no 6 (2004)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Reading the world as a literacy practi- ce: a teacherʼs reflection

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Chapetón, Claudia Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Este artículo pretende dar a conocer al lector un programa de club de lectores que se desarrolló con un grupo de adultos en situación de desplazamiento en Bogotá, Colombia. Está enmarcado en el contexto de desplazamiento forzado el cual es una situación social crítica que nuestro país ha venido sufriendo últimamente y de alguna manera esta presente y moldeando nuestras prácticas de enseñanza actuales. Las reflexiones que se presentan en este articulo están enfocadas en las teorías criticas de pedagogía y en mi experiencia como profesora investigadora en la creación y desarrollo del “Club de Lectores” en la Red de Solidaridad Social en Bogotá.
  • Affirming diversity through reading

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Posada Ortiz, Julia Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    En este artículo describiré un mini-proyecto llevado a cabo una universidad privada de Bogotá con ocho estudiantes de pregrado. El proyecto apuntaba a encontrar que información arrojaba el discurso de estos estudiantes en cuanto a sus creencias sobre género y raza. El proyecto también pretendía darle a los estudiantes la oportunidad de explorar la diversidad del mundo en el que vivimos y lo que esto implica. También se buscaba hacerlos miembros activos en la creación de una sociedad democrática. Para alcanzar estos objetivos se hizo una selección de textos literarios no canónicos escritos por mujeres y Afro-Americanos y Afro-Americanas. Se llevaron a cabo cinco entrevistas informales, las cuales fueron grabadas. El análisis de las respuestas dadas por los estudiantes demostró su internalización de los valores que rigen la sociedad occidental. Una sociedad regida por dicotomías tales como macho / hembra, negro / blanco y rico / pobre las cuales perpetúan relaciones de poder que favorecen unos grupos sobre otros. Los estudiantes se convirtieron en participantes activos lo cual se puede observar en una actitud más crítica hacia su texto guía y el deseo de contribuir a su mejoramiento en ediciones posteriores mediante la creación de un texto más inclusivo.
  • An exploratory study of punctuation in bilingual children's texts
    Este artículo describe el proceso de escritura de niños de primer y segundo grado para enfocarse en el uso que hacen de los signos de puntuación como característica fundamental de los textos escritos. El presente estudio exploratorio fue desarrollado con un grupo de niños bilingües de primer/segundo grado en una escuela en Tucson, Arizona. Nuestra investigación estuvo enfocada en la observación del proceso de escritura de niños bilingües cuando se les pidió que escribieran la historia de Caperucita Roja. Analizamos el contenido de la historia en los diferentes episodios y el uso que los niños hicieron de los signos de puntuación en el diálogo y en la narración. Los hallazgos muestran que la mayoría de niños en nuestros estudios fueron conscientes del uso de signos de puntuación en su escritura. Encontramos correlación directa entre el uso de signos de puntuación y la presencia de diálogo en los textos escritos por los niños. Los niños usaron formas adicionales (sintácticas y léxicas) para mostrar que conocen el uso de discurso directo en sus textos. En sus narraciones los niños mostraron poco uso de signos de puntuación tales como el punto y las mayúsculas.
  • Revaluing the reading process of adult ESL/EFL learners through critical dialogues

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Kim, Koomi; Chin, Cheongsook; Goodman, Yetta

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Las autoras exploran los proceso de desarrollo de aprendices universitarios de inglés. Ellas utilizan el método de análisis retrospectivo de miscues (RMA es la sigla en inglés) y el método de entrevistas de lectura en profundidad como herramientas heurísticas que generan diálogos criticos con los estudiantes para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje en lengua materna y segunda lengua. Los estudios muestran que RMA y las entrevistas de lectura en profundidad llevan a los profesores investigadores y a los aprendices de inglés a momentos críticos de enseñanza y de aprendizaje.
  • Characterizing preservice teacherʼs responses to literacy: read alouds a way to experience the joy for reading

