vol. 2 núm. 1 (2015): zoociencia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Vacunas contra coccidiosis en Pollo de engorde: Revisión sistemática
    La coccidiosis aviar es una enfermedad de alto impacto económico para la industria avícola. La principal estrategia para la prevención y tratamiento de esta enfermedad es la quimioprofilaxis con anticoccidiales. Pero la aparición de coccidios resistentes a los medicamentos y la presión social por la disminución de residuos en productos animales, conduce a buscar estrategias alternativas, como la inmunoprevención. Por esta razón este documento valora y evalúa el estado actual del conocimiento mediante una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos: Pubmed, Science direct y Google scholar, que abarco los últimos diez años. Se encontró información sobre las múltiples vacunas disponibles y en experimentación, y las diversas aproximaciones que tiene cada vacuna desarrollada.
  • Fisiología e Implicaciones productivas del consumo residual de alimento en bovinos

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Adonai Alejandro, Amaya Martínez

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06

    La conversión alimenticia está correlacionada con rasgos productivos como la ganancia diaria de peso, esto implica que la selección por un mayor crecimiento aumente los requerimientos nutricionales. El consumo residual de alimento (CRA) es otra medida de eficiencia alimenticia, independiente de la tasa de crecimiento y el peso maduro, su importancia reside en la disminución de los costos de producción por alimentación sin comprometer la tasa de crecimiento. El conocimiento de los fundamentos fisiológicos del CRA y su relación con variables productivas permiten la identificación de predictores fisiológicos y su correlación con la eficiencia alimenticia, siendo posible la inclusión de esta medida en programas de cría y mejora para aumentar la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas ganaderos.
  • Embolismo fibrocartilaginoso de la médula espinal en caninos

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Zoociencia

    Autores: Bernal Nathaly, Garavito; William Alexander, León Torres

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-06

    El embolismo fibrocartilaginoso es una mielopatía isqué- mica causada por un émbolo de fibrocartílago que ocluye la vasculatura en la médula espinal. La forma en que el embolo ingresa a la vasculatura espinal y la patogenia de esta patología es un tema de discusión vigente. Por ello el objetivo de esta revisión es actualizar el conocimiento acerca de esta patología, descrita comúnmente en perros de razas grandes y gigantes no condrodistroficas, aunque hay reportes en perros de razas pequeñas como los schnauzer y razas condrodistrofí- cas. Los segmentos medulares más afectados son las intumescencias cervicotorácica (C6-T2) y lumbosacra (L4-S3), aunque también se reportan (C1-C5) y (T3-L3). El rango de presentación de la enfermedad oscila entre 3 a 6 años y los signos son de aparición aguda, discontinua, indolora y generalmente asimétrica, dependiendo de la localización y extensión de la isquemia. Se diagnostica empleando la historia clínica, signos clínicos, hallazgos de examen neurológico y exclusión de otras patologías de curso agudo y con la ayuda de mielografía, radiografía, resonancia magnética y exámenes complementarios. El tratamiento se orienta al uso de corticoides, antioxidantes, cuidados de enfermería y la fisioterapia.
  • Control biológico de parásitos en la ganadería. Hongos del suelo
    Los problemas de salud ocasionados por las parasitosis en el ganado merman la producción y aumentan sus costos. Algunas de estas parasitosis suponen un riesgo importante para la salud de la personas (zoonosis). La presencia en el suelo de formas parasitarias infectivas conduce a la reinfección de los animales desparasitados, e incrementa la necesidad de nuevos tratamientos cada vez más frecuentes. Se aconseja reducir el empleo excesivo de fármacos mediante el manejo de los animales, o la incorporación de algunas especies vegetales a la ración alimentaria. En este artículo se describen algunos estudios novedosos realizados por el grupo de investigación: “control de parásitos en animales y personas: diagnóstico, prevención y tratamiento (COPAR)”, sobre el uso de ciertos hongos para evitar las infecciones parasitarias en animales en pastoreo.