be invaluable practices in education because they can positively impact the teacher, the context, and the field.