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Castellanos, Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    El siguiente artículo es un reporte de un proyecto de clase cuyo objetivo central fue la incorporación de lecturas de cuentos en un curso pre-intermedio de Inglés, con estudiantes de licenciatura en Inglés durante tres semanas. Los estudiantes respondían en forma oral o escrita en sus diarios a las lecturas de los cuentos exponiendo lo comprendido o realizando conexiones con sus experiencias personales. El proyecto se llevó a cabo con estudiantes de “Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés como Lengua Extranjera” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. En total, 19 estudiantes formaron parte del proyecto. Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizaron incluyen los diarios de los estudiantes, notas sobre su interacción oral y una entrevista grupal. Los resultados que se observaron se encuentran las conexiones intertextuales (Short, 1993) que los estudiantes hacen entre los textos leídos y sus experiencias personales. La mayoría de las respuestas orales de los estudiantes se caracterizaban por el cambio de un código a otro; por ejemplo, de Inglés a Español y viceversa ; dependiendo de la dificultad de la respuesta. Los estudiantes se beneficiaron de las lecturas de cuentos en voz alta ya que tuvieron oportunidad de interactuar entre ellos, poner en práctica su habilidad oral y escrita y disfrutar los placeres de la lectura, viviendo una experiencia positiva que podrían eventualmente imitar en un futuro como docentes. Finalmente, se discuten algunas implicaciones que tiene esta práctica para los estudiantes de licenciatura y para los programas de educación para docentes en Colombia.
  • Crossing consciousness: a literature discussion exploring friends from the other side

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: López-Robertson, Julia

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Este artículo se enfoca en el uso de pequeños grupos de discusión literaria como un compromiso curricular que reta a los niños y niñas a pensar críticamente y a compartir las opiniones que ellos se están formando acerca de los libros que leen. Esta investigación se llevó a cabo en un colegio bilingue con el grado segundo y describe el discurso de cuatro niños bilingües durante una discusión sobre el libro Friends From the Other Side/Amigos del otro lado (Anzaldúa, 1993). La pregunta que guía la investigación es ¿Cómo los niños linguistica y socioeconómicamente diferentes construyen significado desde discusiones en pequeños grupos literarios acerca de temas que se relacionan con sus vidas?
  • Circles of culture: literacy as a pro- cess for social inclusion

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Souto Manning, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Históricamente el analfabetismo ha sido una realidad para los brasileños. Este artículo describe un programa de alfabetización para adultos que actualmente se lleva a cabo en el noreste de Brazil desde el marco de la teoría crítica. El programa descrito está basado en los círculos de lectura de Freire y su concepción es que la alfabetización es un proceso para la inclusión social. Al tiempo con la descripción brindada por la autora, como resultado de su participación como observadora y revisión bibliográfica, este artículo incluye la perspectiva de un estudiante que se encuentra en el programa actualmente. Además, desde un punto de vista crítico, la autora reconoce muchas cosas positivas que ya se han implementado y los retos para el futuro de este programa de alfabetización.
  • Developing emergent bibliteracy: guiding principles for instruction

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: López, Alexis; Sosa Ortíz, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Estamos a favor de la adopción de programas donde se desarrolle simultaneamente la lectura y la escritura en dos lenguas en colegios bilingües colombianos. La adopción de dichos programas tiene impacto en instituciones encargadas de la formación docente en el país. Es nuestra responsabilidad formar maestros capaaces de responder a las exigencias de la era tecnológica del siglo XXI, en la cual la información es accesible en diferentes idiomas con una rapidez abismal. En este articulo presentamos cinco principios relaconados con la enseñanza de la lectura y la escritura en dos lenguas. Finalmente se mencionan las implicaiones de dichos principios tanto para formadores de maestros como futuros docentes.
  • Design of literacy activities to promote writing with children: an experience with second graders

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Ruíz C., Nubia Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    In this paper, I would like to share my experience as a kidwatcher in a private school in Bogotá, Colombia while designing and implementing a variety of literacy activities to promote writing in English in an EFL context for second grade students. It highlights the importance of understanding writing as a dynamic process as well as the role kidwatching had in helping me become a teacher who understood, respected, supported, learnt, enjoyed and loved the active manner in which children construct knowledge of the written language. At the same time, I gained insights about childrenʼs thoughts, feelings, and concerns about the world they live in. I hope, from this experience teachers are encouraged to explore their classroom contexts and make the best decisions that contribute to the development of their students as writers.
  • Introduction

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Goodman, Kenneth S.

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01