vol. 10 núm. 1 (2020)
Browse
Recent Items
- Valoración de los niveles de calidad del aire de interiores en espacios de institución de educación superior
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Sandoval, Mónica V.; Solano, Nicolás M.; Gualdron, Laura K.; Meneses, Juliana C.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
La calidad del aire de interiores (CAI) es determinante cuando se trata de la salud respiratoria y del confort de las personas. El objetivo de esta investigación se centró en evaluar el nivel de calidad del aire interior (CAI) a través de encuestas de percepción a usuarios y mediciones de temperatura, humedad relativa, PM10, PM2.5, CO2, CO, y HCHO en aulas de clase de una Institución de Educación Superior. Las encuestas a los ocupantes mostraron que la principal inconformidad percibida fue la alta temperatura del lugar, la cual osciló entre 19.9°C y 29 °C. La humedad relativa presentó valores entre 64.3 % y 93 %, superando el rango sugerido (30 - 60 %). La concentración máxima de PM10 (41 µg/m3) no superó el límite establecido por la ASHRAE (50 µg/m3), mientras que la concentración máxima de PM2.5 (21 µg/m3) sobrepaso el límite sugerido (15 µg/m3). Las concentraciones de los gases CO2 (998 ppm), CO (21 ppm), y HCHO (0.04 mg/m3) mostraron siempre valores inferiores a los límites estipulados por las diferentes entidades regulatorias. - La restauración ambiental de ecosistemas deforestados por cultivos ilícitos, el nuevo desafío del Ejército Nacional
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Jiménez Velandia, Juliana; Vega Delgado, Lonis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
Durante los últimos años el incremento de los cultivos ilícitos y la disputa por el control, uso y aprovechamiento de los recursos naturales han sido el escenario en el que se ha venido desarrollando el conflicto armado en el país, esto, sumado a las acciones terroristas por parte de grupos al margen de la ley, han desencadenado una problemática socio-ambiental profunda que ha contribuido con la deforestación, la degradación de ecosistemas naturales y el incremento de problemáticas asociadas a la violencia y el narcotráfico. En esta perspectiva, el presente artículo, pretende evaluar y analizar los principales desafíos que en el marco del posconflicto debe asumir el Ejército Nacional para contribuir en los procesos de recuperación y restauración ambiental de territorios deforestados por cultivos ilícitos, para ello se ha establecido como zona de observación el área del Catatumbo - Norte de Santander, en donde mediante la revisión bibliográfica de artículos de investigación, informes nacionales e internacionales de monitoreo, seguimiento y evaluación de cultivos de coca en Colombia por parte de Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, se identificaron las principales estrategias a adoptar para la rehabilitación ecológica de territorios disturbados. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que dentro de las principales estrategias que se establecieron se incluye: la protección del medio ambiente a través del desarrollo de actividades de reforestación y recuperación de servicios eco sistémicos, actividades de defensa y soberanía del territorio mediante el acompañamiento y despliegue de tropas, así como el desarrollo de operaciones militares enfocadas exclusivamente a la rehabilitación y restauración ambiental. - Cooperación al desarrollo en el bajo lempa (El Salvador): percepción del estado de salud y condición nutricional
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Pedrero Tomé, Roberto; Sánchez Álvarez, María; López Ejeda, Noemí; Herrero Jáuregui, Cristina; Acosta Gallo, Belén; Dolores Marrodán, María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
En la región salvadoreña del Bajo Lempa se han desarrollado los proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid (ref. 19/17, 18/11), en el que se analiza el nivel de calidad de vida de la zona mediante la condición nutricional de la población escolar y el nivel de seguridad alimentaria. Se evaluó la percepción sobre el estado de salud de 27 productores en función del tipo de agua de consumo; el estado nutricional de 334 escolares (5-16 años) y la percepción de seguridad alimentaria en 143 hogares. Los resultados obtenidos informan de la existencia de un 59,7% de hogares con algún tipo de inseguridad alimentaria, siendo la tipología grave la que mayor porcentaje aporta (25,9%). Se detecta una asociación positiva entre el nivel educativo materno y el nivel de seguridad alimentaria. Se reporta una 23,8% de sobrecarga ponderal y un 9% de desnutrición crónica. - Tendencias en el aprovechamiento de los residuos orgánicos biodegradables. Estudio cienciométrico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cervantes Díaz, Martha; Acevedo Argüello, César; Blanco Tirado, Teresa del Socorro; Ocazionez, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
El presente artículo se planteó como propósito identificar tendencias mundiales en la valorización de los residuos sólidos a partir de un estudio cienciométrico. Para lograrlo, se aplicó la herramienta de análisis cienciométrico de artículos, los cuales se obtuvieron de la base de datos Scopus (Elsevier, B.V., 2020) y se analizaron con el programa especializado de minería de texto VantagePoint (Search Technology, Versión académica 12). Se recuperaron 483 artículos indexados en la base de datos, distribuidos durante el período 2000 a la fecha (julio 2020); el año de mayor actividad fue el 2017 con 48 registros, seguido por el 2019 con 42 registros. El medio de divulgación científica más importante es Waste Management (32 artículos). En cuanto a la distribución geográfica a nivel mundial sobresale China con 90 publicaciones y en Latinoamérica, Brasil con 29. El interés del manejo de los residuos se orienta a procesos para obtención de compost, biogás y biocombustibles, principalmente. - Formulación de alternativas para mitigar los impactos ambientales causados por la refinería ilegal en Tibú
