núm. 3 (2012): revista cambios y permanencias
Browse
Recent Items
- La metodología histórica y las ciencias sociales
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Bonilla, Heraclio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Antes de la abolición
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Gaona, Angye
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Reflexiones en torno al espíritu que anima la reforma tributaria y otras futilidades. Deliberaciones sobre un tema de coyuntura
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Patiño Benavides, Gonzalo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- La historia que no comprendía
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Tallgren, Viveca
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- La vitalidad del testimonio Acerca de la experiencia del Archivo Oral en Memoria Abierta
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Bacci, Claudia; Oberti, Alejandra; Skura, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
El Archivo Oral de Memoria Abierta comenzó su trabajo, en el año 2001, en un momento en el cual no había iniciativas similares ni en el país, ni en la región, y había una necesidad acuciante de resguardar, preservar y hacer públicos testimonios fundamentales para conocer el pasado dictatorial. Desde su formación, este proyecto ha producido un acervo cuya importancia ha sido reconocida tanto en la Argentina como en el exterior y que en la actualidad consiste en 750 testimonios que suman un total de más de 2000 horas de filmación y refieren de diferentes modos a las consecuencias del régimen represivo implementado en la Argentina por la última dictadura militar.El régimen dictatorial buscó borrar las huellas de su accionar, pero no del todo. Es decir, buscó borrar las evidencias visibles de los crímenes, pero a la vez, mostró de manera elocuente los efectos del terror en una sociedad reconfigurada. Los relatos de los protagonistas han sido fundamentales, desde los primeros momentos, para denunciar, mostrar y demostrar lo que estaba sucediendo. Esos relatos también atestiguan que los efectos paralizantes del terror han sido contrarrestados por prácticas y discursos de distintos sectores de la sociedad civil, entre los cuales ocupan un lugar principal las organizaciones de Derechos Humanos.Los testimonios que componen el Archivo Oral de Memoria constituyen relatos que demuestran todas esas cuestiones: que los crímenes sucedieron, quiénes fueron las víctimas, cuáles eran los proyectos sociales y políticos que los animaban, que acciones se realizaron y se realizan hasta hoy para oponerse al terror y a sus efectos. En esta ocasión queremos presentar un balance del trabajo que realizamos enestos 10 años y una reflexión teórico metodológica acerca del estatuto de testimoniopara comprensión de procesos sociales complejos que se apoya en la experiencia detrabajo cotidiano con estos materiales. - El entierro
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Tallgren, Viveca
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Entrevista a un ex guerrillero del M-19. Bucaramanga, agosto 2012
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: y Permanencias, Revista Cambios
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Entrevista al padre Javier Giraldo en el Día Internacional de Detenidos y Desaparecidos. Bucaramanga, 30 agosto 2012
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: y Permanencias, Revista Cambios
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Pares Evaluadores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez-Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Nadie es profeta en su país
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Singler, Christoph
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Documentos para la Historia de Suaita
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Archivos Suaita
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: y Permanencias, Revista Cambios
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Café y conflicto en Colombia (1886 – 1910). La Guerra de los Mil Días sus antecedentes y consecuencias
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Puentes Cala, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- La orden ya fue ejecutada: Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Bonilla, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Psicología de la Emergencia y Desastres: Experiencias de intervención en situaciones de crisis
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Bonilla, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Milicianos y milicias en la provincia de Santa Fe: una vista desde el sector subordinado (1781-1788)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Puentes Cala, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Este texto tiene como finalidad ofrecer una reflexión sobre la situación del elemento humano adscrito a las milicias santafereñas, puntualizando acerca del carácter popular de dicha institución, habida cuenta de la influencia e imbricación de sectores subordinados emanados del campesinado y del artesanado dependiente de la sociedad colonial, en la representatividad y desempeño de la milicia como estructura corporativa al interior de los procesos coyunturales que se venían orquestando en el Virreinato desde el periodo finisecular dieciochesco y que sirvieron de antesala a las guerras civiles de independencia y al declive de la hegemonía colonial española. - Proyectos sociales y culturales, otro objetivo para la investigación histórica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Rincón Flórez, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Este artículo se soporta en los resultados de la práctica investigativa denominada: Archivo General del Municipio Salazar de las Palmas: Fondo Archivo Notarial de Salazar de las Palmas del Siglo XIX (1815-1897) Descripción Documental Multinivel Aplicando la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G), que fue desarrollada con ocasión del Convenio Interinstitucional pactado entre la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Fundación Promotora de Proyectos Culturales, Artísticos e Históricos en Norte de Santander (FUNPROCULDES). Aquí se refuerza e incluye la idea de una relación estrecha, no distante, entre la archivística y la historia en torno a la gestión documental, en el contexto de unas actividades sociales y culturales tendientes a la conservación del patrimonio histórico nacional. - Conflictividad en el agro argentino. Ambiente, Sociedad y Estado
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Almirón, Adrian Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Los archivos orales y la memoria oral: alternativas de reparación en el conflicto armado interno de Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Escamilla, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Buscamos reparar sobre la importancia de la memoria y los archivos orales en la superación del conflicto armado interno colombiano y en la reparación de las víctimas. Analizaremos la formación de identidades, la reivindicación de movimientos sociales y la reparación de víctimas, como razones que justifican la construcción y rescate de la memoria en sociedades con situación de conflicto. Luego argumentaremos la necesidad de reivindicar la oralidad en su carácter documental y, por ende, su urgente conservación dentro de las instituciones archivísticas. Por último, relacionaremos las preocupaciones de la UNESCO y de la Ley de Víctimas de Colombia como puntos de partida en la reflexión y construcción de memoria y archivos orales. - Memorias e interpretaciones de la última dictadura militar en Argentina: actualizaciones del pasado y construcción de orden social
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Acebedo Pérez, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
El artículo se propone dilucidar la carga política de la memoria en el ejercicio de renovación del pasado y las disputas por la legitimación del presente. Las memorias sobre el periodo dictatorial entre 1976 y 1983 en Argentina, dan cuenta de las formas como el pasado se reactualiza a la luz de las impugnaciones a la democracia, demoniza y exalta actores sociales que transitan entre los discursos militares y las reivindicaciones de los derechos humanos, disputándose los sentidos por la construcción de relatos de futuro. La democracia y el Nunca más, como narrativas vertebrales en la evocación del terrorismo de Estado, dejan de ser inmutables para convertirse en terreno de disputa por la hegemonía del orden social.