vol. 6 núm. 2 (2019): revista internacional de cooperación y desarrollo
Browse
Recent Items
- Instituciones fuertes para el postconflicto. Análisis de la realidad colombiana frente al ODS 16
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Medina Arteta, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Uno de los principales objetos de estudio en la actualidad en el campo de la cooperación y desarrollo, por su relevancia y pertinencia, lo encontramos, sin lugar a dudas, en los análisis acerca de la implementación de la agenda global de desarrollo sostenible y, particularmente, en las medidas contenidas en los así denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien, las preocupaciones de la agenda global siguen enfocadas en el crecimiento económico, por primera vez se reconoce la importancia “de la paz, la justicia y el rol fundamental que desempeñan los gobiernos y las instituciones democráticas sólidas para lograr el desarrollo”. Es decir, se instala en el discurso oficial e institucional la discusión que entiende que construcción de paz y desarrollo van de la mano. - Desarrollo humano sostenible, post acuerdo de paz y Estado social de derecho: “Balances y estrategias en la era del postconflicto colombiano bajo la mirada de la cooperación internacional”
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Quintana Pérez, Bleidis Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El concepto de Desarrollo Humano Sostenible se encuentra inmerso en la voluntad del Constituyente Colombiano, que establece en el Preámbulo de la Carta Política, al Estado como el principal garante para promover el bienestar de los ciudadanos. No obstante, ¿Por qué los habitantes del territorio colombiano padecen diariamente de inequidad, desigualdad social y falta de acceso a la justicia? Las respuestas planteadas a este interrogante son diversas, pues se atribuyen causas desde distintas perspectivas. Ante tales realidades, la presente, es una investigación crítica con naturaleza reflexiva, exploratoria y bajo el enfoque cualitativo, que, a partir de una amplitud monográfica permite confrontar la realidad social, política y económica con los factores existenciales del conocimiento del objeto: el Acuerdo de Paz en Colombia. Los resultados arrojados determinan las estrategias que debe realizar el Estado colombiano en materia de Cooperación Internacional bajo los nuevos retos que impone el mencionado acuerdo. - Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: una revisión crítica.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Domínguez Martín, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El objetivo de este trabajo es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarrollo humano, entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización. Aunque la legitimidad de utilizar información subjetiva a partir de encuestas para medir el desarrollo humano ha sido cuestionada por el problema de las preferencias adaptativas, rechazarla por principio para explicar el bienestar resulta contradictorio con la premisa fundante del paradigma del desarrollo humano, dada su defensa irreductible de la agencia individual. La hipótesis de partida es que la literatura de los estudios del desarrollo que busca explicar la variación del bienestar subjetivo en el proceso de desarrollo humano tiende a reducir la libertad de elección, como libertad negativa (no interferencia), a la libertad económica del consumidor, lo que conduce a falsas pistas y sesgos eurocéntricos. La conclusión de la revisión es que resulta necesario recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamientos originales de Amartya Sen. - Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:: Proyecto Piloto de Tierras
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Acosta, Juan Gabriel; Puello Orozco, Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del proyecto escogidos de forma no probabilística, para luego proceder a la sistematización y análisis de información obtenida de fuentes tanto primarias como secundarias, a la luz del marco teórico. La investigación determinó que el impacto del proyecto piloto de tierras sobre la formalización de la propiedad en Mahates fué prácticamente nulo pues no se legalizó ningún predio, no obstante haberse cumplido en forma satisfactoria con el resultado propuesto que consistía en un acompañamiento o asesoría técnico - jurídica. Corroboró a su vez la poca eficacia de la cooperación internacional para materializar políticas concebidas en los ámbitos nacional e internacional en pro del desarrollo, así como la precaria situación de la propiedad de la tierra que caracteriza el campo colombiano, entre otros aspectos. - La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Morón Campos, Miguel Antonio; Arroyo Valeta, Melisa Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz. Desde la experiencia colombiana, se identificarán sus dimensiones liminales en el Sistema Integral de Verdad, Justica, Reparación y No repetición. La tensión entre los hechos, el relato y los escenarios judiciales/extrajudiciales donde se gestionan, implica tomar distancia a quien se atreve a registrar atrocidades, ubicarse en un espacio de pensamiento que le permita preguntarse “cómo sucedieron estas cosas”. De esta manera se describirán los dilemas que el campo produce en torno al esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad bajo el imperativo de acceder a herramientas que permitan entender, registrar y dar a conocer las narrativas con las que se ha hecho la guerra en Colombia. - La Cooperación Cultural como movilizadora del desarrollo sostenible: Caso patrimonio inmaterial de la comunidad de Getsemaní
