núm. 3 (2012): revista cambios y permanencias
Browse
Recent Items
- Antes de la abolición
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Gaona, Angye
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- La metodología histórica y las ciencias sociales
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Bonilla, Heraclio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- La historia que no comprendía
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Tallgren, Viveca
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Entrevista a un ex guerrillero del M-19. Bucaramanga, agosto 2012
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: y Permanencias, Revista Cambios
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Documentos para la Historia de Suaita
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
- Los archivos orales y la memoria oral: alternativas de reparación en el conflicto armado interno de Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Escamilla, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Buscamos reparar sobre la importancia de la memoria y los archivos orales en la superación del conflicto armado interno colombiano y en la reparación de las víctimas. Analizaremos la formación de identidades, la reivindicación de movimientos sociales y la reparación de víctimas, como razones que justifican la construcción y rescate de la memoria en sociedades con situación de conflicto. Luego argumentaremos la necesidad de reivindicar la oralidad en su carácter documental y, por ende, su urgente conservación dentro de las instituciones archivísticas. Por último, relacionaremos las preocupaciones de la UNESCO y de la Ley de Víctimas de Colombia como puntos de partida en la reflexión y construcción de memoria y archivos orales. - Ajuste cultural mediante la aceptación tecnológica en un entorno tecnosocial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Vera Mercado, Erik José; Ariza Arias, Julián Andrés; Peña de Carrillo, Clara Inés; Carrillo Caicedo, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Actualmente los programas desarrollados en Colombia para facilitar la vinculación de los ciudadanos a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), concentran sus esfuerzos en aumentar y mejorar la infraestructura (hardware-software), lo cual se observa en los resultados presentados por el gobierno en cuanto a políticas de TIC, que se basan en la contabilización del número de computadores entregados, en el aumento de la velocidad de transmisión/recepción de la información o en el número de conexiones a Internet habilitadas en el país, entre otros. Sin embargo, el acceso a la Sociedad de la Información, la construcción de conocimientos y el desarrollo de procesos cognitivos resultan ser fases complejas no alcanzables con solo tener más tecnología. Este trabajo propone la consideración de variables vinculadas al entorno cultural de las regiones y el conocimiento de sus relaciones, con el fin de tener un factor determinante para predecir la aceptación tecnológica y su impacto en la cultura de los habitantes. Si el complejo multidimensional de cultura no es tenido en cuenta para implementar las TIC en la sociedad, la brecha digital será cada vez mayor, lo cual acrecentará la desigualdad en la educación y en el uso de los recursos tecnológicos, que al final se resumen en una mayor inequidad social y pobreza. - Dos ilustrados y un problema: la educación de los grupos privilegiados en el siglo XVIII. Las obras de Clavijo y Fajardo y Viera y Clavijo
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Perrupato, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
En el presente trabajo se propone comparar la propuesta educativa de dos ilustrados canarios José de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo. Ellos realizan un aporte sustancial a la educación de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen, en medio de las transformaciones políticas y económicas que operan durante la modernidad.Clavijo Fajardo ha sido uno de los ilustrados españoles menos estudiado por la historiografía española pese a la relevancia social que llegó a alcanzar en su época. Trabajó a las órdenes de la política ilustrada, pero desde un ámbito diferente al que lo hicieron Jovellanos, Campomanes y Cabarrús, entre otros. Viera y Clavijo, por su parte, ha heredado de la escolástica una fuerte preocupación teológica que fue matizando con la lectura de ilustrados contemporáneos. Su preocupación por la educación va más allá de la realidad educativa, trascendiendo a los ámbitos de la cultura y la sociedad para instalarse en la idea de una reforma socio-económica por medio de la educación.