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Canesto A., Mayra A.; Téllez C., Juan G.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
Este documento tiene por objeto poner en evidencia una problemática relacionada con el hurto del crudo en Tibú, Norte de Santander, donde los Grupos Armados Organizados (GAO), por medio de válvulas instaladas ilegalmente a lo largo de los oleoductos de la región, provocan impactos ambientales que afectan la economía de las regiones y vulneran los derechos fundamentales de la población. Es por ello, que cabe preguntar: ¿Cuáles alternativas serían las más viables de implementar para mitigar este estado de cosas? El abordaje teórico de algunas fuentes que se han ocupado de esta problemática, permitió dar respuesta a la anterior pregunta; siendo una investigación de tipo descriptivo comparativo, con enfoque inductivo, puesto que va de lo general a lo particular. Como alternativas para mitigar los impactos ambientales causados por la refinería ilegal, se plantearon diversas alternativas sociales, ambientales y de seguridad, según la conclusión a la que se llegó. - Análisis probabilísticos: un reto para la ingeniería geotécnica colombiana
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Rivero Galvis, Naty Vanesa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
Durante décadas, los grandes autores de la literatura geotécnica han desarrollado grandes aportes a través del tiempo, proponiendo teorías y formulaciones relacionadas con análisis y diseños geotécnicos de estructuras de contención, cimentaciones, estabilidad de taludes y mecánica de suelos en general. Dichas formulaciones, tales como la de capacidad portante de una cimentación, que propuso Karl Von Terzaghi en el año 1943, hoy, casi ochenta años después, sigue vigente y es la utilizada en muchos de los estudios geotécnicos. - Transitar a la sostenibilidad
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Baptiste, Brigitte
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-10
La estrategia verde o “Green Deal” con el que la Unión Europea plantea la recuperación post COVID19 “…es, ante todo, una propuesta económica”. Palabras de su embajadora en Colombia Patricia Llombart para enfatizar el carácter práctico de las medidas que ya se comienzan a tomar en el viejo continente para reactivar la producción sin volver a superar los límites planetarios, o incluso, para retraer los efectos destructivos de la transformación del territorio europeo en principio (al reconocer importantes vínculos postcoloniales llenos de pasivos ambientales) y con ello auspiciar un nuevo modelo de sostenibilidad. Producción más limpia, disminución radical de las emisiones de CO2, restauración masiva de las comunidades biológicas y la funcionalidad ecosistémica silvestre, recuperación de los servicios ecosistémicos, promoción de cambios de patrones de comportamiento y consumo: un gran despliegue de alternativas que ya el mundo entero venía predicando hace algunos años para moverse rápidamente fuera de la zona de peligro de la insostenibilidad y el riesgo de colapso, pero difícil de concretar ante la inercia de los procesos del desarrollo convencional, diseñado para sobreponernos rápidamente a una guerra, no para transitar cuidadosamente a un escenario preventivo de muchas guerras… - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Valencia Molano, José Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01
El compromiso de la educación superior con las políticas de Desarrollo Sostenible, se suma a la tarea de desarrollar estrategias para encaminar a las futuras generaciones a ejercer sus profesiones en el marco de factores de propiciadores del mejoramiento de la calidad de vida los ciudadanos. Para ello es pertinente repensar el papel de la universidad como El compromiso de la educación superior con las políticas de Desarrollo Sostenible, se suma a la tarea de desarrollar estrategias para encaminar a las futuras generaciones a ejercer sus profesiones en el marco de factores de propiciadores del mejoramiento de la calidad de vida los ciudadanos. Para ello es pertinente repensar el papel de la universidad como centro de convergencia de la diversidad de las ideas y el escenario propicio para la construcción de una sociedad con mayor sentido de responsabilidad en el uso, consumo y aprovechamiento de los recursos naturales. En este sentido, la Educación superior debe renovar de manera permanente su papel en la consolidación de tejido social, soportado en el pensamiento crítico, ética, empatía, innovación, investigación y principios de sostenibilidad.entro de convergencia de la diversidad de las ideas y el escenario propicio para la construcción de una sociedad con mayor sentido de responsabilidad en el uso, consumo y aprovechamiento de los recursos naturales. En este sentido, la Educación superior debe renovar de manera permanente su papel en la consolidación de tejido social, soportado en el pensamiento crítico, ética, empatía, innovación, investigación y principios de sostenibilidad.