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Caballero Poveda, Francys Lorena; Diaz Donado, Astrid Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Una perspectiva reciente del desarrollo humano según la que este es definido en términos de libertad, ha permitido considerar la cultura como una dimensión esencial para lograr el desarrollo de cualquier comunidad. En este sentido, la presente investigación estudia inicialmente la relación entre cultura y desarrollo para posteriormente centrarse en el análisis del papel que tiene la cooperación cultural internacional como agente movilizador de desarrollo humano sostenible, tomando como referente, el caso de la comunidad de Getsemaní (ubicada en el Centro histórico de Cartagena de Indias), con su patrimonio cultural inmaterial representado en sus manifestaciones de vida de barrio. Todo el proceso fue guiado por una metodología de corte cualitativo que tuvo como principales técnicas de recolección de información, la revisión de fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas a expertos culturales y un grupo focal conformado por diferentes actores de la comunidad de Getsemaní. Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva y altas expectativas que autores consultados, expertos entrevistados y miembros de la comunidad en mención, tienen con respecto al papel que podría desempeñar la cooperación cultural, como un medio generador de desarrollo sostenible en Getsemaní. Las consideraciones finales reafirman cómo esta cooperación se perfila como un fuerte aliado de las comunidades a la hora de gestionar su desarrollo a través de la cultura, al considerar que esta puede dar el impulso necesario para dar a conocer y gestionar su patrimonio inmaterial a través de proyectos en los que sea la misma comunidad la protagonista, desde su diseño hasta su implementación. - El coronel sí tiene quien le lea: Cooperación internacional en proyectos innovadores de lectura
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Restrepo Perez, Katherine; Aragón Ávila, Ana Inés; Martínez Monterrosa, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Este artículo presenta los resultados de investigación a partir de la aproximación a dos proyectos innovadores en promoción de la lectura en el Caribe colombiano; La Carreta Literaria, en el departamento de Bolívar, y Biblioburro, en el departamento del Magdalena. Los objetivos de la investigación se direccionan a evaluar los efectos de la cooperación internacional en los proyectos a partir de la evaluación cualitativa de los criterios de visibilidad, cobertura, sostenibilidad y replicabilidad, realizando además un análisis crítico de las experiencias para establecer su relación con tres dimensiones de desarrollo; la inclusión y cohesión social, la participación ciudadana y la sostenibilidad cultural. Como técnica de investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con diferentes grupos poblacionales siguiendo el método cualitativo de la sociología comprensiva. En general, los resultados de la investigación están encaminados a establecer los nexos entre prácticas de lectura y escritura, desarrollo humano y cooperación internacional. - Diagnóstico de emprendedores en una zona de post-acuerdo: (Putumayo) en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Cote Daza, Sandra Patricia; Barón Chivara, Jesís Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
A partir de la participación en la Tercera Macrorrueda para la Reconciliación en el Putumayo (departamento de Colombia) se identificaron diversas necesidades de las regiones en las áreas de producción, manejo de la contabilidad, desarrollo de marca, estrategias de mercadeo y fidelización de los clientes, entre otras, las cuales se presentan debido a condiciones como las largas distancias hasta las ciudades principales, dificultad de acceso a capacitaciones, o pocas oportunidades para mejorar el desarrollo de actividades en conjunto con entes gubernamentales, etcétera, lo que dificulta el desarrollo de las labores de los emprendedores. Teniendo en cuenta estos elementos, desde octubre del año 2018 hasta mayo de 2019, se planteó la iniciativa de interrelación entre la academia y los emprendedores de una región emergente acompañando y asesorando a las empresas. Para el desarrollo de la investigación se implementó la metodología investigación-acción en la cual se identificó la problemática y se elaboró un plan de trabajo para el fortalecimiento de los emprendedores. Inicialmente se evaluó el estado de las habilidades blandas de estos y se caracterizaron los emprendimientos. Los resultados se obtuvieron a partir de visitas al departamento de Putumayo y la aplicación de estos instrumentos. - Alcance de la culpa como teoría de la responsabilidad derivada de la conducción de vehículos en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Araque Bermúdez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Este libro es el resultado de la investigación desarrollada en la línea de investigación; Debates jurídicos en el contexto global, asignado al grupo de investigación; GIELACID, de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. En este obra la autora pretende responder la pregunta de investigación ¿la teoría de la culpa de corte romanista es adecuada para sustentar la responsabilidad derivada de la actividad riesgosa de conducción de vehículos? En búsqueda de la respuesta de dicho interrogante, la autora divide la obra en cuatro capítulos, el primero denominado: Sistema de Responsabilidad Derivada de la Conducción de Automotores en Colombia; el segundo: Hacia una Nueva Teoría de la Responsabilidad por la Actividad Peligrosa de la Conducción de Vehículos; el tercero: El Seguro Obligatorio Como Medio de Difusión del Riesgo; y finalmente el cuarto capítulo: Análisis de la Regulación del Seguro Obligatorio para Vehículos en Colombia. - El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Trujillo Florián, Edwin Secergio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
La biojurídica permite preguntarse: ¿Cómo se incentiva el desarrollo humano en la jurisprudencia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 3 en relación con el consumo de estupefacientes y el habitante de la calle? El objetivo es determinar el diagnóstico del desarrollo humano para el habitante de la calle drogodependiente y analizar su sentido de vida conforme a las tendencias ius filosóficas que deberían incluirse en las sentencias. Se proponen algunas líneas de pensamiento filosófico aristotélico, el enfoque corresponde a una investigación documental interpretativa y el proceso de revisión y reflexión se sustenta en la información obtenida en textos y artículos de revistas indexadas. Es importante incorporar el lenguaje de la ética y la política en aspectos como la felicidad, la justicia, la virtud moral, cívica y política, y la educación de los sentimientos en la jurisprudencia.